Responsive Ad Slot

La comentada pregunta de Daniel Stingo a la ministra Rubilar

No hay comentarios.

29/10/2019


La intervención de Daniel Stingo ante la presencia de la ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar, en el matinal de TVN fue muy comentada en redes sociales, pues intentaron entender la violencia observada este lunes en Chile.

El abogado insistió en que condena todo tipo de acto violento, aunque reflexionó que "cuando hay un millón 200 mil personas en la calle y el Presidente emite un tuit como que fue también un triunfo de él, entonces algunos dijeron 'esto no es lógico'".

"No estoy justificando la violencia. Pero esas 7 mil personas (a quienes Rubilar atribuye los desmanes) que usted dijo, pensarán 'ah, él consideró que la manifestación era de él, entonces se la hago violenta'. No encuentro que esté bien, pero es explicable", agregó.

La vocera del gobierno entregó una calmada respuesta: "Podemos debatir esos temas. Me parece interesante. Cuando uno plantea que tiene que escuchar de mejor manera es porque algunos, sin justificar la violencia, sintieron que al manifestarse pacíficamente nada ha cambiado".


cooperativa

Equipo de la ONU irá a regiones y se reunirá con víctimas que denuncian violaciones a los DD.HH

No hay comentarios.
michelle bachelet onu
“No vamos a informar del itinerario ni de la agenda. Queremos que el equipo sea capaz de trabajar de manera independiente, y de la forma menos disruptiva posible. Eso va a ser complejo si los observadores están constantemente en el foco mediático y bajo escrutinio”.

En conversación con La Tercera PM, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da cuenta de que el equipo de observadores de la ONU mandatado por la alta comisionada Michelle Bachelet llegará a Chile con la expectativa de trabajar con discreción.

Desde que hace cinco días, cuando Bachelet anunció el envío de un equipo al país para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos, son varios los organismos que se alistan informes con su versión de lo que ha ocurrido en Chile en estos días 1o días de revuelta social.

El equipo de observadores de la ONU, sin embargo, pisará Chile con un itinerario medianamente definido que incluye visitas a regiones para recopilar evidencia y tomar testimonios.

“El grupo se reunirá con representantes de todos los actores sociales: autoridades, Instituto Nacional de Derechos Humanos, sociedad civil -incluyendo académicos, organizaciones médicas, Colegio de Abogados- así como víctimas y testigos de presuntas violaciones y abusos a los derechos humanos”, dice Hurtado.

La portavoz añade que: “Lo que harán, sobre todo, es escuchar a personas de varios sectores, clases sociales y orígenes para tener una visión lo más amplia posible de la situación”.

Ayer en el INDH se preparaban para una primera reunión del director del organismo Sergio Micco con los representantes de Bachelet en Chile. Sin embargo, al final del día la Oficina del Alto Comisionado informó que el grupo atrasaría su llegada en un par de días.

Asimismo, aclararon que el equipo compuesto por cuatro profesionales de distintos países tiene un carácter técnico y no de investigador.

“Somos muy conscientes de que Chile tiene instituciones y organizaciones de la sociedad civil muy robustas, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos. No pretendemos duplicar o competir con su trabajo. Al contrario, lo que queremos es complementarlo, y aportar lo que podamos desde la perspectiva de la ley internacional de derechos humanos y de la experiencia que tenemos de trabajar en muchas y variadas situaciones en otros lugares del mundo”, sostiene la portavoz del organismo.

La oficina del alto Comisionado en Chile, a su vez, sostiene que por motivos de seguridad evitarán dar a conocer la nómina de profesionales.

Fuentes ligadas a la defensa de los DD.HH sostienen que en la nómina podría estar Ana Batalla Trilla, coordinadora del área de justicia y seguridad del Alto Comisionado para América del Sur. Esta información, sin embargo, no fue confirmada por el organismo.
 
Recabarren, la facilitadora

El equipo tendrá como base Santiago, pese a que visitará diversas ciudades en distintas regiones del país.

Cuando lleguen, su primera cita será con el INDH que hasta hoy contabilizaba 94 querellas por torturas y trato degradante. En los 10 días de movilizaciones el INDH ha interpuesto más querellas que en todo el 2018. Se suman 5 amparos, 5 querellas por homicidios y 18 por violencia sexual.

La última vez que hubo en Chile un equipo de la Alta Comisionada fue en enero para ver la situación de los inmigrantes. En esa oportunidad la contraparte del grupo fue la Cancillería. Esta vez, será la subsecretaría de Derechos Humanos que encabeza Lorena Recabarren.

En el ministerio de Justicia explican que Recabarren oficiará como “facilitadora” del trabajo de la misión. Es decir ayudará a gestionar si se requieren citan con órganos del Estado. La subsecretaria estuvo esta mañana en La Moneda en reunión con el nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y con el director del INDH.

Tras la cita, el ministro de Justicia, Hernán Larraín confirmó que mañana llegará el grupo al país.

lt

Concentraciones masivas de seguidores del gobierno y la oposición dejan 30 heridos en Bolivia

No hay comentarios.
 
Las calles de Bolivia están polarizadas.

Este lunes el país vivió una jornada de intensas protestas y concentraciones masivas que dejaron como saldo al menos 30 heridos, uno grave.

Las movilizaciones llevan produciéndose desde los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre, que dieron como ganador a Evo Morales en su cuarto mandato consecutivo.

Pero este lunes, la tensión escaló un poco más.

Las concentraciones están enfrentadas. Unas defienden la victoria de Morales en las urnas. Las otras apoyan al opositor y ex candidato Carlos Mesa, quien ha pedido la realización de una segunda vuelta electoral y acusó al presidente de "concentrar todos los poderes en uno de manera ilegítima y de protagonizar un golpe de Estado".

Los seguidores de la oposición intensificaron las movilizaciones que comenzaron hace días en un intento de paralizar las principales ciudades del país y forzar así un segundo llamado a las urnas.

Como respuesta, los defensores del gobierno de Morales cortaron varias rutas interdepartamentales, incluyendo la que conecta la ciudad de Cochabamba con Santa Cruz, la más poblada del país sudamericano.

El comandante interdepartamental de la policía boliviana, Igor Echegaray, informó que varios de los heridos habían sido alcanzado por balas.

Uno de ellos se encuentra en "estado crítico", según informó en Twitter la ministra de salud Gabriela Montaño.

La policía intenta mediar en el conflicto entre ambas partes, pero en Santa Cruz se vivieron algunos episodios violentos. 

Exhortación

Ambos líderes exhortaron a sus seguidores a defender sus intereses.

Antes de que se conocieran por la noche las consecuencias de esta violencia, el presidente Morales y el opositor Carlos Mesa se rodearon de miles de seguidores a pocos kilómetros unos de otros.

Mesa lo hizo en La Paz, donde aseguró que llegaría a "la cárcel o a la presidencia" y que no piensa rendirse hasta forzar la repetición de los comicios.

"No se dobleguen, no se rindan", dijo a los suyos.

Morales, por su parte, habló en la ciudad vecina de El Alto para insistir en la defensa de su victoria, aún a pesar de las denuncias de fraude de la oposición y de otros organismos internacionales.

El presidente instó a sus seguidores a "defender la democracia frente a esa amenaza".

Dudas

El opositor Carlos Mesa no está solo en sus denuncias.

Brasil, Estados Unidos, Colombia y Argentina expresaron su preocupación por la situación del país.

Y tanto la Organización de Estados Americanos como la Unión Europea también recomendaron al gobierno boliviano que se efectuara la segunda ronda de elecciones.

El pedido se produjo después de que en la noche del 20 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia suspendiera el conteo de votos cuando se había escrutado el 83% y el resultado parcial apuntaba a la segunda vuelta.

Al día siguiente, se retomó el conteo cuando iba por el 95% escrutado y Morales ganaba por un estrecho margen.

Este martes, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que Carlos Mesa estaba invitado a una auditoría de las recientes elecciones.
 bbc

Estudiante de medicina declaró ante la Fiscalía por los apremios ilegítimos sufridos por parte de Carabineros

No hay comentarios.


Conmoción causó el crudo relato de los apremios ilegítimos recibidos por Josué Maureira durante su detención el pasado 21 de octubre. Como contó a 24 Horas el estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Católica, tras recibir múltiples golpes por parte de Carabineros, fue obligado a gritar "soy maricón", siendo posteriormente abusado sexualmente.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos conoció el caso cuando el joven aún estaba detenido, por lo que tomaron el caso e iniciaron las acciones legales respectivas.

En ese mismo sentido y a través de su cuenta oficial de Twitter, la casa de estudio de Josué, informó que durante la jornada de este lunes 28 de octubre, autoridades de la universidad acompañaron al joven a la Fiscalía Sur de la Región Metropolitana, donde el afectado inició su proceso de declaración. Participaron en la reunión el rector Ignacio Sánchez, el decano de la facultad de Medicina, Felipe Heusser y la abogada María Elena Santibáñez, quien asumió la defensoría del joven.

"Junto con informar los procedimientos a seguir, en la oportunidad se solicitó el otorgamiento de la debida protección a la víctima. El estudiante prestó declaración acompañado de su representante legal", explicó la universidad.

Además, indicaron que el rector de dicha casa de estudios "recibió una comunicación oficial del Director Gral. de Carabineros y del Presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, manifestando su absoluto rechazo a los actos denunciados y el apoyo incondicional de estas instituciones para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables".

Por último, indicaron que la vocería del joven la asumirá su representante legal, mientras que Josué como toda su familia, agradece el apoyo recibido por la difícil situación.

24h

Ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit aborda denuncia por facturas impagas

No hay comentarios.

Este martes, el recién nombrado ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, salió a responder a las denuncias publicadas en un reportaje de Radio Bío Bío por “facturas impagas y mal comportamiento tributario”.

Según reveló el reportaje, el nuevo secretario de Estado le debe a una empresa que le vendió hormigón poco más de $ 3 millones. La firma lo demandó ante la justicia en tres oportunidades en 2019 para recuperar el dinero y realizó varias gestiones para ello, sin éxito. Además se alude a su “mal comportamiento tributario” porque en el Servicio de Impuestos Internos (SII), constan tres inasistencias frente a fiscalizaciones del organismo. La última convocatoria pertenece al Departamento de Investigación de Delitos Tributarios (Didet), que data de 2015.

A través de un comunicado, Isamit relató que previene de una “familia de clase media” y pertenece a la primera generación en entrar a la educación superior. En esta línea, explicó que el sustento de sus padres “ha sido un emprendimiento en nuestra comuna, que es una pequeña ferretería, en cuyo segundo piso tenemos nuestra casa”.

Respecto a la administración del negocio, el exdirigente estudiantil sostuvo que está jurídicamente a su nombre, pero que la administración está en manos de su familia.

Frente a las denuncias consignadas en el reportaje, Isamit reconoció que en el Poder Judicial parece el cobro de una factura de la ferretería que no se encuentra pagada. “Sin perjuicio que aún no se encuentra notificada legalmente y habiendo confirmado con mi familia su existencia, ésta fue pagada el día de hoy”.

El comunicado también se refirió a la situación de la ferretería en el Servicio de Impuestos Internos. En esta línea, aseguró que el negocio fue “víctima de una clonación de facturas” y que el encargado “no se presentó ante la institución al ser requerido”.

“Ante esta situación mi familia encargada de la administración de la ferretería se hizo cargo del tema reuniendo la documentación, la que será presentada a la brevedad”, explicó el ministro de Bienes Nacionales.

lt

Qué pasa si se concreta la destitución del Presidente Piñera tras la acusación constitucional

No hay comentarios.

Diputados del Partido Comunista y el Frente Amplio presentaron este lunes la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera, culpándolo por las personas que murieron y resultaron heridas durante las diferentes manifestaciones en el país.

Carmen Hertz, parlamentaria del PC, enfatizó que "en Chile en estos días se han cometido violaciones masivas y graves a los derechos fundamentales de las personas".

Por su parte, la diputada Pamela Jiles enfatizó que el Mandatario "es el primer responsable de los crímenes y la calle lo grita: renuncia Piñera".

Si bien desde el oficialismo criticaron la medida, en donde el diputado Javier Macaya dijo "no tener dudas de que la gran mayoría de los chilenos asume que las reglas democráticas dicen que los presidentes elegidos democráticamente deben terminar su período", la acusación deberá seguir su trámite legislativo.

Al respecto, serán cinco los parlamentarios -elegidos al azar- que deberán analizar los argumentos de la acusación, para luego ser sometida al libelo, que necesitaría mayoría simple para seguir el trámite.
 
¿Y SI LA CÁMARA APRUEBA LA ACUSACIÓN?

El siguiente paso es que el Senado vote la iniciativa, la cual requiere 29 de los 43 votos disponibles para ser aceptada.

El Senado tendría la última palabra para dirimir una posible destitución de Piñera

"Puede que el Parlamento la rechace, pero la ciudadanía la está aprobando", dijo el presidente del PC, Guillermo Tellier. Por su parte, le ministro del Interior, Gonzalo Blumel, calificó el proyecto como "sin fundamentos, es un error. El país pide otras cosas".
 
PRESIDENTE DESTITUIDO: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?

Si el proyecto avanzara todos los pasos anteriormente señalados, el Presidenta sería destituido por primera vez mediante esta herramienta parlamentaria.

La siguiente responsabilidad caería en el mismo Blumel, quien asumiría como Vicepresidente de la República, pero con el objetivo de convocar a nuevas elecciones libres con un plazo máximo de 120 días.

Esto tiene como objetivo nombrar democráticamente al nuevo jefe de Estado, según indica el artículo 29 de la Constitución.

Musicos chilenos - el derecho de vivir en paz

No hay comentarios.

27/10/2019

 
Los músicos y músicas presentes en esta colaboración, además de un importante número de colegas en todo Chile, nos sumamos a esta iniciativa - en conjunto con Joan Jara y la Fundación Victor Jara - de realizar una versión de “El Derecho de Vivir en Paz” para retratar la actual lucha por la dignidad del país. 

En palabras de Victor,"...La nueva canción Chilena fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social en Chile.Violeta nos marcó el camino y por ahí seguimos..." 

Nosotros como artistas repudiamos las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar a nuestro pueblo, elevamos este canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad. Por un país justo y digno. 

Músicos y músicas que participaron 
(voces): Francisca Valenzuela Cami Gepe Camila Moreno Moral Distraída Fernando Milagros Mon Laferte Denisse Malebrán Benjamín Walker Fernando Milagros Pedropiedra C-Funk Kanela (Noche de Brujas) Pollo (Santaferia) Lalo Ibeas (Chancho en Piedra) Consuelo Schuster Augusto Schuster Gianluca Princesa Alba Tommy Boysen Joe Vasconcellos Roberto Márquez (Illapu) Nano Stern Javiera Parra Eli Morris Fran Straube (Rubio) Mariel Mariel Paz Court Manuel García 

Músicos que participaron (instrumentos, arreglos): Producción vocal: Christopher Manhey Grabación, programaciones, ediciones: Pablo Stipicic Violines, Tiple: Nano Stern Guitarra acústica: Pablo Jara Charango, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica: Eduardo Iensen Bajo, Sintetizador, Metalófono: Valentín Trujillo Quena, Saxo: Pedro Villagra 


Percusiones: Danilo Donoso Programaciones, Ediciones: Vicente Sanfuentes Acordeón: Juan Ángel Solos de Guitarra eléctrica: Ángel Parra Bronces: Moral Distraída 

Productores musicales e ingenieros: Christopher Manhey Pablo Stipicic Valentín Trujillo Eduardo Iensen 

Mezcla: Pablo Stipicic 

Masterización: Chalo González • Equipo Audiovisual: Directora: Camila Grandi Producción general: Sebastián Astudillo Dirección de fotografía: Rafael Russo Asistente de foto: Ulises Moya Segunda cámara: Mae Solis Foto fija: Loretta Castelletto Foto fija: Val Palavecino Foto fija: Lucas Benavente Cámara en CDMX: Cristóbal de la Cuadra Agradecimientos: Jamabros, Julio Zúñiga 

Estudios de grabación: La Salitrera (Chile) Indierocks (México)
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved