Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta multimedia. Mostrar todas las entradas

Rafael Sagredo premio nacional de historia y su nuevo libro

No hay comentarios.

07/07/2024

En el podcast hitos de la historia, el premio nacional de historia, Rafael Sagredo presenta su nuevo libro Alberto Edwards profeta de la dictadura en Chile.

Un análisis basado en un desconocido conjunto de textos de Alberto Edwards, además de otros como La fronda aristocrática, son la base de esta obra, que también considera su actividad política para identificar los antecedentes de su ideario conservador, dar a conocer su evolución hacia planteamientos. reaccionarios y señalar el que mostró el régimen más adecuado para hacer frente a la modernidad democratizadora del siglo XX, es decir, el autoritarismo dictatorial. 

Alberto Edwards fue un político que utilizó la historia para sustentar su ideología conservadora y elitista, lo que explica su entusiasta defensa de la dictadura de Carlos Ibáñez y su lamentada participación como ministro en ella. Con una reflexión sobre el papel de la historia en la sociedad, este libro explica la naturaleza esencialmente política del quehacer intelectual e historiográfico de Edwards, el que contrastado con la medida que él señaló como evidencia para evaluar cualquier política, es decir, la experiencia, debe ser evaluado como un fracaso. Al menos momentáneamente pues sus planteamientos periódicamente se rehabilitan y, además, es conocido que sirvieron de sustento a la dictadura iniciada en 1973. Alberto Edwards, profeta de la dictadura en Chile es una obra fundamental e imprescindible para conocer y analizar la evolución del autoritarismo conservador. en Chile en el siglo xx.

Rafael Sagredo Baeza (1959), historiador, profesor titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional. Autor, coautor y editor de textos sobre historia de Chile y América. Entre sus últimos libros se cuentan 8 de agosto de 1828. Un día histórico como cualquiera (2022), Historias para la ciudadanía (2021), JT Medina y su Biblioteca Americana en el siglo xxi. Prácticas de un erudito (2018) e Historia mínima de Chile (2014).

Julio Rojas, creador de caso 63, presenta nuevo libro

No hay comentarios.

02/01/2024

Julio Rojas es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras, obteniendo premios como el Colón de plata en Huelva, la espiga de Oro en Valladolid, el Coral en Cuba y el Goya en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022) y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, Borrado, Turing y Confluencia; junto con la exitosa Caso 63 para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero bajo el sello Suma de Letras que también fue publicada en España.

A través de una serie de historias entrelazadas entre sí, el autor del éxito internacional de Spotify CASO 63, nos adentra en las fascinantes posibilidades que nos entrega hoy los avances de la tecnología. Con más ciencia que ficción, nos plantea también los riesgos, los dilemas éticos y cómo se verá puesta a prueba nuestra propia humanidad con los cambios que vienen, querámoslo o no. La inteligencia artificial, la llegada de los robots, la manipulación genética y la posible inmortalidad, la ciencia de los sueños. Un mundo donde al final, y con suerte, podemos encontrar un simulacro de algo parecido a la realidad. 

“Ahora Alfonsín”: el documental que conmemora los 40 años de democracia

No hay comentarios.

05/11/2023

110 minutos de un documental como resultado de la consolidación de un sistema de gobierno que cumple cuarenta años, de una idea que demandó meses de investigación, de una ejecución que se resolvió en 17 jornadas de grabación y de una publicación que necesitó de ocho semanas para la edición. Se llama “Ahora Alfonsín” y tiene un agregado en el título que resume la idea del trabajo: “40 años de democracia”.

“El documental es una pieza artística que conmemora los 40 años de democracia”, dice, a modo de presentación Fabiana Ricagno, ideóloga del documental con producción de DirecTV y Diego Guebel. La raíz del documental fue esa: una propuesta de la operadora de televisión satelital al productor y presidente Boxfish TV para entender qué pasaba en un país hacia 1983 y qué pasaba por la cabeza de un hombre, una simbiosis que procuraba establecer “las bases democráticas e institucionales de la República Argentina”, como acreditó la persona que concibió la idea.

Podcast: Paraiso Infernal, temporada 16

No hay comentarios.

23/09/2023

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEnxIj_jZ7qBYcF6boI2-ziMbi1LoneaZUpsV5zmbnaVz6XimKSUSmdNP0M3KFX_3vm1vlQ-T3E_nphyphenhyphen20rQfrlLzdE7GS7fePZdrLG3KZMIpLMd-hnh6wkMP5qx8WBZfzTldD_2Ga324/s640/271b42de3750c66a390740b5536a35a6.jpg

Vuelve el podcast del rock paraiso infernal, presentamos los 3 primeros episodios de la temporada 16, presiona play para escuchar:

Episodio 1


Episodio 2


Episodio 3


Entrevista a Patricia Stambuk, premio nacional de periodismo 2023

No hay comentarios.

02/09/2023

Patricia Stambuk Mayorga (Punta Arenas, 14 de agosto de 1951) es una periodista, escritora y académica chilena, reconocida por su trayectoria en prensa, radio y televisión y por sus nueve libros de periodismo literario, cuatro de ellos dedicados a los pueblos originarios yagán y rapanui. Una de sus distinciones más reciente es el Premio Manuel Montt (Universidad de Chile,2019), por Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua. Es la primera periodista chilena nombrada como miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia. Actualmente es vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua. Su aportadora obra testimonial a la sociedad chilena ha sido traducida al japonés, chino, inglés, croata y alemán y es citada en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. 

Hitos de la historia estrena episodio sobre Benedicto XVI

No hay comentarios.

10/08/2023

 

En agosto el podcast hitos de la historia trae el episodio exclusivo sobre la vida del Papa Benedicto XVI.


Se basa el episodio en el libro de Jaime Antúnez. El libro recorre las palabras de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en un espectro de tiempo que alcanza 70 años, que comienza en su tesis doctoral sobre San Agustín, transformada con los años en una de sus obras clásicas, y termina en el período final de su vida, como Papa emérito. Consta de palabras salidas de su pluma o de sus labios, y de palabras dichas a él o sobre él por el autor de este libro. 

El episodio se estrena el 30 de agosto en esta plataforma.

Entrevista: astrónomo José Maza y los secretos de la luna

No hay comentarios.

23/07/2023

José Maza nos vuelve a sorprender con Luna: el origen, la historia y los mitos que orbitan el satélite terrestre, mezclando la ciencia y la cultura popular para construir un relato brillante sobre esta presencia que gira alrededor de la Tierra.

Diosa de la poesía y de los cultos matriarcales, nuestro satélite ha sido objeto de muchas meditaciones, junto con inspirar a artistas de las más diversas disciplinas, guiar la agricultura y los ciclos vitales de los seres humanos. 

Con su extraordinaria capacidad de explicar cuestiones complejas, lo que nos trae José Maza en esta nueva entrega son historias del origen de la Luna, su geología, química y cómo se relaciona con el Sol y la Tierra, sumando mitos, anécdotas y una serie de detalles que la ubican como una de las grandes protagonistas de la imaginación humana.

Revisa la entrevista a José Maza en el podcast hitos de la historia. 

Podcast: entrevista al director Patricio Henríquez

No hay comentarios.

15/07/2023

Documentalista. Estudia en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y en 1971 trabaja en el Canal 9 de televisión como reportero y posteriormente director de documentales. 

En 1973 es detenido y al año siguiente abandona el país exiliándose en el Canadá. 

Ha vivido desde entonces en la ciudad de Montreal, en donde ha proseguido su labor como documentalista, por encargo de la televisión pública a para la productora Macumba Internacional, fundada en 1995 con dos colegas. 

El grueso de sus documentales –alrededor de cuarenta, han sido filmados en formato video, y dos de ellos El último combate de Salvador Allende e Imágenes de una dictadura, producidos respectivamente en 1998 y 1999, han obtenido cerca de cuarenta premios internacionales, en Cuba, Argentina, México, Francia y otros países. Otros títulos: Cantata Santa María de Iquique; Bolivia: las minas se cierran, la coca florece; Primavera en Pekín; Nicaragua, un país que cojea; Panamá, ¿causa justa?; Las rosas de Lima; Timor Oriental, una isla olvidada; ¿Africa no tiene remedio?; Sao Paulo, de amor y de odio; México, a la vida y a la muerte, Moscú, los huérfanos de Lenin, etcétera, dan la medida de la amplitud y universalidad de su trabajo. Sólo dos de ellos, sin embargo, han sido filmados en formato propiamente cinematográfico. (Carlos Orellana, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011).

Juan Francisco Lecaros y su libro en busca de las entrañas del hielo

No hay comentarios.

13/07/2023

Juan Francisco Lecaros es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina. Expresidente de la Fundación Simón de Sirene se ha convertido en uno de los referentes nacionales en gestión social. Anteriormente publicó Por el Camino del Inca y Manual de Administración de Empresas Sociales.

En busca de las entrañas del hielo. La edad heroica de la exploración antártica contesta esta pregunta a través de la narración de las principales exploraciones del siglo XX, en el que nombres como el de Ernest Shackleton, Fridtjof Nansen e, incluso, el mítico Piloto Pardo, se convirtieron en leyendas y protagonistas de las páginas más gloriosas de las exploraciones al continente blanco.

Juan Francisco Lecaros, conocedor de los vientos salvajes de la Antártica, reconstruye con la precisión de una brújula y el detalle del mejor de los mapas, la historia de este territorio y de las campañas que nos han permitido conocerlo.

José Miguel Ibáñez Langlois y su nuevo libro "la belleza y el arte"

No hay comentarios.

11/07/2023

Esta obra es tanto un manual destinado al uso académico, como un ensayo libre de carácter divulgativo, apto para todo lector culto que se interese en el tema. 

Escrito en un lenguaje a la vez riguroso y claro, su objeto es dar respuesta a estas dos grandes interrogantes: qué es la belleza en sus múltiples formas, y qué es la obra de arte, sea literaria, plástica o musical.

Pablo Vierci y su libro la sociedad de la nieve

No hay comentarios.

09/07/2023

Se cumplen cincuenta años de una de las historias más increíbles jamás contadas. Si fuera ficción resultaría inverosímil, pero es y fue verdad. 

En La sociedad de la nievepublicada originalmente en 2008, todos los sobrevivientes hablaron por vez primera desde que el 13 de octubre de 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrellara en la cordillera de los Andes

Iban a bordo cuarenta y cinco personas, dieciséis de las cuales fallecieron en el acto o pocas horas después. 

Con alrededor de veinte años, a cuatro mil metros de altura y treinta grados bajo cero, sin abrigo ni comida, la relación entre víctimas y sobrevivientes se invirtió y solo regresaron con vida dieciséis. 

En esta nueva edición especial por el aniversario del accidente, los sobrevivientes narran no solo lo que sucedió sino, fundamentalmente, lo que «nos pasó».

Juan Cristóbal Villalobos y su libro sobre Lola Hoffmann

No hay comentarios.

08/07/2023

Símbolo de la cultura alternativa en Chile, controvertida terapeuta acusada de “separadora”, ferviente difusora de las ideas del psiquiatra Carl Gustav Jung, primera traductora del I Ching al español, temprana crítica del patriarcado y feminista, Lola Hoffmann es una figura de la que muchos hablan, pero que pocos realmente conocen. Sus dolores, miedos, obsesiones y pasiones se diluyen en su imagen de aspecto frágil y etéreo, entre esotérica y espiritual.

En esta exhaustiva investigación, que busca sus raíces en su natal Letonia, devastada por la Primera Guerra Mundial o en una vibrante Alemania, pronta a caer en el nazismo, se muestra el recorrido de una joven a la vanguardia. Una novel doctora que se lanza a la aventura de llegar a un país del que nunca había oído hablar y hasta convertirse en un referente de avanzada del Chile de los sesenta, setenta y ochenta.

Una mujer que, en la mitad de su vida, se enfrentó a su sombra, tuvo un sueño terrible y un encuentro “azaroso” y transformador. Un terremoto vital que, décadas después, le haría exclamar, muy segura de sí misma: “Bienvenidas las crisis”.

Este libro devela un mito y cuenta la historia de la influencia que tuvo en un creciente número de personas, para quienes la transformación política y social era incompleta si no iba acompañada del desarrollo interior. Para esa generación, y para las que la siguieron, Lola Hoffmann es un figura omnipresente y mítica. Reservada, sabia y misteriosa.

Carolina Rojas y su libro sobre la lucha de mujeres mapuche

No hay comentarios.

01/07/2023

Al sur de Chile, entre las regiones octava y décima, se concentra el mal llamado “Conflicto mapuche”. 

En esos cientos de kilómetros, esparcidas en distintas latitudes, entremedio de un puñado de campos y ciudades, viven las protagonistas de este libro, todas mujeres mapuche.

El resguardo de los hijos y la familia, la protección del bosque y la naturaleza, el reconocimiento de lo que es winka y lo que es mapuche, asumir una espiritualidad y un camino de lucha, así como enfrentar el constante prejuicio o incluso el encarcelamiento son situaciones que caracterizan estas complejas vidas, que también encuentran el sentido de vivir y el bienestar en el libre desarrollo de su identidad indígena.

Federico Aguirre, profesor UC analiza el arte y la teología

No hay comentarios.

27/06/2023

Presenciamos hoy a un renacimiento en la valorización del ícono como objeto artístico o devocional y en el mundo son miles las personas que asisten entusiastas a talleres para aprender las técnicas tradicionales de su elaboración. 

Sin embargo, la historia moderna del ícono es un tema pendiente no solo por la falta de investigaciones específicas, sino por la ausencia de un marco metodológico adecuado para abordar la pregunta fundamental que está detrás de esta pasión contemporánea: ¿Es posible que una tradición antigua perviva dando lugar a una poética del presente, o se trata de un espejismo generado por la nostalgia de un pasado mejor? Este libro aborda con rigor y también belleza la historia del arte iconógrafico, el descubrimiento de su especificidad plástica a principios del siglo XX y su relación con el surgimiento de las vanguardias históricas. 

El autor se hace cargo de la necesidad de vincular la tradición teológica que encarna el ícono con la búsqueda de sentido de la civilización actual, si se quiere ver en el ícono una lengua plástica capaz de expresar la experiencia de fe de los creyentes.

 

Entrevista: Mirko Macari, el periodismo chileno y el poder

No hay comentarios.

26/06/2023

Profundo y copuchento, polémico, irreverente y sin concesiones a lo políticamente correcto, en este libro Mirko Macari escribe tal como habla. 

Así nos lleva a un viaje de veinte años, que es además su propio viaje por el oficio de la prensa escrita, en que van apareciendo grandes escenas de la historia del Chile contemporáneo, condimentadas con anécdotas, comidillos y episodios desconocidos u olvidados de políticos, empresarios, militares y rostros de televisión. 

Todos son un ingrediente perfecto para este tras bambalinas, tan personal como subjetivo.

Macari participó del destacado podcast hitos de la historia para hablar de su libro Señor director.


Historiadora Sofía Correa analiza los procesos constitucionales en Chile

No hay comentarios.

18/06/2023

En este episodio hablamos sobre que el proceso constituyente que se reclama hoy en Chile debería quedar radicado en el Congreso Nacional. 

Este tema será abordado en perspectiva histórica para reconocer que la más exitosa experiencia chilena de cambio constitucional ocurrió en la década de 1870, con la aprobación en el Congreso de un conjunto de reformas constitucionales y electorales que transformaron esencialmente la Constitución de 1833. 

En contraste, la Constitución de 1925 no pudo escapar a las presiones de los militares y de Alessandri. 

También se argumenta que las reformas del año 2005, a pesar de su relevancia, han sido insuficientes debido a que no fueron acompañadas de la necesaria transformación del sistema electoral. 

Finalmente, se revisan los riesgos que conlleva una asamblea popular para redactar una nueva constitución.

Entrevista a la premio nacional de periodismo Faride Zerán

No hay comentarios.

15/06/2023

Nació en Puerto Natales el año 1949

Estudió Periodismo en la Universidad de Chile.

Entre 2000 al 2004 fue integrante del Directorio de Televisión Nacional de Chile.

Fue directora y fundadora de la revista cultural Rocinante. Anteriormente fue confundadora y subdirectora de la Revista Pluma y Pincel; estuvo a cargo de las entrevistas culturales cada domingo en las secciones "Literatura y Libros", y "Temas" del diario La Epoca; fue editora de Cultura en la Revista Análisis, y editora política de la revista Los Tiempos.

También fue directora y guionista de documentales para la televisión extranjera: "Estaquilla: la quimera del loco" y "Chile , nostalgia de futuro".

Se desempeñó como crítica literaria del programa de TVN "El Show de los Libros", conducido por el escritor Antonio Skármeta (1993 a 2002). Entre los años 1997 y 1999 fue conductora del programa cultural "Puerto Libre" en la Radio Universidad de Chile, y "Entre Nos" de Radio Tierra.

Entre 1997 y 2003 fue Directora del Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación.

 

Entrevista: Vicens Lozano y su libro Vaticangate

No hay comentarios.

07/06/2023

Coincidiendo con el décimo año de su pontificado, llega Vaticangate, un riguroso ensayo que destapa los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco.

Después del éxito del primer libro, Intrigas y poder en el Vaticano, el periodista e historiador Vicens Lozano, desvela los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco. Una conspiración conjunta entre el influyente sector conservador de la Iglesia Católica y la ultraderecha, con el apoyo del poder financiero internacional. Su objetivo: abortar las reformas, propiciar la renuncia y evitar que en el próximo Cónclave sea elegido un pontífice en la línea reformista del actual.

Lozano, ha trabajado treinta y cinco años cubriendo para la televisión el día a día de la Santa Sede y numerosos conflictos internacionales. Acudiendo a valiosas fuentes, dando voz a los protagonistas, infiltrándose entre las bambalinas del poder, ha elaborado un sorprendente, ameno y riguroso reportaje, - un viaje- con vivencias personales, anécdotas y episodios hasta hoy inéditos y escalofriantes. ¿Quién se esconde detrás de las campañas que definen a Bergoglio como un enfermo, usurpador, comunista, hereje y encubridor de los abusos sexuales? ¿Quiénes son los cabecillas del complot dentro y fuera de la Iglesia? ¿Qué personajes frecuentan y comparten con Steve Bannon -el gurú de la ultraderecha internacional- objetivos de transformación social muy preocupantes?, ¿Cómo contrarresta Francisco los ataques?

El viaje concluye, más allá del actual pontificado, y hurga en el maquiavélico plan para manipular el futuro Cónclave. Los que pretenden salvar su legado, lo tienen muy difícil para evitar que todo haya sido un sueño imposible.

Entrevista a Ascanio Cavallo, premio nacional de periodismo

No hay comentarios.

04/06/2023

Titulado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile el año 1979.

Su carrera incluye la dirección de medios emblemáticos, como la revista Hoy y el diario La Época, ambos nacidos durante la dictadura. 

Es coautor de los libros "La historia oculta del régimen militar", "La historia oculta de la transición" y "Golpe, 11 de septiembre"

Se ha desempeñado también como analista políticoinvestigadorasesor comunicacional -incluyendo su papel en la defensa ante la demanda marítima boliviana ante La Haya- y crítico de cine.


Marcelo Casals y la clase media en la dictadura chilena

No hay comentarios.

30/05/2023

El historiador chileno Marcelo Casals analiza su libro dedicado al rol de la clase media chilena durante el gobierno de la unidad popular, en el golpe de estado de 1973 y luego en la dictadura, además conversamos sobre el anticomunismo en Chile, el triunfo de Eduardo Frei Montalva en 1964 y otros temas relacionados.


Leer Más Noticias
© All Rights Reserved