Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta podcast hitos de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta podcast hitos de la historia. Mostrar todas las entradas

Rafael Sagredo premio nacional de historia y su nuevo libro

No hay comentarios.

07/07/2024

En el podcast hitos de la historia, el premio nacional de historia, Rafael Sagredo presenta su nuevo libro Alberto Edwards profeta de la dictadura en Chile.

Un análisis basado en un desconocido conjunto de textos de Alberto Edwards, además de otros como La fronda aristocrática, son la base de esta obra, que también considera su actividad política para identificar los antecedentes de su ideario conservador, dar a conocer su evolución hacia planteamientos. reaccionarios y señalar el que mostró el régimen más adecuado para hacer frente a la modernidad democratizadora del siglo XX, es decir, el autoritarismo dictatorial. 

Alberto Edwards fue un político que utilizó la historia para sustentar su ideología conservadora y elitista, lo que explica su entusiasta defensa de la dictadura de Carlos Ibáñez y su lamentada participación como ministro en ella. Con una reflexión sobre el papel de la historia en la sociedad, este libro explica la naturaleza esencialmente política del quehacer intelectual e historiográfico de Edwards, el que contrastado con la medida que él señaló como evidencia para evaluar cualquier política, es decir, la experiencia, debe ser evaluado como un fracaso. Al menos momentáneamente pues sus planteamientos periódicamente se rehabilitan y, además, es conocido que sirvieron de sustento a la dictadura iniciada en 1973. Alberto Edwards, profeta de la dictadura en Chile es una obra fundamental e imprescindible para conocer y analizar la evolución del autoritarismo conservador. en Chile en el siglo xx.

Rafael Sagredo Baeza (1959), historiador, profesor titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional. Autor, coautor y editor de textos sobre historia de Chile y América. Entre sus últimos libros se cuentan 8 de agosto de 1828. Un día histórico como cualquiera (2022), Historias para la ciudadanía (2021), JT Medina y su Biblioteca Americana en el siglo xxi. Prácticas de un erudito (2018) e Historia mínima de Chile (2014).

Entrevista al músico Renato Pérez de los reales del valle

No hay comentarios.

17/02/2024

Los Reales del Valle son, junto a Los Luceros del Valle y Los Hermanos Bustos, parte de la punta de lanza de la explosión de la música norteña mexicana en Chile en los años ‘70, y al igual que ellos han cimentado su popularidad en el éxito combinado de los corridos y las cumbias.

El grupo se formó en diciembre de 1973 en Paillaco, en la Décima Región, como un trío entre el acordeonista y cantante Renato Pérez (n. 1950), Germán Martínez (voz y guitarra) y Gabriel Mora (guitarra), en la escuela de conjuntos de corridos norteños de México como Los Rieleros, Los Dorados, Los Alegres de Terán, Los Broncos de Reinosa y Los Bravos de Matamoros.

 

Video: entrevista a la astrónoma Teresa Paneque sobre sus libros

No hay comentarios.

27/01/2024

Teresa Paz Paneque Carreño (Madrid, 15 de noviembre de 1997) es una astrónoma, escritora y divulgadora científica de nacionalidad española y chilena. 

En 2021 es coautora de una publicación científica que describe inestabilidades gravitacionales de la estrella Elias 2-27, entregando evidencia a la hipótesis de inestabilidad gravitacional en discos protoplanetarios. 

Es reconocida por su trabajo en la divulgación y la sensibilización sobre las ciencias en redes sociales, donde explica fenómenos astronómicos con énfasis en niños, niñas y adolescentes.  


Julio Rojas, creador de caso 63, presenta nuevo libro

No hay comentarios.

02/01/2024

Julio Rojas es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras, obteniendo premios como el Colón de plata en Huelva, la espiga de Oro en Valladolid, el Coral en Cuba y el Goya en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022) y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, Borrado, Turing y Confluencia; junto con la exitosa Caso 63 para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero bajo el sello Suma de Letras que también fue publicada en España.

A través de una serie de historias entrelazadas entre sí, el autor del éxito internacional de Spotify CASO 63, nos adentra en las fascinantes posibilidades que nos entrega hoy los avances de la tecnología. Con más ciencia que ficción, nos plantea también los riesgos, los dilemas éticos y cómo se verá puesta a prueba nuestra propia humanidad con los cambios que vienen, querámoslo o no. La inteligencia artificial, la llegada de los robots, la manipulación genética y la posible inmortalidad, la ciencia de los sueños. Un mundo donde al final, y con suerte, podemos encontrar un simulacro de algo parecido a la realidad. 

Altamirano: Patricia Politzer y su libro dedicado al lider del PS

No hay comentarios.

22/12/2023

En 1989, se publicó por primera vez la extensa entrevista que Patricia Politzer le hizo al antiguo secretario general del PS, Carlos Altamirano, considerado el "duro" dentro de la Unidad Popular, entonces en el exilio. Hoy, el volumen actualizado con los últimos años del jerarca, ya en el país, ha vuelto a los escaparates a través de Debate. En charla con Culto, su autora recuerda a su entrevistado y la charla.

Hoy, el histórico volumen vuelve a las librerías de mano de editorial Debate, y su autora recuerda cómo fueron esos días en que trabajó en el libro.

Carlos Altamirano no había dado nunca una entrevista a fondo sobre sus renovación y tampoco sobre cómo logró arrancar siendo uno de los tres hombres más buscados por la Junta Militar. 

Mira la entrevista completa a Patricia Politzer en el podcast hitos de la historia:

Pactos de silencio: el libro que reconstruye el caso de Ernesto Lejderman

No hay comentarios.

18/12/2023

El 8 de diciembre de 1973, Ernesto Lejderman Ávalos, con sólo dos años de edad, sobrevivió al asesinato de sus padres a manos de una patrulla militar en Vicuña (Coquimbo). Terminó aquel día en un convento en La Serena. Allí permaneció tres meses hasta que, gracias a las gestiones de sus abuelos argentinos, partió a Buenos Aires, donde aún vive. La vida de la familia Lejderman y la lucha de aquel niño por obtener verdad y justicia fue reconstruida en el nuevo libro de Sofía Tupper: “Pactos de silencio”. 

Loris Zanatta presenta su libro puntero de Dios sobre el Papa Francisco

No hay comentarios.

10/12/2023

El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio se transformó en el Papa Francisco y ya cumplió diez años como cabeza de la Iglesia católica. Una década larga, en la que matizó sus tareas ecuménicas de sumo pontífice con una agenda más acotada pero igualmente intensa: una intervención cons-tante en la política argentina. 

No visitó el país en sus años de papado (e hizo de la amenaza de viaje un ritual apremiante), y sin embargo nunca antes había estado tan involucrado en la escena local, velando por los intereses de la “nación católica”.

Loris Zanatta, especialista en temas relacionados con la Iglesia y el poder, repasa aquí la década de Francisco desde el prisma de sus mensajes a la clase política argentina, sus admoniciones, sus alegrías y sus silencios. Su tirantez “peronista de Perón” con las tendencias revolucionarias, su oposición a cualquier traza de liberalismo o secularismo, su rol en el establecimiento del cuarto kirchnerismo y su escape a la hora del naufragio del experimento. 

“Dado que la herencia religiosa es el punto de fusión entre nacionalismo y catolicismo –dice el autor–, no hay que sorprenderse de que el ‘pueblo mítico’ de Bergoglio y el pueblo peronista se asemejen como dos gotas de agua: ¡son el mismo pueblo!”.

Ángeles Lasso presenta su horóscopo Chino 2024

No hay comentarios.

08/12/2023

El Dragón se aproxima con un sutil rumor de alas al viento: fuerte, poderoso, proyectivo. Anuncia la llegada de un tiempo nuevo que nos traerá adelantos sorprendentes.

La madera es un elemento vivo, toda muta y vibra. Comenzará un período de conciencia y mucha esperanza. La transformación será por fuera y por dentro y el viejo mundo como lo conocimos será historia. Tomaremos palco para asistir al gran espectáculo que será ver el amanecer de un nuevo porvenir. ¡Bienvenido maestro Dragón!, escuchamos como tu aleteo nos trae un aire fresco con deliciosos aromas de madera y verdes cordilleras que invitan a darle forma a nuestros sueños.

Ver la entrevista completa a Ángeles Lasso en el podcast hitos de la historia.

Entrevista: Tomás Jocelyn-holt y su visión del proceso constitucional

No hay comentarios.

En este episodio conversamos con el ex candidato presidencial Tomás Jocelyn-Holt sobre su visión desde la política del proceso constitucional y el rol de la historia en las crisis políticas chilenas. Hitos de la historia podcast es el referente de conversación en Spotify Chile. 


“Ahora Alfonsín”: el documental que conmemora los 40 años de democracia

No hay comentarios.

05/11/2023

110 minutos de un documental como resultado de la consolidación de un sistema de gobierno que cumple cuarenta años, de una idea que demandó meses de investigación, de una ejecución que se resolvió en 17 jornadas de grabación y de una publicación que necesitó de ocho semanas para la edición. Se llama “Ahora Alfonsín” y tiene un agregado en el título que resume la idea del trabajo: “40 años de democracia”.

“El documental es una pieza artística que conmemora los 40 años de democracia”, dice, a modo de presentación Fabiana Ricagno, ideóloga del documental con producción de DirecTV y Diego Guebel. La raíz del documental fue esa: una propuesta de la operadora de televisión satelital al productor y presidente Boxfish TV para entender qué pasaba en un país hacia 1983 y qué pasaba por la cabeza de un hombre, una simbiosis que procuraba establecer “las bases democráticas e institucionales de la República Argentina”, como acreditó la persona que concibió la idea.

Entrevista: Patricio De La Paz y su libro de entrevistas el viaje

No hay comentarios.

30/10/2023

En El viaje, nueve historias de vidas largas, vejez y sabiduría, Patricio De la Paz nos presenta la vida y obra, en una recopilación única, de nueve personas excepcionales. A través de conversaciones íntimas y reflexivas, estas voces - insólitas, delicadas, privilegiadas- comparten su visión de la vida y el mundo que las rodea. 

Desde la fragilidad de nuestra existencia hasta la rapidez con la que el tiempo avanza y los giros inesperados que enfrentamos, estas historias nos invitan a contemplar la vejez como una etapa en la que la sabiduría se entrelaza con la nostalgia y la esperanza. 

De esta forma, las indagaciones del autor en torno a temas como el dolor, la convicción, el entusiasmo, la osadía o el gozo, entre otros, nos brindan la oportunidad de adentrarnos en un universo de experiencias y perspectivas valiosas.

En un mundo en constante cambio y con una obsesión por lo nuevo, estas voces nos recuerdan la importancia de mirar hacia aquellos que durante largo tiempo han experimentado vivencias notables y conocimientos imprescindibles, y encontrar en ellos las señales de ruta para nuestro propio crecimiento y comprensión.

Entrevista: llega la reedición del libro Chile la memoria prohibida

No hay comentarios.

Escrito por Rodrigo Atria en completo secreto entre 1982 y 1987, y publicado en 1989, Chile: la memoria prohibida se transformó rápidamente en un texto fundamental y revelador, que narra los pormenores del fin del gobierno de la Unidad Popular y los oscuros años de la dictadura.

 

Esta publicación es resultado de una minuciosa investigación, liderada por Augusto Góngora, en la que participaron Eugenio Ahumada, Javier Egaña, Carmen Quesney, Gustavo Saball y Gustavo Villalobos.

 

"Augusto había reunido un grupo de trabajo, todas personas que estaban, o habían estado, vinculadas al Comité Pro Paz y a la Vicaría de la Solidaridad, y llevaban un tiempo reuniendo y organizando información sobre los casos más significativos de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, no habían resuelto cómo presentar esa información en una narración", recuerda Atria de la época en que se inició el proyecto.

 

"Yo volví a Chile, desde el exilio, a mediados de 1982 y él fue uno de los primeros amigos que me recibió en su casa apenas regresé (...) Me presentó al grupo en una reunión y yo expuse lo que me parecía era la mejor fórmula narrativa para darle cuerpo a un libro. A partir de ese momento, empecé a escribir el texto que, bastante tiempo después, pasaría a llamarse Chile: la memoria prohibida", detalla el periodista.

 

Las indagaciones realizadas para el libroprecedieron a la Comisión Rettig, la Mesa de Diálogo o la Comisión Valech, y sirvieron para establecer con hechos y pruebas la realidad política y social chilena en su periodo más sombrío. "No obstante que trabajamos el libro en plena dictadura, con las dificultades evidentes para verificar nuestros datos, no hubo entonces ningún desmentido a la información que entregamos al público", asegura Atria y agrega:

 

"Recuperada la democracia, mucha de esa información ha pasado a constituirse en una verdad demostrada o establecida, ya sea por las Comisiones de Verdad −como es la existencia de detenidos desaparecidos− o por los propios Tribunales de Justicia, −como por ejemplo el reciente dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago en el caso del asesinato de Víctor Jara−".

 

De acuerdo con el escritor, "estas son verdades plenas que, por lo tanto, no pueden ser objeto de negación. No constituyen materia opinable: son simplemente verdad. Y la verdad, cuando es tal, no entra en el ámbito de la opinión o de los juicios de valor".

 

Una reedición imprescindible

 

En su primera edición, esta obra se dividió en cinco tomos. Sin embargo, dos de ellos se extraviaron y jamás lograron ver la luz. A cincuenta años del golpe de Estado, Grupo Planeta ha vuelto a poner en circulación este registro imprescindible de nuestra historia reciente. “Entre una edición y otra median más de treinta años. Esto significa que la generación de jóvenes que está asumiendo las posiciones de trabajo y de decisión, pública y privada, en Chile no conoció de primera mano lo que se narra en sus páginas”, comenta Atria.

 

Sobre el proceso de reedición y la posibilidad de reencontrarse con este texto, el autor menciona: 

 

"Fue impactante constatar lo vigente que es el libro, porque esto revela cuánto es lo que, como sociedad, nos falta por avanzar en la conciencia colectiva del valor que tienen los derechos humanos y el respeto hacia el otro; cuánto nos falta por asumir el rechazo no solo de su relativización, sino también de la distorsión deliberada y la falsía, consciente o inconsciente, de los actos que llevaron a su violación sistemática".

 

Chile, la memoria prohibida es un testimonio indeleble de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país. El relato contenido en estas páginas informa respecto de los hechos y sus protagonistas, mientras nos obliga a preguntarnos por el rumbo que ha tomado nuestra historia, y enriquece la comprensión de nuestro pasado y presente.

 

Escucha la entrevista en el podcast hitos de la historia a Rodrigo Atria:

 

Paco Calvo presenta su libro Planta Sapiens

No hay comentarios.

El reino vegetal sigue siendo un misterio, a pesar de que vivimos rodeados de plantas. Durante siglos, hemos estudiado su influencia en nuestro entorno y, sin embargo, seguimos condenándolas a un papel secundario, a ser un mero elemento decorativo en nuestras frenéticas vidas. 

Aunque las plantas no tengan cerebro ni se muevan como nosotros, la ciencia de vanguardia está revelando descubrimientos sorprendentes sobre ellas: pueden aprender, recordar, comunicarse, reconocer a sus iguales, evaluar riesgos y tomar decisiones, y tienen algo que bien podríamos definir como personalidad.

Planta sapiens ofrece una perspectiva creativa y audaz sobre la biología vegetal y la ciencia cognitiva. Partiendo de experimentos realizados con las tecnologías más avanzadas, este ensayo apasionante nos invita a pensar el mundo natural de una manera radicalmente distinta.

Catedrático de Filosofía de la Ciencia, director del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia y experto internacional en su campo, Paco Calvo narra con rigor científico y pasión contagiosa decenas de anécdotas sorprendentes convirtiendo un estudio pionero en «un libro alucinante» (The Guardian).

Escucha la entrevista a Paco Calvo en hitos de la historia podcast.

Entrevista a Patricia Stambuk, premio nacional de periodismo 2023

No hay comentarios.

02/09/2023

Patricia Stambuk Mayorga (Punta Arenas, 14 de agosto de 1951) es una periodista, escritora y académica chilena, reconocida por su trayectoria en prensa, radio y televisión y por sus nueve libros de periodismo literario, cuatro de ellos dedicados a los pueblos originarios yagán y rapanui. Una de sus distinciones más reciente es el Premio Manuel Montt (Universidad de Chile,2019), por Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua. Es la primera periodista chilena nombrada como miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia. Actualmente es vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua. Su aportadora obra testimonial a la sociedad chilena ha sido traducida al japonés, chino, inglés, croata y alemán y es citada en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. 

Hitos de la historia estrena episodio sobre Benedicto XVI

No hay comentarios.

10/08/2023

 

En agosto el podcast hitos de la historia trae el episodio exclusivo sobre la vida del Papa Benedicto XVI.


Se basa el episodio en el libro de Jaime Antúnez. El libro recorre las palabras de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en un espectro de tiempo que alcanza 70 años, que comienza en su tesis doctoral sobre San Agustín, transformada con los años en una de sus obras clásicas, y termina en el período final de su vida, como Papa emérito. Consta de palabras salidas de su pluma o de sus labios, y de palabras dichas a él o sobre él por el autor de este libro. 

El episodio se estrena el 30 de agosto en esta plataforma.

Entrevista: astrónomo José Maza y los secretos de la luna

No hay comentarios.

23/07/2023

José Maza nos vuelve a sorprender con Luna: el origen, la historia y los mitos que orbitan el satélite terrestre, mezclando la ciencia y la cultura popular para construir un relato brillante sobre esta presencia que gira alrededor de la Tierra.

Diosa de la poesía y de los cultos matriarcales, nuestro satélite ha sido objeto de muchas meditaciones, junto con inspirar a artistas de las más diversas disciplinas, guiar la agricultura y los ciclos vitales de los seres humanos. 

Con su extraordinaria capacidad de explicar cuestiones complejas, lo que nos trae José Maza en esta nueva entrega son historias del origen de la Luna, su geología, química y cómo se relaciona con el Sol y la Tierra, sumando mitos, anécdotas y una serie de detalles que la ubican como una de las grandes protagonistas de la imaginación humana.

Revisa la entrevista a José Maza en el podcast hitos de la historia. 

Juan Francisco Lecaros y su libro en busca de las entrañas del hielo

No hay comentarios.

13/07/2023

Juan Francisco Lecaros es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina. Expresidente de la Fundación Simón de Sirene se ha convertido en uno de los referentes nacionales en gestión social. Anteriormente publicó Por el Camino del Inca y Manual de Administración de Empresas Sociales.

En busca de las entrañas del hielo. La edad heroica de la exploración antártica contesta esta pregunta a través de la narración de las principales exploraciones del siglo XX, en el que nombres como el de Ernest Shackleton, Fridtjof Nansen e, incluso, el mítico Piloto Pardo, se convirtieron en leyendas y protagonistas de las páginas más gloriosas de las exploraciones al continente blanco.

Juan Francisco Lecaros, conocedor de los vientos salvajes de la Antártica, reconstruye con la precisión de una brújula y el detalle del mejor de los mapas, la historia de este territorio y de las campañas que nos han permitido conocerlo.

José Miguel Ibáñez Langlois y su nuevo libro "la belleza y el arte"

No hay comentarios.

11/07/2023

Esta obra es tanto un manual destinado al uso académico, como un ensayo libre de carácter divulgativo, apto para todo lector culto que se interese en el tema. 

Escrito en un lenguaje a la vez riguroso y claro, su objeto es dar respuesta a estas dos grandes interrogantes: qué es la belleza en sus múltiples formas, y qué es la obra de arte, sea literaria, plástica o musical.

Pablo Vierci y su libro la sociedad de la nieve

No hay comentarios.

09/07/2023

Se cumplen cincuenta años de una de las historias más increíbles jamás contadas. Si fuera ficción resultaría inverosímil, pero es y fue verdad. 

En La sociedad de la nievepublicada originalmente en 2008, todos los sobrevivientes hablaron por vez primera desde que el 13 de octubre de 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrellara en la cordillera de los Andes

Iban a bordo cuarenta y cinco personas, dieciséis de las cuales fallecieron en el acto o pocas horas después. 

Con alrededor de veinte años, a cuatro mil metros de altura y treinta grados bajo cero, sin abrigo ni comida, la relación entre víctimas y sobrevivientes se invirtió y solo regresaron con vida dieciséis. 

En esta nueva edición especial por el aniversario del accidente, los sobrevivientes narran no solo lo que sucedió sino, fundamentalmente, lo que «nos pasó».

Juan Cristóbal Villalobos y su libro sobre Lola Hoffmann

No hay comentarios.

08/07/2023

Símbolo de la cultura alternativa en Chile, controvertida terapeuta acusada de “separadora”, ferviente difusora de las ideas del psiquiatra Carl Gustav Jung, primera traductora del I Ching al español, temprana crítica del patriarcado y feminista, Lola Hoffmann es una figura de la que muchos hablan, pero que pocos realmente conocen. Sus dolores, miedos, obsesiones y pasiones se diluyen en su imagen de aspecto frágil y etéreo, entre esotérica y espiritual.

En esta exhaustiva investigación, que busca sus raíces en su natal Letonia, devastada por la Primera Guerra Mundial o en una vibrante Alemania, pronta a caer en el nazismo, se muestra el recorrido de una joven a la vanguardia. Una novel doctora que se lanza a la aventura de llegar a un país del que nunca había oído hablar y hasta convertirse en un referente de avanzada del Chile de los sesenta, setenta y ochenta.

Una mujer que, en la mitad de su vida, se enfrentó a su sombra, tuvo un sueño terrible y un encuentro “azaroso” y transformador. Un terremoto vital que, décadas después, le haría exclamar, muy segura de sí misma: “Bienvenidas las crisis”.

Este libro devela un mito y cuenta la historia de la influencia que tuvo en un creciente número de personas, para quienes la transformación política y social era incompleta si no iba acompañada del desarrollo interior. Para esa generación, y para las que la siguieron, Lola Hoffmann es un figura omnipresente y mítica. Reservada, sabia y misteriosa.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved