Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta OAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OAS. Mostrar todas las entradas

Presidente del CPLT: “Un año de prescripción es poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza”

No hay comentarios.

05/06/2018

Ante el retorno de Ponce Lerou a SQM y el reclamo del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, Drago sostuvo que se requería una legislación con una responsabilidad penal más sustantiva para actos de corrupción, además de tener listas negras de empresas que financiaron y facilitaron actos de corrupción para que no se puedan contratar con el Estado.
Esta mañana el Presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago sostuvo que un año de prescripción era poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza en alusión a posibles delitos relacionados a la empresa brasilera OAS en el marco del financiamiento de campañas políticas que investiga la Fiscal Ximena Chong.
“Un año de prescripción es poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza, delitos o no, efectivamente los procesos de este tipo son más lentos que ese período. Se entiende la idea de sanear la elección a poco tiempo de realizada, pero un año parece muy poco y es una materia digna de revisarse”
Consultado si Chile estaba en deuda en relación a empresas brasileras como OAS considerando que en otros países han derrocado presidentes o los ha llevado a la cárcel por escándalos de corrupción, Drago afirmó a radio Cooperativa que a diferencia de Latinoamérica, Chile fue el único país donde la crisis por escándalos de corrupción no logró penetrar y que esa experiencia podría ser un ejemplo para nuestros vecinos.
“Me lo ha señalado no sólo personas involucradas desde Brasil en esta investigación sino también estudiosos de la OEA y distintos espacios: Chile fue el único país donde no se logró penetrar sustantivamente a diferencia de otros lugares de Latinoamérica, es casi digno de estudio, hay que ver qué se hizo bien acá y qué se pudo haber hecho en el resto de Latinoamérica para evitar esta situación, yo no creo que tengamos una situación extendida como la que se vivió en el propio Brasil y en los países vecinos dónde hubo compromisos importantes  con empresas que tenían estos mecanismos de corrupción”, espetó.
El Presidente del CPLT recordó que antes de la reforma de probidad y Transparencia del Gobierno anterior los financiamientos de campañas electorales eran principalmente privados y que hoy tras legislar existe el financiamiento público y una regulación más estricta para evitar gastos excesivos y fuera de control, entre otras medidas.
“Antes el financiamiento venía de empresas, de particulares, ese era ‘el’ financiamiento electoral, eso se prestó para financiamientos normales pero también para financiamientos que bordeaban lo irregular porque evadían esquemas tributarios, por ejemplo”, subrayó.
Sobre el regreso a Ponce Lerou a SQM
Asimismo ante el retorno de Julio Ponce Lerou a Soquimich y el reclamo del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, Drago sostuvo que se requería una legislación con responsabilidad penal más sustantiva para actos de corrupción, además de tener listas negras de empresas que financiaron y facilitaron actos de corrupción para que no se puedan contratar con el Estado.
Según el titular de Transparencia en el caso de una empresa que estuvo involucrada en esquemas de corrupción, “lo que corresponde es una sanción directa de la empresa, esa es la responsabilidad penal de personas jurídicas” que a su juicio en Chile tiene requisitos muy difíciles de cumplir en la práctica por lo que se hace relevante su modificación.
“Cuando una empresa financia actos de corrupción para beneficiarse, esa empresa es responsable, no sólo sus ejecutivos,  no sólo 1 o 2 personas que pudieron estar involucrados en los pagos directos para tratar de ganar una concesión, de mantenerla, de tener una posición privilegiada, es la empresa completa la que buscó beneficiarse y es la empresa como tal la que tiene que asumir su responsabilidad”, dijo.
Finalmente, Marcelo Drago hizo un llamado a las autoridades para tener una legislación que cuente con responsabilidades penales más sustantivas para actos de corrupción, además de listas negras de empresas de financiaron y facilitaron actos de corrupción “para que no se puedan contratar con el Estado”.

Allanan oficinas de OAS en Chile por presunto financiamiento de campañas políticas

No hay comentarios.

07/02/2017


SANTIAGO.- La fiscal Ximena Chong ordenó a la Policía de Investigaciones el allanamiento de las tres oficinas que la empresa brasileña OAS tiene en Santiago, esto dentro del marco de la investigación por el presunto aporte irregular a campañas políticas en el país.

La diligencia incluyó la incautación de los registros contables que van desde 2012 a 2015 y responden a la investigación que lleva Chong respecto a la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami en 2013, pero también a las denuncias sobre los aportes a los que la empresa habría incurrido en la de la Presidenta Bachelet.

Las oficinas se encontraban en la comuna de Santiago, Huechuraba y Lampa.

Los elementos incautados en Monjitas consisten en un CPU, un servidor, un notebook, carpetas con comprobantes de compras, documentos legales, arriendo de inmuebles, servicios y misceláneos


emol

Revelan contrato que desmentiría versión de ME-O sobre jet privado

No hay comentarios.

14/04/2016

Las respuestas que ha entregado el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami sobre el avión privado que empleó para su campaña presidencial en 2013 quedarían en entredicho luego de revelarse los detalles del contrato que empleó como argumento para justificar el uso de la aeronave.

El avión se encuentra vinculado a la constructora brasileña OAS, investigada en ese país por casos de corrupción, y cuyo uso no estaba explícitamente justificado en los ingresos y gastos de la campaña ante el Servel.

Sobre esto, el líder del PRO y su entorno ha asegurado que el avión se contemplaba en el contrato que firmó el candidato con Cono Sur Research SpA, cuyo representante legal es el ex jefe de campaña de Enríquez-Ominami, Cristian Warner.

Cono Sur intermedió en la contratación por $170 millones de José Eduardo Cavalcanti de Mendonça, connotado publicista brasileño conocido como Duda Mendoça y quien diseñó el marketing de la campaña de 2013 para el candidato del PRO.

Sin embargo, el mismo contrato signado con Cono Sur descartaría la posibilidad de que el uso del avión estuviera estipulado por esta vía.


fuente: biobiochile - CIPER
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved