Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas

Opinión: América Latina puede convertirse en la mayor víctima del COVID-19

No hay comentarios.

19/03/2020


RÍO DE JANEIRO — América Latina ha sido hasta ahora una de las regiones menos afectadas por el COVID-19. El primer caso fue detectado el 26 de febrero en Brasil, la primera muerte, el 7 de marzo en Argentina.

La pandemia ha tardado en llegar a la región, pero esta semana el Ministerio de la Sanidad brasileño ha anunciado el inicio de la fase de transmisión comunitaria del virus, que consiste en el contagio local entre personas que no han viajado a zonas de riesgo en el extranjero ni han estado en contacto con personas provenientes de esas zonas. Esto significa que el simple aislamiento de la región y de los infectados no será suficiente: los casos de COVID-19 crecerán en América Latina.

Es preocupante porque la región no está preparada para la propagación del virus y se puede esperar un escenario aún más complejo que el europeo —donde se han registrado más de 4000 muertes y más de 80.000 casos— e incluso volverse la mayor víctima del COVID-19, si las autoridades sanitarias y los gobiernos de nuestros países no adoptan acciones inmediatas para fortalecer sus sistemas de salud. Combatir una pandemia que afectará a una parte significativa de la población no solo es cuestión de inversión sino de un agresivo y eficaz redireccionamiento de los recursos existentes para disminuir sus efectos.

A diferencia de Estados Unidos, gran parte de los países latinoamericanos tiene la salud como un derecho social garantizado por la constitución, tal es el caso de México y Perú. Las constituciones brasileña y venezolana van más allá y la establecen como “derecho de todos y un deber del Estado”. Sin embargo, cuando vemos la proporción de recursos que esos países asignan a la salud pública, nos damos cuenta de cuán lejos están de otros países que se proponen también proveer salud para todos.

De acuerdo con un estudio del Instituto de Estudos para Políticas de Saúde (IEPS) —un centro de investigación independiente enfocado en la creación de políticas públicas de salud en Brasil—, México destina el 3 por ciento de su PIB a la salud pública y Venezuela, el 1,7 por ciento, mientras que el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 6,6 por ciento. Italia, por ejemplo, el escenario más terrorífico del coronavirus en estos días, destina el 6,7 por ciento de su PIB a la salud pública. Si se toma en cuenta la inversión total en salud (pública y privada) por habitante, vemos que la región es una de las que menos invierte en salud: 949 dólares per cápita, casi cuatro veces menos que los países miembros de la OCDE e incluso menos que el promedio de los países de Medio Oriente y el norte de África.

La clara limitación de la oferta de estos servicios se agrava por el hecho de que América Latina presenta un panorama epidemiológico —es decir, las principales causas de morbilidad y mortalidad de una población— más complejo que otras partes del mundo. En la región se combina la prevalencia de enfermedades no transmisibles —característica de países desarrollados— con enfermedades infecciosas de países pobres. Los sistemas de salud latinoamericanos tratan tipos de enfermedades totalmente diversos —de la hipertensión y la diabetes al dengue y el zika— y que requieren acciones de salud muy distintas.

A eso se suma una otra especificidad de América Latina que pesa en el sistema de salud: las victimas de violencia. En esa región, donde vive solo el 8 por ciento de la población mundial, se registra el 33 por ciento de los homicidios de todo el mundo. Un cuarto de todos los asesinatos del mundo se producen en México, Venezuela, Brasil y Colombia.

Tomando en cuenta ese contexto, ¿cómo podrán los países de la región hacerle frente al coronavirus?

Un estudio reciente del IEPS proyecta que solo los costos con unidades de cuidados intensivos (UCI) de pacientes de COVID-19 pueden llegar a consumir el equivalente al gasto total del gobierno brasileño en hospitalizaciones en 2019. Según el estudio, con cada punto porcentual de la población infectada de esta nueva cepa de coronavirus habrá que gastarse 1 billón de reales (equivalente a 250 millones de dólares) en hospitalización. Si un 20 por ciento de la población se infecta, el costo de hospitalización de estos pacientes sería equivalente al 98 por ciento del costo total de producción hospitalaria cubierto por el gobierno en todo 2019. Brasil tendría por lo tanto que doblar su capacidad de UCI o redireccionar todos los recursos de UCI solo para atender a los pacientes de COVID-19.

Pero es poco realista esperar que América Latina invierta más en los sistemas de salud. Incluso antes del brote del virus, las proyecciones indicaban un crecimiento económico muy bajo para la región en los próximos dos años. Esto hace poco probable que se invierta más en salud, y en especial en salud pública. Lo más seguro es que veamos un redireccionamiento de la oferta de salud para enfrentar la nueva emergencia sanitaria. Eso significa que los gobiernos movilizarán recursos financieros o asistenciales suplementarios solo para tratar a los pacientes de COVID-19 y podrían dejar sin esos recursos a otros pacientes. Tal situación puede agravarse si a ella se superponen brotes de otras enfermedades infecciosas. En 2019, se registraron 1501 muertes por el dengue en la región, un récord histórico.

Si una parte significativa de la población es infectada, los sistemas de salud tendrán que elegir entre atender a las víctimas del COVID-19 o a los portadores de todas las otras enfermedades. Tal escenario es dramático y convertiría a América Latina en la mayor víctima del coronavirus.

Para evitarlo es esencial que los gobiernos nacionales tomen dos importantes decisiones. En primer lugar, la más urgente, que inviertan masivamente en medidas de contención de la propagación de la epidemia, creando todos los incentivos posibles para que los ciudadanos eviten la circulación. En segundo lugar, y a largo plazo, que inviertan más y mejor en sus sistemas de salud para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la atención médica y asegurar que la región no esté tan desprotegida ante nuevas epidemias.

Miguel Lago es politólogo, director ejecutivo del Instituto de Estudos para Políticas de Saúde (IEPS), un centro de investigación basado en Brasil que se dedica a estudiar políticas y sistemas de salud.

nytimes

Columna: 74 años de la causa del Padre Hurtado

No hay comentarios.

18/10/2018

Este mes se cumplen 74 años desde que el padre Hurtado creó el Hogar de Cristo. 

El Chile de 1944 era muy distinto al actual: tenía 5 millones de habitantes y un 40 % de ellos vivía en sectores rurales. En 2018, somos 18 millones y más del 90% vivimos en las ciudades. 

Entonces apenas había una institucionalidad estatal que hiciera frente a las exigencias de cuidado del bien común. Hoy contamos con instituciones que por años han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población y tenemos datos confiables para tomar buenas decisiones. 

En 1944 cerca del 40% de la población era analfabeta, hoy contamos con cobertura total de educación, aunque cerca de 500 mil compatriotas ni leen ni escriben, sobre todo entre en la población rural de edad avanzada.

Desde 1944, los gobiernos han procurado atender los distintos rostros de la pobreza, con mejores o peores resultados, a veces por dificultades en la implementación de las políticas y otras por factores externos que nos han golpeado. Cuando los recursos no alcanzan, es clave focalizar los esfuerzos públicos en los más desfavorecidos.


Esta semana el gobierno presentó un “Compromiso País”, que convoca a la sociedad civil organizada, empresariado, academia, junto a las organizaciones del Estado, para emprender acciones concretas en ayuda de 16 grupos identificados como los más vulnerables.


Esta dinámica de colaboración parece acertada, siempre que se sostenga en el tiempo, incluya a los propios afectados y nutra de ideas y recursos la institucionalidad. 


Un caso emblemático es el del Sename, pero hay situaciones nuevas, como la de los 72 mil niños y jóvenes expulsados del sistema escolar o la de los barrios en los que campean el narcotráfico, que requieren respuestas distintas, pues las que existen no han sido capaces de abordarlas. 

Que san Alberto Hurtado, Padre de la Patria, nos inspire para hacer de Chile un país, más digno y justo, donde todos puedan desplegar al máximo sus talentos y capacidades.

Por José Yuraszeck, sj, capellán del Hogar de Cristo

Editorial: y cuando comienza el debate de ideas de verdad?

No hay comentarios.

22/09/2016


Pobres y sin una mirada clara se han vuelto las campañas en Río Bueno, falta de protagonismo de los candidatos y poca claridad en lo que proponen de salir elegidos son la constante estos ultimos dias.

Cual es la mirada de futuro que se propone?, la mayoria de la gente no tiene idea, si usted va a la calle y le pregunta a la gente que sabe de los programas de los candidatos puede que no saque nada en concreto.

Una lastima saber que deberían existir programas contundentes que enfrenten las problematicas sociales de la comuna, no sirven frases, esloganes o discursos sin proyectos e iniciativas concretas, porque seamos claros, los recursos del estado y comunales se entregan con el respaldo de un proyecto escrito y que resuelva la problematica a la que apunta.

Por tanto no le crea a los candidatos cuando le prometan algo sin un proyecto concreto o una idea contundente.

Lamentablemente el debate de ideas no se ve por ninguna parte, no solo sirve haber pasado los ultimos 4 años en el cargo, un candidato de verdad debe demostrar el aporte que realizó en su gestión, mostrar proyectos y comprometerlos, jugarse por uno u otro tema local, no queremos la politica de los acuerdos, eso pasó de moda, ademas deben demostrar porqué son militantes y representantes de sus respectivos partidos, pero claro, para eso debería existir claridad en las campañas.

Esperemos que en este mes que queda escuchemos ideas de verdad y no esperar que los candidatos solo hablen palabras vacias, por lo demas, usted debe preguntarse si lo prometido hace cuatro años se cumplió, ya que de viviendas sociales poco y nada se ve, los principales proyectos nacieron del gore o del estado y los fracasos como los parquimetros están a la vista, si no fuera por bomberos no existiría este adelante necesario en la comuna... pienselo, su voto vale.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved