Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Científicos estadounidenses descubren nuevas herramientas para reparar mutaciones genéticas

No hay comentarios.

27/10/2017


CHICAGO (Reuters) - Científicos de Estados Unidos revelaron el miércoles dos nuevas herramientas de edición molecular diseñadas para enmendar mutaciones que causan la mayoría de las enfermedades genéticas humanas, para algunas de las cuales no existe tratamiento.

Una de las técnicas, desarrollada por David Liu de la Universidad de Harvard y el Broad Institute of MIT and Harvard, ofrece una manera altamente precisa de solucionar errores de una sola letra en el ácido desoxirribonucleico o ADN.

Un segundo enfoque, del biólogo molecular de MIT and Harvard Feng Zhang, se concentra en la edición del ácido ribonucleico o ARN, que aporta las instrucciones genéticas para producir las proteínas, sin alterar el ADN.

Ambas técnicas surgen a partir de la innovadora herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, que es una suerte de tijera molecular que permite quitar las partes no deseadas del genoma humano para reemplazarlas con nuevos lotes de ADN. El genoma está compuesto por 6.000 millones de letras de ADN, o bases químicas.

En un artículo publicado el miércoles en la revista Nature, Liu y sus colegas expusieron detalles de su trabajo llamado edición de base. A diferencia del CRISPR, que causa quiebres en el ADN, la edición de base corrige químicamente los errores de una letra en el ADN. “CRISPR es como unas tijeras, y los editores de base son como lápices”, señaló Liu en un comunicado.

Dado que la edición de base no provoca quiebres en el ADN, podría brindar resultados más predecibles que el CRISPR, que puede generar inserciones o borraduras “levemente impredecibles” en el código genético, explicó el profesor Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick en Londres.

En el segundo estudio, publicado en la revista Science, Zhang, un desarrollador inicial de la tecnología CRISPR-Cas9, creó una nueva versión de CRISPR que puede editar el ARN, lo que le permitiría a los científicos hacer cambios precisos en las células en diferentes puntos del desarrollo.

David Cox, un estudiante graduado en el laboratorio de Zhang y autor principal del estudio, dijo que el sistema de edición del ARN, llamado REPAIR, puede “enmendar mutaciones sin alterar el genoma”. No obstante, los cambios no son permanentes porque el ARN se degrada con el tiempo.

Ninguna de las técnicas se ha probado aún en personas. “Hay un número de obstáculos a superar, entre ellos demostrar la eficiencia, especificidad y seguridad”, dijo. Los científicos también necesitan desarrollar formas de realizar la edición en las células correctas del cuerpo.

Gobierno de Trump tendría intenciones de minar la Luna

No hay comentarios.

13/04/2017


El gobierno de Donald Trump se encuentra realizando diversas acciones polémicas por estos días, incluyendo el hecho de demostrar intenciones de minar la Luna en pro del beneficio humano, por lo menos en el papel. El equipo de asesores del actual mandatario, según consigna Motherboard por medio de un documento oficial, habría preguntado a la NASA cómo es que la entidad se relaciona con el ámbito privado al momento de desarrollar tecnologías "incluso en forma de productos", para posteriormente averiguar si existen o no recursos extraíbles desde nuestro satélite natural.

La visión de la NASA respecto a este punto indica que quieren alcanzar el dominio de la exploración humana en el espacio, mientras el mercado avance en beneficio de estas investigaciones con el fin de financiarlas. Según apunta acertadamente Engadget, y si bien todo podría sonar a que Trump pretende llenarse los bolsillos con recursos espaciales, estos deben ser legalmente compartidos con toda la humanidad en pro del bienestar de nuestra raza.

El organismo espacial cree que en el polo sur de la Luna se encuentran distintos recursos hídricos y gaseosos, entre los que se encuentran agua congelada, hidrógeno y metano, los cuales en el papel serían fáciles de extraer siempre y cuando sea con fines científicos. No obstante lo anterior, estos son materiales que podrían ser aprovechados para instar la exploración espacial en el futuro cercano.

Lo anterior es apoyado por el Tratado de Exploración Espacial, firmado por 105 países, el cual dice que "la exploración y uso del espacio exterior, incluyendo a la Luna y otros cuerpos celestes, deben ser dirigidos para el beneficio y los intereses de todos los países, sin importar el grado de desarrollo económico o científico que tengan", lo cual dejaría tranquila a buena parte de la población.

La pregunta obvia es que, si bien todo lo anterior beneficia enormemente a la humanidad en cuanto a los fines de exploración espacial, ¿es realmente necesario sacar recursos económicos de nuestro satélite natural también para fines industriales? Nos gustaría leer tu opinión en nuestra caja de comentarios.
 
fw
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved