Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta detodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta detodo. Mostrar todas las entradas

Hombre resultó lesionado tras accidente en La Unión

No hay comentarios.

05/06/2016


Con diversas lesiones resultó un conductor luego de sufrir un accidente en la ruta que une Puerto Nuevo con La Unión.

De acuerdo a los datos recabados, el vehiculo que conducia Marcos Correa Altamirano, de 27 años de edad, terminó en una zanja cerca del cruce Los Esteros, la mañana del sábado. 

Al lugar debio concurrir personal del Retén Puerto Nuevo que al llegar comprobaron que el conductor permanecía atrapado al interior del vehiculo.

Luego del trabajo de personal de emergencia, el hombre logró ser estabilizado.

El olvidado papel que jugó Suiza salvando vidas en la Primera Guerra Mundial

No hay comentarios.

Este año se conmemoran 100 años de dos de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial, la de Verdún y la del Somme. Pero en Suiza se está celebrando el centenario de un evento mucho menos conocido de esa contienda.

El primer contingente de soldados británicos heridos llegó el 30 de mayo de 1916 para ser confinados en el pequeño pueblo de Chateau d'Oex.

Entre 1916 y 1918, Suiza aceptó a 68.000 soldados enfermos y heridos, tanto franceses como alemanes y británicos.

Bajo el acuerdo de las partes en guerra, y con la ayuda de la Cruz Roja, fueron transferidos a los pueblos de las montañas suizas para recuperarse y mantenerse al margen de la guerra.

Neutralidad

Como señala el historiador suizo Cedric Cotter, fue una solución práctica bien recibida por todas las partes.

"Muchos prisioneros necesitaban atención médica, pero no había suficientes médicos en los campamentos de presos de guerra, todos estaban en el frente cuidando a sus propios soldados".

Y agrega que esto fue una oportunidad para Suiza, que en ese tiempo estaba rodeada de beligerantes, para demostrar que su neutralidad podía ser útil.

El ejemplo de la Bélgica neutral, invadida por los alemanes en 1914, sacudió a Suiza y, según Cotter, durante dos años el gobierno estuvo tratando de establecer políticas que mantuvieran seguro al país.

"Las acciones humanitarias se convirtieron en una herramienta importante de la política exterior suiza" afirma.

Pero con todos los eventos que se están conmemorando en Europa para marcar el centenario de la Primera Guerra, lo que ocurrió en Suiza pudo haberse olvidado si no hubiera sido por un residente de Chateau d'Oex, Guy Girardet, quien descubrió una placa en la iglesia de su pueblo.

"Esta dice: 'En recuerdo de los soldados británicos que fueron internados en Suiza de 1916 a 1918'", explica.

"Esto me intrigó. ¿Qué estaban haciendo aquí en la Primera Guerra y por qué nadie sabía nada de esto?".

Girardet comenzó a investigar y descubrió una historia dramática.

Flores a los vagones

Encontró que cuando el primer tren que transportaba a presos heridos cruzó la frontera de Suiza, las vías estaban llenas de ciudadanos suizos vitoreando.

"Había una banca en la estación de Montreaux", dice Girardet. 

Y cuando el tren llegó a Lausana, "miles de personas estaban esperando, lanzando flores a los vagones".

bbc

Especial demanda Boliviana contra Chile en La Haya

No hay comentarios.

24/09/2015

http://www.la-razon.com/nacional/Historico-boliviana-presento-maritima-Corte_LRZIMA20130620_0036_11.jpg
La demanda interpuesta contra Chile por parte de Bolivia tuvo este jueves un nuevo antecedente, la resoluciòn de la corte que decidiò que esta tiene competencia para analizar el tema, golpeando la defensa Chilena y obligandola a trabajar en la contestaciòn de la demanda.

Haciendo un recuento, existen dosargumentos fundamentales que esgrime Bolivia, 

- La posición boliviana es que Chile incumplió acuerdos formales hechos por presidentes y cancilleres de Chile, en los cuales se negociaba un acceso soberano al mar para Bolivia a cambio de un canje territorial.

- El Tratado de 1904 está vigente y no es objeto ni forma parte de la demanda ante la CIJ.

En su demanda, Bolivia pretende que la Corte Internacional de Justicia de La Haya reconozca que, fruto de ofrecimientos formales efectuados por presidentes y gobiernos de Chile —especialmente aquel hecho en 1975 por Augusto Pinochet, quien a cambio de un canje territorial ofreció a Bolivia un corredor de salida al mar con soberanía para solucionar la mediterraneidad—, su país ha adquirido derechos expectaticios que le permitirían negociar una salida soberana al océano Pacífico en territorios hoy pertenecientes al sector septentrional de Chile.

Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre internacional, la cual espontáneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados, y entre este comportamiento se encontrarían las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados ejecutivos del más alto nivel —presidentes y cancilleres—, las que crearían obligaciones a los propios estados que representan.
 
http://www.telesurtv.net/__export/1430745978478/sites/telesur/img/news/2015/05/04/cjhaya.jpg_1718483346.jpg
 
En tanto desde Chile se esgrimen diversos puntos:
 
- La posición chilena es que la frontera entre Chile y Bolivia se fijó por medio del tratado de 1904.
 
- Bolivia tiene acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.
 
- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tiene competencia sobre la demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la corte internacional de justicia comenzó a tener competencia en las demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.
 
Luego de esto, este jueves 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón de la Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que éstas fueron desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer de la demanda presentada por Bolivia.

Según la Corte, el Tratado de 1904 "no aborda la supuesta obligación de negociar el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte, los asuntos en litigio no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor.
 

Mexico: asesinan a fotoperiodista

No hay comentarios.

02/08/2015

http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2015/08/02/actualidad/1438471146_330192_1438477729_noticia_normal.jpg
El fotoperiodista Rubén Espinosa, de 32 años, que recientemente había denunciado que su seguridad estaba en riesgo por su trabajo en Veracruz, el Estado más peligroso para el ejercicio del periodismo en México, fue hallado muerto este viernes en un piso de la capital, México DF, junto a los cadáveres de cuatro mujeres, todos ellos con impactos de bala.

Espinosa, especializado en la cobertura de movimientos sociales y activista contra las agresiones a la prensa en Veracruz, había dicho en una entrevista al portal Sinembargo que en junio empezó a seguirlo gente sospechosa y decidió moverse por seguridad a México DF. El fotógrafo, que trabajaba como freelance para la revista Proceso y la agencia Cuartoscuro, alertó de su situación a la ONG internacional en defensa de los periodistas Artículo 19 y al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) con base en Nueva York. "Yo no confío en ninguna institución del Estado, no confío en el gobierno, temo por mis compañeros, temo por mí", afirmó.

Este sábado por la mañana había trascendido el homicidio de cinco personas en un piso de la céntrica colonia Narvarte de la capital, pero no se conocieron detalles precisos hasta que por la tarde Artículo 19 y la revista Proceso informaron de que una hermana de Espinosa había reconocido su cuerpo en el servicio forense con golpes en la cara y con dos balazos en el pecho.

La Fiscalía de México DF aún no ha emitido un comunicado sobre el caso, mientras que por parte del Gobierno federal la Comisión de Atención a Víctimas ha condenado lo ocurrido y ha llamado a una investigación "pronta y expedita".

Las autoridades llegaron al lugar de los hechos el viernes por la noche alertadas por otra chica que vivía en ese piso y que se encontró con lo sucedido al volver de trabajar. Según testimonios de amigos cercanos a Espinosa recabados por este diario, los hechos ocurrieron en algún momento pasadas las dos de la tarde del viernes. Uno de sus amigos se comunicó con él por mensajes a esa hora. Espinosa, que había ido a la casa de sus amigas el jueves por la noche para una fiesta y había dormido allí, le dijo que iba a salir ya hacia casa de sus padres, donde vivía desde que se fue de Veracruz, y que más tarde volvería a contactarlo.

Pasó un día hasta que este sábado sobre las dos de la tarde una hermana del reportero llamó a ese amigo para preguntarle si sabía algo de él. Empezaron a buscarlo.

Ella llamó a otro amigo más que había ido el jueves por la noche a esa casa, pero que no había dormido allí, y al cabo de un rato fueron al edificio para ver si estaba. Al llegar se encontraron con la policía trabajando. Se llevaron a la hermana al centro forense y allí identificó el cadáver.

Otro amigo de Espinosa, que estuvo con él jueves cubriendo un acto judicial, cuenta que estaba "tranquilo" y dándole vueltas a la posibilidad de volver de nuevo a trabajar en Veracruz, aunque no se sentía seguro. "Yo le dije que mejor se quedara, para no darle a quien fuera la oportunidad de hacerle algo allá. Pero lamentablemente han encontrado su oportunidad, y la han aprovechado".

Según sus amigos las amenazas que recibió Espinosa en junio en Veracruz fueron explícitas: "Le tomaron fotos de frente afuera de su casa y le hicieron señas con el dedo de que mejor estuviese callado". En la entrevista con Sinembargo el reportero definió a quienes lo vigilaban como "tipos mal encarados" que iban vestidos de negro.

fuente: elpais.com

Papa Francisco, ante casi un millón de personas: "Nuestra revolución es evangelizar"

No hay comentarios.

07/07/2015

http://www.periodistadigital.com/imagenes/2015/03/14/el-papa-francisco.jpg
QUITO.- El papa Francisco celebró hoy su última misa en Ecuador, antes de partir a Bolivia y dijo: "Evangelizar. Esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito".

Durante la misa multitudinaria que celebró en el parque del Bicentenario de Quito ante 900.000 fieles recalcó la necesidad "de luchar por la inclusión a todos los niveles" y aseguró que "es impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros, en una búsqueda estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica".
Bergoglio advirtió de que la evangelización no es "hacer proselitismo" sino "atraer a los más pobres de los más indefensos, que no pierden su dignidad a pesar de que se la golpean todos los días", y que algunos hacen "una caricatura de la evangelización".
El nombre del lugar donde celebró la misa sirvió a Francisco también para recordar "el grito de Independencia de Hispanoamérica" y su homilía tuvo numerosos pasajes de su exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" (la alegría del Evangelio).
"Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese difuso individualismo que nos separa y nos enfrenta, de la herida del pecado en el corazón de las personas", agregó.

Una agenda cargada

La visita del Papa a Ecuador terminará mañana, cuando luego de visitar un hogar de ancianos y el santuario de El Quinche se dirija a Bolivia, su segunda parada en la gira latinoamericana.
En La Paz, la atención estará puesta en su salud dada la altitud de la ciudad y a que al Sumo Pontífice le falta parte de un pulmón. El viernes, finalmente, viajará a Paraguay, la última escala del viaje de Jorge Bergoglio a su continente natal.

Fervor por el papa en Quito

El papa abandonó la sede de la Nunciatura pasadas las 8 hora local (10 en la Argentina) y en su recorrido hacia el parque Bicentenario, en el centro norte de Quito, donde antes funcionaba el aeropuerto internacional de la ciudad, fue vitoreado por cientos de personas, al igual que a su salida. Al pasar, las multitudes coreaban "Te queremos, Francisco"
Luego mantuvo un encuentro con los obispos que duró alrededor de una hora mientras en el parque los fieles cantaban y rezaban a la espera de ver al sumo pontífice y de que inicie la misa campal.
Al parque Bicentenario, en el norte de la capital, asisten "900 mil personas" para el acto litúrgico, indicó el ministro de Interior, José Serrano, a través de su cuenta en Twitter.

El Eurogrupo rechaza un tercer rescate a Grecia antes del referéndum

No hay comentarios.

30/06/2015

Ante la crónica de una suspensión de pagos anunciada, Grecia sorprendió este martes a Europa con un movimiento inesperado. El primer ministro Alexis Tsipras pidió, casi a la desesperada, un tercer rescate, una ampliación del programa actual mientras se llega a un acuerdo, y un alivio de la deuda. El Eurogrupo no aceptó ese envite político: Europa considera que tiene a Tsipras contra las cuerdas y quiere cobrarse la pieza tras varios meses de tensión.

Los socios del euro ya no ven posible una prórroga, y quieren esperar al resultado del referéndum del domingo para empezar a discutir el tercer rescate. Atenas se comprometió a enviar una nueva propuesta más detallada, que examinará hoy de nuevo el Eurogrupo. Grecia consigue así detener el reloj al menos unas horas, pero se enfrenta a una situación potencialmente explosiva.

Una de las características de la tragedia clásica es que generalmente terminará en un desenlace funesto sean cuales sean las decisiones que tomen sus protagonistas, recordaba hace unos días un influyente think tank de Bruselas. Alexis Tsipras intentó cambiar el curso de la saga griega con una jugada sorprendente para convertir la tragedia griega en algo distinto. No lo consiguió. Grecia remató una semana marcada por una vorágine de giros copernicanos reclamando un tercer rescate completo a los socios europeos, una propuesta que funcionó como una petición de socorro de último minuto, casi a la desesperada.

El Eurogrupo, con los ministros de Finanzas de la eurozona en pleno, rechazó el envite con cajas destempladas: con alguna intervención durísima ante las peticiones Yanis Varoufakis, el ministro de Finanzas heleno. Varoufakis propuso incluso la retirada del referéndum sobre la propuesta europea a cambio del sí de los socios, según uno de los ministros del Eurogrupo. Tampoco ese órdago dio ningún resultado.

fuente: elpais.com

Un fallecido y un desaparecido luego de zozobrar bote en Puerto Nuevo, La Uniòn

No hay comentarios.
http://sp8.fotolog.com/photo/8/25/114/perrim/1250701771412_f.jpg
Sin vida y flotando en las aguas del Rio Bueno fue encontrado uno de los dos desaparecidos que la tarde del domingo cayeron a las aguas del afluente mientras pescaban en el sector de Puerto Nuevo.
Se trata de Domingo Allende Alamos de 31 años, quien viajaba en la pequeña embarcaciòn junto a Claudio Barahona, cayendo a las aguas del bueno, luego que el bote volcara.
Los restos del turista fueron encontrados cerca del puerto Lapi en Lago Ranco. 

Hasta el momento se continua la busqueda del otro turista desaparecido, reforzando bomberos y la armada el personal para recorrer el rio.

En Comuna de La Unión Servicio de Salud participó en We Tripantu

No hay comentarios.

25/06/2015


http://diariosur.cl/ssalud/files/611dac42752a1b07e709bfefb3a50073.jpg?d=1435245106017
Consecuentemente con su política de reconocimiento a los pueblos originarios, la Dirección del Servicio de Salud de la Región de Los Ríos conmemoró la llegada del nuevo año mapuche, en la Comuna de La Unión. 

En terreno aledaño al hospital local, el Consejo de Comunidades Mapuches de La Unión, presido por Héctor Triviños, junto a la Lonko Donalda Naipallán encabezaron la ceremonia del We Tripantu. Al We Tripantu – cuyo significado es Año Nuevo o Salida del Nuevo Sol -invitó el Servicio de Salud y contó con una significativa presencia de integrantes de las comunidades y con la participación de la alcaldesa de La Unión, Angélica Astudillo y concejeros municipales; además de funcionarios de la entidad asistencial. La ceremonia fue realizada por el Ripien David Reina, quien al finalizar informó a los asistentes que se despedía y agradecía el 2014, entendiendo que nos invitó a una reflexión ya que la naturaleza nos había golpeado bastante.

“Tenemos que pensar el cómo podemos aportar, cómo queremos proteger nuestros arroyos, nuestros animales, nuestros bosques para que la tierra sea más generosa. 

Eso es lo que pedimos que la tierra sea generosa este nuevo año.” El Director del Servicio de Salud, Dr. Patricio Rosas, enfatizó que el We Tripantu nos invita a una renovación, “y debemos agradecer el participar de esta significativa ceremonia de gran espiritualidad, donde renovamos fuerzas y renacemos a un nuevo año. 

Gracias por su sabiduría y esperamos que la tierra sea generosa. Además, quiero destacar a don Héctor Triviño por sus esfuerzos en favor de su gente y al pueblo mapuche que nos ha enseñado que perseverando siempre se alcanzan nuestros sueños y metas”. 

 La alcaldesa Angélica Astudillo, también tuvo palabras de agradecimiento, sumando a los concejales en sus palabras deseó hubieran beneficios y bendiciones la gente de su comuna y los participantes de esta ceremonia este año.

Hombre fallece al interior de comisaría en La Unión

No hay comentarios.

24/06/2015

http://www.elnaveghable.cl/sites/elnaveghable.cl/files/imagecache/380x285/imagen_noticia/tercera_comisaria.jpg
La Fiscalía investiga la muerte de una persona detenida al interior de la 3ª Comisaría de La Unión, región de Los Ríos. 

Un hombre de 40 años había sido detenido por infringir la ley de alcoholes, al ser sorprendido en la vía pública durmiendo en estado de ebriedad. 

Jaime Ulises del Río Anicoy fue trasladado hasta la 3ª Comisaría de La Unión, siendo encerrado en un calabozo. 

Según el fiscal subrogante de esa comuna, Rodrigo San Martín, el detenido emitía ronquidos al dormir, y al dejar de hacerlo alertó al personal policial. Tras ser revisado, el hombre presentaba escasos signos vitales y cuando llegó la ambulancia, ya estaba fallecido.

Las pericias fueron encargadas a la Brigada de Homicidios de la PDI y al Servicio Médico Legal.

El caso será traspasado a la Fiscalía Militar, ya que el hecho ocurrió dentro de un cuartel policial.

Hasta ahora se estaría descartando la participación de terceros, y se presume que la muerte habría sido por causa natural.

Fuente: BioBioChile

Seremi Vera destacó logro de municipio de La Unión y del Ministerio para implementación de albergue

No hay comentarios.

20/06/2015


La Unión, 19 Junio.- El Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con el municipio de La Unión lograron ya desde la semana pasada implementar un albergue transitorio para 20 personas en situación de calle, medida que llega a dar solución a las problemáticas de quienes no tienen un lugar donde pernoctar.

La Alcaldesa de la comuna de La Unión María Angélica Astudillo mostró su satisfacción señalando que “el buen funcionamiento del albergue es resultado de un trabajo en conjunto entre el ministerio y la municipalidad de La Unión, lo que nos tiene muy satisfechos porque por primera vez en la comuna se da solución a esta problemática, brindando a las personas que viven en situación de calle las condiciones mínimas del resguardo del frío, seguridad y bienestar, con en el fin de mejorar el estado en que viven, duermen y se alimentan. Además, hay que destacar que son atendidos por un equipo de monitores que están a cargo de su cuidado”.

De igual forma, el Seremi de Desarrollo Social Leonel Vera Pavié indicó que “la política social de nuestra Presidenta Michelle Bachelet nos mandata a que personas en situación de calle accedan a servicios sociales básicos, orientados a brindar protección a la vida, a través de la provisión de alojamiento, abrigo, alimentación, atención básica en salud y servicios para la higiene personal, un compromiso férreo con sus necesidades e integridad que hoy hacemos realidad a través del programa Noche Digna del Plan de Invierno 2015”

La iniciativa solicitada desde el año pasado por el municipio contó con una transferencia de recursos del Ministerio por la suma de más de 24 millones de pesos, dando una cobertura de 20 camas y en un periodo de 167 días. Los servicios involucrados son alojamiento, alimentación, higiene, ropa, atención básica y derivación de salud. 

Servicio Salud Anunció Diez Nuevas Ambulancias para los Hospitales de la Región de los Ríos

No hay comentarios.
http://diariosur.cl/ssalud/files/4d1683cb40d136d45176d2554ef0f0fd.jpg?d=1434739688514
Sobre 500 millones de pesos invirtió el Servicio de Salud de Los Ríos en la adquisición de diez nuevas ambulancias, que serán destinadas a los Hospitales de la red asistencial de la región y al menos dos de ellas quedarán para el Hospital Base de Valdivia. Ocho de estos vehículos ya fueron licitados y actualmente se encuentran en proceso de evaluación, para adjudicar - a más tardar - dentro de la próxima semana. Las dos ambulancias para Valdivia serán adquiridas a través de Convenio Marco.

Se trata de ambulancias básicas que permitirán renovar aquellos móviles que ya cumplieron su vida útil. “Estamos elevando los estándares de calidad y seguridad de la atención pre-hospitalaria, queremos optimizar todos los servicios que otorga el Sistema Público de Salud. Ese es el compromiso de nuestro ministerio y una tarea prioritaria del Gobierno de Michelle Bachelet”, señaló el director del Servicio de Salud, Dr. Patricio Rosas y agregó que el apoyo con  recursos sectoriales es también un reconocimiento al trabajo ordenado y  al esfuerzo en pro de la eficiencia de los equipos de la entidad pública que encabeza.

CARACTERÍSTICAS E IMPLEMENTOS

Las nuevas ambulancias traen GPS incorporado a la cabina de conducción, con mapas regionales actualizados; calefacción en compartimiento chofer y área sanitaria del paciente, con comandos de controles independientes; red de aire acondicionado; luces interiores LED de alta densidad, accionadas desde el área del paciente; sistema de extracción de aire al compartimiento del paciente con extractor de aire de 12 volts instalado en el techo del vehículo; sistema de aislación y acústica en todos los laterales y en el techo; camilla, asiento para dos acompañantes y el paramédico; soporte para suero, sistema de anclaje para bombas de infusión y equipos, soporte de fijación para anclaje de balón de oxígeno portátil, entre otras características que contribuyen a la seguridad; asimismo se destaca en su equipamiento clínico que poseen red de oxígeno central, equi! po de oxigenoterapia portátil (cilindro de oxígeno, tipo E, con humidificador, regulador de flujo, manómetro, flujómetro y válvula tipo Pin, etc.); red de aspiración central, material de inmovilización y protección del paciente (tablas espinales y collares cervicales  de adulto y pediátrica, chaleco de extricación adulto, kit de férulas de poliuretano, entre otros elementos); equipo de manejo vía aérea;  equipo de monitorización hemodinámica y reanimación - que incluye monitor desfibrilador externo semiautomático DEA; monitor multiparámetro adulto e infantil; esfigmomanómetro, fonendoscopio doble cápsula, entre otros equipos - más mobiliario y equipo de comunicaciones.

Vestuario en crin y espíritus Selk’nam representan a Chile en la Cuadrienal de Praga

No hay comentarios.

17/06/2015



 Es el único evento a nivel mundial en la disciplina del diseño y espacio escénico, y Chile tendrá nuevamente a representantes locales entre sus filas. Se trata de la 13ª versión de la Cuadrienal de Praga (PQ2015), en República Checa, que abrirá sus puertas al público este jueves 18 de junio –tras su inauguración oficial hoy- y cuyo envío de representantes chilenos por primera vez fue coordinado conjuntamente por el Consejo de la Cultura (CNCA) y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.



Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, “este envío país es un reconocimiento al trabajo de los artistas nacionales del diseño teatral, que han participado de esta muestra desde hace 20 años, de forma independiente y autogestionada. Significa darle al diseño teatral el espacio que se merece en las artes escénicas, así como la dramaturgia, la dirección y la actuación”.



El trabajo mancomunado entre la DIRAC, el CNCA y la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos derivó en que por primera vez se haya conformado una mesa de trabajo integrada por reconocidos expertos del sector, para pensar la presencia chilena en la PQ2015. Fue así como se eligió a Maite Lobos como curadora del envío del Pabellón Profesional de la muestra.



Sobre esta participación nacional, Lobos espera que “vaya afianzándose y construyéndose como un dispositivo de apoyo permanente, para que periódicamente se estén haciendo muestras en nuestro país, de modo de sostener una continuidad en el tiempo e ir haciendo ingresar a las otras áreas que podrían estar participando de la Cuadrienal”.



El Ministro Ottone agrega que “sin duda, esta experiencia confirma la responsabilidad y disposición del Consejo de la Cultura como cabeza de la institucionalidad cultural, para seguir fortaleciendo las plataformas que sostienen este engranaje creativo, facilitando espacios de trabajo y desarrollo a los artistas y gestores, acompañándolos en su desempeño en la escena mundial”.



La delegación



Tras meses de intenso trabajo, que incluyeron trasnoches de última hora para finiquitar todos los detalles, hoy la delegación chilena inició su participación en la Cuadrienal de Praga, con presencia en las distintas secciones del evento.



A cargo de la académica de la Universidad de Chile, Ana Campusano, este año el pabellón de estudiantes con su proyecto “Corteza”, mostrará al público lo que se siente vivir en un país sísmico y cómo el arte se hace cargo de las tragedias desde la estética.



Los chilenos dicen presente también en una nueva sección del evento: Tribus, un recorrido por el centro de la ciudad donde el vestuario escénico y la calle se transforman en escenarios y protagonistas. Para este espacio, la Cuadrienal eligió dos representantes nacionales: Loreto Monsalve con su proyecto “Centrípeto” y Complejo Conejo con “Selk’nam”.



“Centrípeto” es una experimentación en materiales y tejidos autóctonos chilenos aplicados al vestuario escénico y llevados al video performance. En él, la artista  plantea la fusión de la escultura y el diseño de indumentaria escénica, usando como soporte material el mimbre y la crin.



“Nos emociona ver la reacción y el impacto entre la gente. Esto es un experimento, porque recién en el recorrido sabremos qué va a suceder con el público, con los intérpretes, y eso significa una obra de arte en sí”, comenta Monsalve.  



La iniciativa Selk’nam interpela el genocidio de ese pueblo originario ocurrido en Tierra del Fuego. La intervención consiste en una exhibición en que la calle se transforma en galería y el cuerpo en el lienzo. El diseño se inspira en el registro fotográfico del pueblo Selk’nam, extinto desde inicios del siglo XX, que fue exhibido por Europa a fines del siglo XIX como parte de los zoológicos humanos.


La Cuadrienal de Praga se extenderá hasta el 28 de junio en sus distintas sedes: el Colloredo Palace Mansfeld, la Casa Kafka, el Instituto Cervantes y el Glam Palace. 


CONAF reconoce a Carabineros de La Unión por eficiencia en normativas del uso del fuego en sectores rurales

No hay comentarios.




La actividad se enmarcó en capacitaciones de esta misma temática que CONAF y el OS-5 Carabineros  impartió en Valdivia, La Unión y Panguipulli.

Más de cien efectivos de Carabineros de Chile, tanto de Valdivia, como de Panguipulli y La Unión, reforzaron conocimientos respecto al procedimiento de administración del uso del fuego en sectores rurales ligado a la quema de desechos vegetacionales, y de sus respectivas fiscalizaciones en terreno.

Los talleres estuvieron a cargo de funcionarios del OS-5 de Carabineros de Santiago y Valparaíso, además de funcionarios regionales de CONAF pertenecientes a la sección de Prevención de Incendios Forestales.

Para Fredy Ortega, director regional de CONAF Los Ríos, “como corporación desarrollamos un trabajo constante respecto de la prevención de los incendios forestales pues en invierno también se apagan incendios. Es por eso que debemos reforzar los contenidos respecto de dicha temática en quienes son unos de nuestros principales socios como Carabineros de Chile, es por eso que para nosotros esta capacitación es de vital importancia”.

Los efectivos de Carabineros pudieron refrescar conocimientos sobre el Sistema de Avisos de Quemas (SAQ), que es una plataforma virtual que permite a la institución de orden acceder a las solicitudes de quemas de deshechos vegetales o forestales que los usuarios requieren a CONAF, con el propósito que los predios sean fiscalizados.

En este contexto, Carabineros de La Unión fueron reconocidos por el organismo forestal, pues llevaron a cabo regionalmente el mayor número de fiscalizaciones en terreno.

“Nosotros recibimos el reconocimiento de muy buena forma y con mucha gratitud pues carabineros siempre ha tenido un buen trabajo con Conaf y las fechas de quemas o cualquier otra situación en la que nos requieran siempre está muy bien informada”, mencionó Cristian Leiva, cabo primero de la tercera comisaría de La Unión.

Asimismo, CONAF  informó del endurecimiento de las penas de la Ley 20.653 dispuestas a personas que provocan incendios forestales con o sin intención en bosques y áreas silvestres protegidas por el Estado.


Seremi de Educación, Erna Guerra: “En base al diálogo podremos sacar adelante este sistema de desarrollo profesional docente”

No hay comentarios.

15/06/2015

http://humanidades.uach.cl/wp-content/uploads/DSCF80191.jpg

La autoridad educacional detalló que hoy comienza un diálogo de forma tripartito entre el Mineduc, la Cámara de Diputados y el Colegio de Profesores para perfeccionar y lograr un acuerdo en el proyecto de ley de plan nacional docente.

La Seremi de Educación de la región de Los Ríos, Erna Guerra, reiteró esta mañana la voluntad del Gobierno y del Ministerio de Educación de dialogar para poder avanzar en  el Sistema de Desarrollo Profesional Docente que propone el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. La autoridad educacional, detalló que la jornada de hoy comienza un diálogo entre el Ministerio de Educación, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y el Colegio de Profesores. “Sabemos el gran rol que desempeñan nuestros maestros y maestras,  y les hacemos un llamado a que dialoguemos para avanzar con el mejor de los ánimos para acercar posiciones y perfeccionar en conjunto este proyecto de ley que es fundamental en la mejora al sistema educativo”, indicó.

En ese sentido, enfatizó que  “el espíritu de este proyecto de ley es ir en la mejora  y un perfeccionamiento permanente de las y los docentes, por lo que queremos dar la tranquilidad al profesorado que esta iniciativa legal, establece que ningún profesor o profesora, verá en desmedro su condición actual, sino que todo lo contrario, contarán con un salario más alto, más tiempo para trabajo no lectivo entre  otros muchos aspectos que propone el proyecto”.

La seremi de Educación  manifestó su esperanza de poder reanudar las clases en los establecimientos donde hoy hay paralización docente “lamentablemente, con esta medida sólo pierden nuestros estudiantes y la educación pública, con la cual como país tenemos un compromiso de fortalecerla y de revitalizarla al lugar que se  merece. Esperamos  podamos avanzar en esta materia, ya que es uno de los pilares esenciales de la Reforma Educacional que estamos impulsando como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Las y los docentes son quienes hacen carne la calidad educativa en la sala de clases y es en ello donde estamos poniendo todos nuestros esfuerzos, porque nuestro objetivo es mejorar la formación y las condiciones de trabajo de todas y todos los docentes”.

Finalmente, la titular del Mineduc en Los Ríos hizo un llamado a los docentes de nuestra región a “deponer el paro que aún mantienen, porque ya se inició un diálogo con una mesa tripartita y con la seguridad que son los padres  y apoderados y la ciudadanía en general,  los mejores garantes del desarrollo de enriquecimiento de este proyecto tan necesario y uno de los principios estructurantes de la Reforma  Educacional que como Gobierno llevamos adelante para desarrollar aprendizajes de calidad  para  todos nuestros niños y jóvenes de nuestra región”.

Vecinos de Ignao felices con aumento de cobertura en sistema de agua potable rural

No hay comentarios.
Vecinos de Ignao felices con aumento de cobertura en sistema de agua potable rural
Nuevo APR, que ahora abastece a 300 familias de Ignao en Lago Ranco, fue financiado con fondos de Obras Públicas, gracias a una inversión de 615 millones de pesos.  
 
Un sistema renovado y con mayor cobertura, que ahora permite entregar agua potable de calidad a 300 hogares, es el beneficio que reporta el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema APR de Ignao, en la comuna de Lago Ranco; iniciativa financiada y ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, gracias a una inversión de 615 millones de pesos.
La inauguración del nuevo sistema estuvo encabezada por el intendente regional, Egon Montecinos; los diputados por el distrito 54, Enrique Jaramillo y Gonzalo Fuenzalida; el alcalde de Lago Ranco, Santiago Rozas y los seremis de Obras Públicas, Jorge Alvial y de Desarrollo Social, Leonel Vera, además de consejeros regionales y concejales de Lago Ranco. 

El proyecto consistió en el mejoramiento de infraestructura del antiguo sistema APR, como asimismo en la ampliación de su red de distribución, que ahora se extiende por 15.3 kilómetros, lo que permite entregar el vital elemento a un 300 familias de la zona, y 13 instituciones públicas, cuyas dependencias se ubican en la localidad de Ignao, beneficiando a un total aproximado de 900 personas.

“Muchas veces la gente que vive en el campo, en una región rural como ésta, donde aproximadamente el 40% de la población reside en zonas apartadas, lo hacen en condiciones desiguales en comparación a las personas que viven en la ciudad; muchas veces, sin agua, sin luz. Y en esto hemos puesto mucha atención este año, a través del MOP y el Gobierno Regional, por lo que de aquí a fin de año, van a ser seis los nuevos APR que vamos a poner en marcha en la región”, enfatizó el intendente, Egon Montecinos.   
  
A su turno, el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial dijo que, “la Presidenta Bachelet nos ha pedido que aceleremos los procesos, para aumentar los sistemas APR en todo el país, y en esta región estamos trabajando fuertemente para mejorar nuestra gestión, para lo cual este año disponemos de un presupuesto superior a los 5 mil millones de fondos MOP, a lo que sumamos los aportes del Gobierno Regional, por más de 2 mil millones”. 

El alcalde de Lago Ranco, Santiago Rozas también destacó la modernización del servicio de agua potable rural. “Este APR comenzó con 40 familias y hoy son cerca de 300 las que se ven beneficiadas con la obra. Este siempre ha sido un sector complicado para el municipio, porque por efectos del cambio climático, que al parecer ha venido para quedarse, teníamos escases de agua en Ignao, la que atendíamos con camiones aljibes, lo que era una incomodidad para los vecinos; pero ahora este proyecto les permite tener agua potable en sus hogares”.  

En tanto, el presidente del Comité APR de Ignao, Sergio González valoró la obra en nombre de los vecinos del lugar. “Estamos felices porque logramos concretar lo que tanto esperábamos, porque había muchas familias que no contaban con este vital elemento en sus hogares. Con los años se han construyendo poblaciones nuevas en Ignao, por lo que requeríamos con urgencia renovar y ampliar este sistema”. 
Además del aumento en la red de distribución, se incluyeron una serie de obras como la reposición de los sistemas de tratamiento y estanques, para lo cual se construyó un nuevo estanque semienterrado de 100 metros cúbicos.
También se reemplazó el sistema presurizado de la red, junto a la habilitación de obras eléctricas y viales, además de la urbanización del recinto.

Ministerio de Agricultura prepara el invierno para sistemas ganaderos

No hay comentarios.
http://www.calidadturistica.cl/wp-content/uploads/2013/03/indap.foto_.jpg

Asesores de la pequeña agricultura recibieron recomendaciones técnicas para enfrentar el escenario productivo  de los próximos meses.

Cerca de 80  profesionales asesores de la agricultura familiar campesina  de la región de Los Ríos,  fueron convocados en un seminario en que se entregaron recomendaciones técnicas para enfrentar la temporada de invierno en sistemas ganaderos.

La actividad se realizó en la ciudad de Valdivia y fue organizada por el Ministerio de Agricultura a través de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En la jornada, especialistas de INIA abordaron diferentes temáticas en leche, producción de carne (ovina y bovina)  y el manejo de praderas.

Dichas recomendaciones cobran especial relevancia en momentos en que el forraje destinados por los agricultores para la temporada de invierno, fue consumido por el ganado en verano producto de la sequía y ante lo cual se enfatizó priorizar las categorías de animales a suplementar (principalmente vientres con atención en aspectos como la baja condición corporal en etapa de lactancia), componente fundamental para la sustentabilidad d en los sistemas ganaderos de la zona.

El director regional de INIA, Rodrigo de la Barra explicó que “para nosotros es importante apoyar a quienes trabajan diariamente con los agricultores. Se viene un invierno probablemente difícil, y como instituto tenemos el compromiso y la responsabilidad de entregar información que sea relevante para que los profesionales tengan las recomendaciones precisas a las problemáticas que se presentan en su labor, junto a la pequeña agricultura”.

Los profesionales asistentes al seminario  forman parte de los programas de asesoría técnica de INDAP, quienes actualizaron conocimientos que se traducirán más tarde en recomendaciones que contribuyan a la toma de decisiones de los productores en el campo, impactando con el ello su rentabilidad y la sustentabilidad de sus negocios.

En la oportunidad el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó la importancia del encuentro señalando que “estamos muy contentos de este trabajo desarrollado por INIA, la articulación entre ambas instituciones. Nuestros equipos técnicos y funcionarios están recibiendo herramientas de prevención para lo que se viene en este invierno,  información que será replicada a nuestros agricultores".

Las exposiciones estuvieron a cargo de Francisco Lanuza sobre “bovinos de leche”; Alfredo Torres quien abordó el tema de “praderas y forrajeras de invierno”; Sergio Iraira, “manejo invernal en sistema de crianza”; mientras que Rodrigo de la Barra entregó “consideraciones para el manejo de invierno del rebaño ovino”.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved