Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

Mi vida, mi historia: Enrique Correa recorre su propia biografía

No hay comentarios.

01/08/2025

En conversación con el periodista Luis Álvarez, relata su extensa trayectoria en el mundo político, su rol y entrega una mirada a los últimos sesenta años de la historia del país. 

Como resultado de ochenta horas de conversación con el periodista Luis Álvarez VallejosEnrique Correa Ríos relata en el libro Mi vida, mi historia (Planeta), su intensa trayectoria política en la segunda mitad del Siglo XX y su rol como empresario del lobby y las comunicaciones estratégicas en el primer cuarto del siglo XXI. 

 

Estas 376 páginas de relato apasionante y en primera persona, Correa expone los hitos más significativos de su vida y de quienes influyeron fuertemente en su rumbo. Según sus autores, se trata también de una reflexión profunda sobre los intensos acontecimientos políticos que vivió nuestro país. 

 

En la publicación, Correa cuenta con soltura su temprano ingreso a la política, su paso por el Seminario; su militancia democratacristiana; la formación del MAPU y su participación en el gobierno de Salvador Allende; el golpe de Estado; el exilio y sus ingresos clandestinos a Chile; el retorno a la democracia; el gobierno de Patricio Aylwin y su rol como vocero; las crisis con los militares bajo el mando de Augusto Pinochet; su contribución a los gobiernos de la Concertación; su papel como consultor internacional y la formación y principios rectores de Imaginaccion, con sus empresas de asuntos públicos y de comunicación estratégica. El libro también contiene una reflexión sobre lo ocurrido en Chile luego del estallido social. 

 

“Conocí a Enrique recién a mediados del año 2000, cuando me invitó a sumarme a su empresa para abrir y encabezar un área de comunicación estratégica. Trabajar con él fue un enorme aprendizaje en la forma de abordar problemas complejos no sólo de empresas, sino también de instituciones”, cuenta Álvarez.  

 

“Enrique tiene una capacidad notable para captar rápidamente el núcleo de un problema y encontrar vías de solución. Y tiene, además, una también notable capacidad de analizar el panorama político, considerando siempre su dimensión económica, una arista que no suele estar en otros análisis”, agrega el periodista.  

En este libro, por primera vez, Correa comparte anécdotas y detalles inéditos de su historia pública y privada, mientras reflexiona en torno a las claves del éxito del modelo de la Concertación y las líneas que debieran guiar nuestro desarrollo futuro. “Enrique tiene aprecio por el bajo perfil en sus acciones que han tenido siempre como propósito contribuir a hacer de Chile un mejor país”, comenta Álvarez. 

Mi vida, mi historia es el relato de un protagonista que nunca buscó serlo y, sin embargo, se transformó en el centro de decisiones clave. Un testimonio indispensable para entender cómo construyó la transición chilena, sus dilemas, silencios y transformaciones. 

Quién es quién en el equipo económico de Jeannette Jara

1 comentario

Luis Eduardo Escobar

  • Economista de la U de Chile y máster en Economía de la Universidad de Maryland. Trabajó dos décadas en el FMI, luego de lo cual regresó a Chie. En el gobierno de Lagos fue director de EFE y luego asesor macroeconómico de Hacienda bajo la conducción de Nicolás Eyzaguirre. En Bachelet 1 trabajó como consultor independiente para el PNUD y fundó su propia firma de asesoría, Emcal.
  • Ha sido presidente del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), investigador de Chile 21 y desde 2022, presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso.
  • En 2009 estuvo en la campaña de Marco Enríquez-Ominami, y en 2017 en la de Alejandro Guillier. Desde ese espacio se opuso a la eliminación de las AFP y a la aplicación de un impuesto al 1% más rico.
  • Sin embargo, Escobar apoyó públicamente los retiros del 10% de fondos de pensiones, una medida criticada transversalmente por expertos. “La gente tendrá plata para gastar porque la mayor parte ya se gastó el primer retiro, y eso genera toda una cadena de consumo, tal como fue el impacto de la primera vez”, dijo a La Tercera en 2020.
  • En mayo de 2025, en una columna publicada en El Mostrador, criticó duramente al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) por su advertencia al Ministerio de Hacienda frente al retraso en corregir las proyecciones de ingresos.
  • En 2017 cuestionó al entonces presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien había advertido sobre el alza del gasto público. “La mayoría de mis colegas conservadores quieren menos gasto”, dijo entonces.

Osvaldo Rosales

  • Economista de la U de Chile y magíster en Economía. Rosales, militante del PS, fue asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL y director de la División de Comercio Internacional e Integración del organismo, donde hizo análisis estratégicos del comercio latinoamericano.
  • Con Lagos fue designado director general de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería, organismo desde donde participó en las negociaciones para el TLC con EEUU, el Pilar Comercial del Acuerdo con la Unión Europea, así como los TLC con Corea, la Asociación Europea de Libre Comercio y las conversaciones iniciales con China.
  • Ha sido un firme partidario de la reforma tributaria de Boric, advirtiendo que, de no hacerlo, “más temprano que tarde tendremos erupciones parecidas a las que tuvimos en el 2019”.
  • Es autor del libro El sueño chino, en el cual aborda cómo interpretar China desde perspectivas más integradoras e invita a América Latina a repensar su estrategia frente a ese gigante económico.
  • Rosales estuvo entre los firmantes y promotores técnicos del bloque “Economistas x el Apruebo” en el fracasado proceso constituyente.

Nicolás Bohme

  • Economista de la U de Chile y magíster en Economía por la Universidad de Massachusetts Amherst. Militante del PC, en diciembre de 2024 fue nombrado jefe del recientemente creado Subdepartamento de Ingresos Públicos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), como parte del refuerzo que impulsó el ministro Marcel tras los errores en las proyecciones de ingresos fiscales realizados por la repartición que encabeza Javiera Martínez.
  • Fue coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, trabajando junto al abogado Diego Riquelme. Ambos son señalados como los “cerebros técnicos” del fallido proyecto de Reforma Tributaria que impulsó Marcel y que fue rechazado por el Congreso en marzo de 2023. También estuvo a cargo del diseño técnico y tramitación del royalty.
  • En Bachelet 2 trabajó en el área macroeconómica de Hacienda con Rodrigo Valdés y luego de su renuncia  continúo con Eyzaguirre.
  • En 2011 entró a la JJCC y formó parte del equipo económico de Daniel Jadue durante las primarias presidenciales de 2021. Luego se integró al grupo de contenidos del comando de Boric.
  • Fundó junto a Javiera Petersen (actual subsecretaria de Economía) el Observatorio de Políticas Económicas y Sociales (OPES), uno de los think tanks económicos que buscó tensionar los márgenes del modelo desde la izquierda.
  • Bohme planteó cambios a la  institucionalidad  del Banco Central durante el proceso constituyente, abogando por una mayor subordinación a objetivos democráticos y de desarrollo.

Andrea Bentancor. 

  • Profesora asociada de la Facultad de Economía de la U de Talca, PhD en Economía Aplicada y Agropecuaria y MSc en Economía, ambos obtenidos en la Universidad de Wisconsin–Madison. También tiene una licenciatura en Economía por la U de la República de Uruguay.
  • Asesora económica del Partido Liberal, su trabajo académico se ha centrado en política social, inclusión financiera, mercado laboral y desigualdades de género.
  • Integró el equipo que la asesoró en materia económica a Bachelet para su segundo mandato.
  • Ingresó a trabajar a Hacienda con Alberto Arenas como ministro de la cartera. Ahí ocupó la secretaria técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera y coordinadora de género.
  • Para entonces conoció a Jeannette Jara, quien era su contraparte cuando la actual candidata trabajaba en Ministerio de Desarrollo Social. También integró las mesas de trabajo por la reforma previsional cuando Jara era titular del Trabajo en el gobierno de Boric.
  • Al crearse Espacio Público fue invitada por Eduardo Engel a ser parte de la red, de la que salió en 2014 al integrarse a Bachelet 2.
  • Bentancor participó en la modelación de dos escenarios para cuantificar el desembolso en que debería incurrir el Estado para financiar la primera propuesta constitucional.
  • Fue investigadora en Rimisp, centros desde los cuales abordó brechas de género y territoriales en el desarrollo económico.
  • Ha realizado investigaciones para la OIT y la CEPAL, donde participó en el capítulo de Chile en un libro sobre el costo del gasto fiscal en pensiones, que coordinó el ex ministro Alberto Arenas.

Sebastián García. 

  • Economista de la U de Chile, posee un magíster en Políticas Públicas y Desarrollo Económico de la Escuela de Economía de París, donde actualmente cursa un doctorado en Economía.
  • Fue ayudante de cátedra del economista Thomas Piketty, reconocido por su trabajo sobre desigualdad económica y distribución de la renta.
  • Fue asistente de investigación en la CEPAL, colaborando con el ex ministro Alberto Arenas.
  • Fue vocero económico de la candidatura presidencial de Gonzalo Winter (FA), donde se promovió una estrategia nacional de desarrollo. Es partidario de una mayor carga tributaria progresiva.
  • En sus intervenciones, ha destacado la importancia de diversificar la matriz productiva del país y ha criticado la concentración de la riqueza y los mecanismos de elusión fiscal de los sectores de mayores ingresos .
  • A su juicio “hay espacio para aumentar la carga tributaria de una forma que no sea nociva para el crecimiento”.
  • Su enfoque se centra en una estrategia nacional de desarrollo que promueva un crecimiento sostenido y equitativo.

Juzgado pide a Fiscalía informar estado de causa contra exalcalde de Río Bueno, querellado por cohecho

No hay comentarios.

20/08/2024

El Juzgado de Garantía de Río Bueno ordenó al Ministerio Público comunicar el estado de la investigación contra el exalcalde de dicha comuna, Luis Reyes, querellado por fraude al Fisco, cohecho, estafa y falsificación de instrumento público por un presunto vínculo con Gestión Global, empresa que estaría involucrada en el caso Cuentas Corrientes.

Fue en abril cuando el municipio, encabezado por la alcaldesa Carolina Silva, interpuso una querella contra el exjefe comunal, iniciando un conflicto que se ha traspasado a la vía legal entre los dos candidatos a la alcaldía de Río Bueno.

Lo anterior, puesto que se apunta al actual concejal en ejercicio, Luis Reyes, de tener una reunión con Rodrigo Carmona, representante de Gestión Global, que está siendo investigada por el Ministerio Público por presuntas irregularidades en licitaciones para asesorías de cuentas bancarias en más de 70 municipios del país.

Pero este caso judicial no ha tenido mayores novedades en el último tiempo. Es por ello que el Juzgado de Garantía de Río Bueno ordenó a la Fiscalía Local de Río Bueno “comunicar el estado de la investigación”, argumentando que la causa “se encuentra con más de cuatro meses sin movimiento”.

Ante esto, desde la Fiscalía Regional de Los Ríos indicaron que se trata un seguimiento habitual de los tribunales, agregando que no se pide entregar detalles, sino saber el estado de la causa, la cual se encuentra vigente.

Eso sí, la causa la está encabezando la Fiscalía Local de Río Bueno al tratarse del denominado caso “Cuentas Corrientes”, desde donde confirmaron aquello y señalaron que aún hay diligencias pendientes, sin detallar cuáles son, pero precisando que las indagatorias están a cargo de la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones de Valdivia.

La Radio intentó conocer la postura del municipio y qué es lo que buscan con la querella interpuesta hace más de 4 meses, sin embargo, desde la administración comunal indicaron que la alcaldesa Carolina Silva no se referirá sobre esta acción legal presentada contra su antecesor, Luis Reyes, y con quien competirá para ocupar el sillón edilicio de la comuna de Río Bueno.

Presidente Boric encabezó Ejercicio General de Bomberos

No hay comentarios.

22/04/2023

La mañana de este sábado en la Elipse del Parque O’Higgins el Presidente Gabriel Boric participó del tradicional Ejercicio General de Bomberos, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Pablo Cortés.

Tras el término de la ceremonia, que está enmarcada dentro de las celebraciones por los 160 años de el Cuerpo de Bomberos de Santiago, el Mandatario fue enfático en el apoyo a la institución recalcando el aumento de presupuesto a Bomberos en la última partida presupuestaria.

También hizo un llamado al Congreso para la aprobación del proyecto de ley que permite que las acreencias bancarias no reclamadas sean asignadas a Bomberos, ya que actualmente pasan al fisco. “El día lunes no me cabe duda que se aprobará en el Congreso el proyecto de ley que permitirá que la institución reciba y distribuya las acreencias bancarias vencidas, quedando así listo para ser promulgado y facilitar su labor”, manifestó.

 

Entrevista: “La sociedad impaciente” Eugenio Tironi y su nuevo libro

No hay comentarios.

Desde el estallido social pasando por la “boricmanía”, el plebiscito y el triunfo del Rechazo, Eugenio Tironi en su nuevo libro hace un recorrido por los significativos procesos y fenómenos que ha atravesado Chile en el último tiempo.   

Este viaje y análisis se sostiene en una mirada del comportamiento social pendular en Chile, la diversidad de emociones cambiantes y un estado permanente de intranquilidad. 

Eugenio Tironi explica los múltiples cambios desde la idea de la impaciencia, la que surge en el mundo globalizado luego del desplome de las grandes ideologías, la decadencia de la religión, la crisis medioambiental y el profundo impacto de las redes sociales. 

Este estado social impide momentos de calma y propicia el asentamiento de la desconfianza en todo ámbito, para lo que esta radiografía propone correr la cortina y enfrentar la realidad para sacar lecciones que permitan no volver a cometer los mismos errores. 

“Este libro pasa revista de lo que ha sido la sociedad y la política chilena desde el 18 de octubre de 2019, cómo fue que se creó el “fenómeno Boric”, cómo fue su constitución como gobierno y a qué aspiró, lo que fue el proceso constitucional con una convención que terminó levantando una propuesta que fue rechazada -sobre eso ahonda bastante el libro- y por qué ha sido el desgaste del gobierno de Boric y los ajustes que este ha tenido que ir haciendo. 

Tiene una mirada analítica, también autocrítica con respecto a mis propias visiones escritas en su momento, y trata temas importantes a tener presente hoy en día en la apertura de esta nueva fase”, Eugenio Tironi.

Expresidente Ricardo Lagos: “No entiendo cómo Mateluna fue indultado de nuevo”

No hay comentarios.

20/03/2023

En conversación con el diario La Segunda, el expresidente Ricardo Lagos (PPD) se refirió a un debate que ha permanecido abierto desde el pasado 30 de diciembre, cuando el Presidente Gabriel Boric indultó a 13 condenados, seis de los cuales contaban con informes negativos de Gendarmería.

Si bien Lagos reconoció que él mismo indultó al exfrentista Jorge Mateluna, justificó que él estableció “ciertos requisitos, y me permití modificar... no sé si era el reglamento o una ley, sobre la base de que aquel que era indultado, no podía ser indultado en una segunda ocasión (...)”.

En consideración de ese antecedente, admitió que “no entiendo cómo, en consecuencia, este señor Mateluna fue indultado de nuevo”.

Cabe recordar que Mateluna fue detenido en 1992 tras asaltar un supermercado, donde murió un guardia de seguridad. Si bien fue condenado a cadena perpetua, salió libre tras 12 privado de libertad, luego de ser indultado por Lagos.

Sobre los riesgos que implicó la decisión de los indultos para Boric, el expresidente sostuvo que “lo que propuse en su momento es que la facultad de indulto debiese estar más vinculada al Poder Judicial, que son los que tienen los antecedentes de las personas, y no aquel que hace de príncipe moderno, que se llama Presidente de la República (...)”.

Luego de ser cuestionado por otorgar los indultos a los 13 condenados, el Presidente Boric enfatizó en reiteradas oportunidad que su decisión se basó en buscar la “paz social”. Consultado sobre si efectivamente se cumplió con ese objetivo, Lagos dijo que “la paz social no depende de un indulto, francamente. La paz social depende de otras cosas. Si vamos a hacer una cosa de fondo, el fondo es que este país está enrabiado, unos con otros, como nunca lo he conocido en mi vida. En consecuencia, lo que tenemos es un problema de convivencia, que es distinto”.


PPD se define por dos listas y tensiona al oficialismo

No hay comentarios.

02/02/2023

La presidenta del PPD Natalia Piergentili, comentó las negociaciones que ha encabezado a nombre de su partido para los pactos electorales del Oficialismo que deben inscribir el lunes ante el Servel, manteniendo y defendiendo, la posición de 2 listas para la elección de mayo.
 

Constitución: Bachelet será posible candidata a consejera

No hay comentarios.

28/01/2023

Tras las peticiones hechas por diputados del PS, la ex Presidenta Michelle Bachelet, habría expresado su disponibilidad para encabezar una lista unitaria de consejeros constitucionales del oficialismo. 

Así lo habría informado este sábado la timonel del PS, Paulina Vodanovic, al Comité Central el partido, lo cual fue recibido con aplausos por los miembros del pleno.

Minutos antes de ingresar a la actividad, Vodanovic señaló que "sí he conversado (Bachelet), vamos a tener noticias más ratito".

La noticia fue difundida por redes sociales por algunos diputados de la tienda, como Daniel Manouchehri, quien escribió en Twitter que la ex Mandataria "ha anunciado su disponibilidad para encabezar una lista de unidad para la elección de consejeros constitucionales. 

El PS tiene ahora la responsabilidad política de promover con convicción la lista única. No hay espacio para irse con quienes rompan unidad". 

En la misma línea, su par Juan Santana expresó allí también que la presidenta del PS, "informa en el pleno del Comité Central que Presidenta Michelle Bachelet está disponible para liderar lista de unidad de la centro izquierda para la elección de consejeros constituyentes". 

Acompañando el mensaje con un video en que se ve a los miembros del pleno aplaudiendo, tras recibir la noticia. Un rato después, la propia Vodanovic publicó en su cuenta de Twitter una fotografía de la instancia, junto a un mensaje que señalaba: "Pleno del Comité central del Partido Socialista decidiendo por Chile lo mejor. 

Agradecer que Michelle Bachelet haya accedido a mi petición y esté disponible para encabezar lista de unidad de la DC al PC. Y el apoyo leal a Gabriel Boric". 

Tras esto, un grupo de diputados salió a confirmar la noticia en un punto de prensa, al respecto el jefe de la bancada de diputados PS, Marcos Ilabaca, expresó que "la Presidenta fue súper clara, ella quiere una lista unitaria y en el evento de que exista esta lista ella va a ser candidata, eso es lo que dijo hoy (...) por lo tanto, si es que no existe esa unidad, no creo que ella va a estar dispuesta a ser candidata". 

Definición del Comité Central 

Más temprano, Vodanovic reiteró además el llamado a la "unidad" del oficialismo de cara a la elección de consejeros constitucionales. 

"Nos parece que hoy la máxima unidad es necesaria para enfrentar a la ultraderecha, para enfrentar a las fuerzas conservadoras que no quieren permitir que en Chile haya cambios. Esa unidad es el llamado hoy día", dijo. 

En ese contexto, la timonel del PS manifestó que "nosotros somos dos coaliciones que reflejamos distintos puntos de vista dentro de la sociedad, distintos énfasis y dentro de cada una de las coaliciones cada partido representa distintas visiones y énfasis. Hay que respetar la institucionalidad de los otros partidos, nosotros vamos a ser respetuosos, también pedimos respeto de nuestra deliberación". 

En esa línea, recalcó que "pedimos que el Gobierno entienda que aquí la lealtad no tiene que ver con cargos, tampoco con la conformación de las listas, porque la unidad se construye, se hace un proyecto en común (...) Por tanto, nuestra la lealtad con el Gobierno no está en cuestión, no lo ha estado, ni lo va a estar a partir de mañana".

Tensiones con Serbia: Kosovo cierra su mayor paso fronterizo

No hay comentarios.

28/12/2022

Bruselas y Washington instaron este 28 de diciembre a Serbia y Kosovo a reducir las tensiones en medio de una de las peores crisis regionales en años. En las últimas horas, Pristina cerró su mayor cruce fronterizo con el territorio serbio y esta semana Belgrado puso a sus tropas en la frontera en “alerta de combate”. El último estallido se produjo por el arresto de un expolicía serbio, pero las dos partes acumulan años de enfrentamientos tras la independencia de Kosovo en 2008, que no ha sido reconocida por Serbia. 

La tensión crece en el norte de Kosovo y eleva la preocupación de la comunidad internacional.

En un comunicado conjunto, la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos urgieron a Serbia y a su antigua provincia a reducir los choques, que se han extendido desde hace más de dos semanas.

“Hacemos un llamado a todos para que ejerzan la máxima moderación, tomen medidas inmediatas para reducir incondicionalmente la situación y se abstengan de provocaciones, amenazas o intimidaciones”, remarcó la declaración escrita emitida este miércoles 28 de diciembre.

Washington y Bruselas señalaron que se encuentran en conversaciones con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, para encontrar una solución política que calme las últimas tensiones.

 

Mañalich insiste en la importancia de la vacuna bivalente

No hay comentarios.

25/12/2022

Especialistas en salud calificaron como un fracaso el programa de vacunación Bivalente, producto del bajo nivel de cobertura alcanzado en la población.

A más de dos meses de que el Gobierno anunció el inicio de la campaña de vacuna bivalente contra el COVID-19, especialistas advirtieron el programa ha sido un “fracaso”, debido a la baja cobertura en su aplicación, que no alcanza el 50% de la población objeto.

El exministro de Salud, Jaime Mañalich, fue crítico con la campaña, y enfatizó en la importancia de tomar medidas de prevención, de cara al invierno del próximo año.

Además, advirtió que la vacuna Bivalente debe jugar un rol protagónico.

“Es más probable que el futuro de la evolución del covid durante el próximo año no sea auspiciosa, dada esta catástrofe que está ocurriendo en china con nuevos contagios y aparición de nuevas variantes. En ese contexto, hay que acentuar las medidas para el invierno, y entre ellas, la vacunación bivalente es la más importante”, dijo

En el caso de la población de edad avanzada -es decir desde 60 años en adelante-, la vacuna alcanza un 23% de cobertura; mientras que aquellos que sufren enfermedades crónicas, solo el 3,4% ha recibido su inoculación.

La baja cobertura alcanzada por la vacuna se debería a la disminución en la preocupación social por la pandemia, lo que se le denomina como una “fatiga pandémica”, y que ha generado una baja en el sentido de urgencia en la población.

Así lo manifestó el doctor Juan Carlos Saíd, quien enfatizó en la urgencia de tomar medidas por parte del Minsal, para acercar nuevamente la vacunación a las personas.

El llamado de las autoridades es a los grupos de mayor riesgo a tomar conciencia, principalmente en las regiones de menor cobertura, como lo son la región de Tarapacá y Los Lagos, con un 28%. 

 

Entrevista: Moisés Naim y el populismo internacional

No hay comentarios.

06/08/2022

En entrevista con el exitoso podcast hitos de la historia el escritor, columnista y periodista Moisés Naim dialogó sobre los populismos en América latina y Europa, los cambios globales, los desafíos luego de la guerra entre Rusia y Ucrania y su visión de la política mundial.

Encuentra contenido similar en nuestras plataformas de podcast aquí


Boris Johnson y las consecuencias de su participación en el escándalo 'Partygate'

No hay comentarios.

06/06/2022

La posición del primer ministro británico, Boris Johnson, está en juego tras la pérdida de confianza del partido conservador, su partido político, por su participación en el escándalo 'partygate'. 

También, ha sido duramente criticado por la ciudadanía y fue abucheado durante las celebraciones del Jubileo de Platino de la reina Isabel II.  

 

Carabineros apoya a Izkia Siches por viaje junto a esposo e hija en avión institucional

No hay comentarios.

25/03/2022

Carabineros respaldó a la ministra Siches, quien viajó a La Araucanía junto a su esposo e hija en un avión de la institución. "La normativa lo permite y puede hacerlo en este caso con su hija, ya que está en periodo de lactancia", señalaron desde la policía uniformada. Además, desde su gabinete aseguraron que no encontraron impedimentos legales en tal viaje. "No puede ir a reuniones con su hija colgando", agregaron, por lo que pensó que su marido sería la mejor compañía para cuidar de la pequeña.

Carabineros respaldó a la ministra del Interior, Izkia Siches, por viajar a la región de La Araucanía en compañía de su esposo e hija en un avión de la institución.

Cabe recordar que el viaje despertó polémica, luego que desconocidos dispararan al aire cuando una comitiva de la secretaria de Estado se desplazaba por el sector de Collico en Temucuicui, comuna de Ercilla.

En conversación con La Segunda, la policía uniformada aseguró que “es un viaje policial en actividades propias de la función de Carabineros. La seguridad de la ministra es responsabilidad nuestra y ella viaja con sus asesores y seguridad. Siempre lo hemos hecho, en todos los gobiernos”.

En ese sentido, agregaron que “la normativa lo permite y puede hacerlo en este caso con su hija, ya que está en periodo de lactancia”.

Asimismo, desde el gabinete de la ministra afirmaron que hicieron consultas previas con los abogados de la cartera y no encontraron ningún impedimento legal en dicho viaje.

“La segunda herramienta que utilizamos para saber si estábamos en lo correcto fue la consulta al propio general director de Carabineros (Ricardo Yáñez), quien nos dijo explícitamente que esto está en las normativas de Carabineros. Es prerrogativa de él definir los acompañantes del viaje”, explicaron.

Además, indicaron que “ella (Siches) no puede ir a reuniones con su hija colgando. Pensó que la persona que podía acompañarla era su marido”.

Viaje de Piñera junto a sus hijos

En 2019, diputados del PS, PC y Frente Amplio cuestionaron la presencia de los hijos del expresidente Piñera -Cristóbal y Sebastián- durante una gira por Asia.

“La incorporación de miembros de la familia del Presidente de la República a la comitiva que lo acompañó en la visita se efectuó de acuerdo a una costumbre que, a esa fecha, no tenía una regulación específica que permitiera contrastarla con la situación fáctica en análisis”, señaló Contraloría al respecto.

En ese sentido, se descartó alguna infracción al principio de probidad por parte del exjefe de Estado.

Sobre la legalidad de los gastos de alimentación y alojamiento de los hijos de Piñera durante la gira por Asia, Contraloría determinó que no hubo utilización de recursos públicos, pues todo fue costeado por los gobiernos asiáticos anfitriones.

bbcl

Casa El Cañaveral: la residencia de Allende que utilizó el presidente Boric

No hay comentarios.

28/01/2022

La Casa del Cañaveral es una residencia ubicada en la precordillera de Santiago de Chile. Durante la década de 1970 era propiedad de Miria Contreras (más conocida como "Payita", secretaria y amante del presidente Salvador Allende). Fue la residencia alternativa de Allende mientras ejerció la presidencia, ya que su residencia oficial era la casa presidencial de Tomás Moro. 

Es un complejo de tres casas edificadas en la década de 1940 de características alpinas, de unos 300 m² de superficie. Se emplaza contigua al Río Mapocho con una vista privilegiada al cauce. La casona cuenta con 32 hectáreas de jardines y cerro con grandes árboles eucaliptos. Se accede a través de dos vías; la principal en el kilómetro 5 de la carretera a Farellones; la secundaria, por Las Hijuelas, proveniente de la avenida Pastor Fernández.  

La casa estaba a nombre de su secretaria privada, Miria Contreras Bell.​ Muchas de las fotos famosas de Allende como Presidente fueron tomadas en esa casa.

En ella estuvo colgada en la chimenea el fusil de asalto AK que le regaló Fidel Castro. 

Payita bajó inmediatamente a Santiago desde El Cañaveral al enterarse del golpe militar, junto a 13 agentes de la guardia personal del Presidente. Entre ellos, su hijo Enrique Ropert, de 19 años de edad. Sin embargo, no pudieron llegar con sus armas hasta la La Moneda. Se ignora si bajaban con el arma obsequiada por Castro. Fueron hechos prisioneros en la Intendencia provincial, incluido Enrique, quien hasta hoy permanece como detenido desaparecido.

Tras el golpe, la casona fue decomisada a la familia de Miria Contreras y convertida en hogar de niños por largo tiempo. La iniciativa fracasó por motivos económicos.

En la actualidad es una Casa de Eventos llamada Casona Cañaveral, administrada por la hija de Payita, Isabel Ropert.

 

Giorgio Jackson asegura que no busca cargo en nuevo gobierno

No hay comentarios.

26/12/2021

"Estoy a disposición de lo que se diga. No busco en esto algo personal (...) Donde se me diga, ahí voy a estar", dice Giorgio Jackson por posible cargo en el gabinete de Boric.

 

Revelan documento que confirma afiliación del padre de Kast al partido nazi

No hay comentarios.

01/12/2021


El periodista y editor del área de investigación de La Red, Mauricio Weibel, publicó el documento oficial que se encuentra en el Archivo Federal de la República Federal de Alemania y donde aparece que Michael Kast Schindele, padre del candidato del Frente Social Cristiano, fue militante del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).

“Migrar es un derecho y a veces también es una tragedia. Tu padre mismo fue un migrante después de haber combatido en el ejército nazi”

Esa fue la frase que lanzó el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, a su contrincante del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast en el debate presidencial de octubre, donde hizo referencia al vínculo que tuvo su padre, Michael Kast Schindele, con el Tercer Reich.

Referencia que incomodó al candidato oficialista, ya que nunca ha querido profundizar en ese tema y solo se ha limitado a negar esa versión.

Este miércoles el periodista y editor del área de investigación de La Red, Mauricio Weibel, publicó el documento oficial que confirma la militancia de Michael Kast Schindele en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).

“Este es el documento oficial del Estado alemán que confirma la militancia en el partido nazi del padre de Jose Antonio Kast”, escribió Weibel en su cuenta de Twitter.
 

 

Esta semana se vota cuarto retiro en el parlamento

No hay comentarios.

 

Este viernes, desde las 10:00 AM y hasta total despacho, la Sala de la Cámara de Diputados analizará y votará el informe de la comisión mixta respecto al cuarto retiro de fondos desde las AFP y que incluye un segundo anticipó de rentas vitalicias.

La decisión se conoció esta tarde y fue adoptada por los comités parlamentarios luego que se conociera esta mañana que el gobierno dio un nuevo paso para apurar la votación del proyecto, poniéndole discusión inmediata (seis días en cada cámara) a la iniciativa, que corre un claro riesgo de no ser aprobada, incluso en la Cámara de Diputados, que en el primer trámite, previo a la elección parlamentaria, le había dado luz verde.

Todo en medio de una gran incertidumbre acerca de que los diputados oficialistas que en su momento respaldaron el proyecto, mantengan su votación inicial. En el Congreso se especula que es probable que habiendo salido del trance de la elección, algunos parlamentarios retrocedan en sus posturas, rechazando la iniciativa.

Por su parte, la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS), fuerte impulsora de todos los giros, señaló que espera que la Cámara ratifique su aprobación y, aunque está consciente de que ya no existe la presión por el tema electoral, espera que sus pares del oficialismo muestren "consecuencia y coherencia política", votando nuevamente a favor del proyecto. Y le restó importancia a la nueva urgencia del proyecto.

El informe de la comisión mixta para que se transforme en ley necesita 26 votos favorables en el Senado y 93 en la Cámara de Diputados, si no logra apoyo en una de las cámara no hay ley.

Candidato Gabriel Boric da positivo a covid-19

No hay comentarios.

03/11/2021



Durante la tarde de este miércoles el abanderado presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, dio a conocer que finalmente su examen de PCR dio positivo por COVID-19.

El candidato informó a través de sus redes sociales que tras el resultado, se puso en contacto inmediatamente con los equipos de la Seremi de Salud para concretar el trabajo de trazabilidad.

Debido a esta situación el parlamentario deberá permanecer al menos 8 días más en aislamiento -considerando que sus síntomas iniciaron el pasado lunes- y mantener las medidas que indiquen las autoridades sanitarias.

Del mismo modo, Boric llamó a todas las personas con las que compartió en los últimos días a que “sigan los protocolos indicados para los contactos estrechos“. 

Bernardo De la Maza: Algunos en la UDI y republicanos parecen querer que la Convención fracase

No hay comentarios.

31/10/2021

 

Esta semana el convencional Bernardo de la Maza sorprendió y renunció formalmente a Vamos por Chile, grupo al que ingresó como independiente por un cupo Evópoli. Y ahora hace sus descargos.

"Pienso que hay muchos constituyentes de Vamos por Chile, los ex 37, que han adoptado posiciones que no comparto en absoluto. Se han ido hacia posiciones de extrema derecha, muy conflictivas y nada de dialogantes.

Ese ha sido un error monumental (...)", sostiene.

A su juicio, "algunos del sector de la UDI y republicanos parecen querer que fracase (elproceso) o están apostando a una votación del rechazo.

Están desprestigiando la Convención para que finalmente en el plebiscito de salida sea rechazada la nueva Constitución, lo que de todos modos creo que es muy difícil que se vaya a producir".

Cámara de diputados aprueba el aborto libre hasta 14 semanas

No hay comentarios.

28/09/2021

“Con 75 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprueba el proyecto para despenalizar el aborto consentido por la mujer dentro de las primeras catorce semanas de gestación”, informó la Cámara de Diputadas y Diputados en Twitter.

La iniciativa fue aprobada en coincidencia con el día internacional “por un aborto legal y seguro”. Está previsto que varias ciudades de Chile sean escenario de protestas en favor de la interrupción voluntaria del embarazo.

La moción, que fue ingresada en el Congreso en 2018 por diputadas progresistas de la oposición, busca modificar la actual ley del aborto, vigente desde 2017, que solo lo permite en tres causales.

Las tres causales son que exista riesgo vital para la mujer en el embarazo, que el feto padezca una enfermedad congénita o genética de carácter letal o que el embarazo sea resultado de una violación.

El Código Penal chileno tipifica penas de prisión para el resto de causas.

“¡Aprobada la despenalización del aborto! Esto es por todas las mujeres y personas gestantes que se han visto perseguidas y criminalizadas, sobre todo si son de menos recursos”, dijo en Twitter la diputada comunista Camila Vallejo, una de las impulsoras de la moción.

“¡Abajo el patriarcado, que va a caer, va a caer! Arriba el feminismo, que va a vencer, va a vencer”, añadió Vallejo.

“¡Las mujeres no debemos ir a la cárcel por abortar! La maternidad será deseada o no será”, dijo la diputada socialista Maya Fernández en Twitter.

En tanto, el senador conservador Iván Moreira criticó la decisión de la Cámara Baja: “¡Cada día puede ser peor! Aborto libre la licencia para matar de la izquierda”, escribió en Twitter. 
 
“No hay razón para innovar”

El gobierno conservador de Sebastián Piñera se ha opuesto a reformar la ley de aborto.

“No hay razón sanitaria para innovar en esta materia. Nosotros queremos señalar que la postura del Ejecutivo es la defensa de la vida y lo vamos a seguir diciendo”, indicó el subsecretario de la Presidencia, Máximo Pavez.

Para que se convierta en ley, el texto tiene que pasar por el Senado. Antes, legisladores de la Cámara Baja precisarán algunos aspectos de la norma, pero sin cambiar el fondo de la misma.

Hasta hace unos años era impensable que el Congreso chileno debatiera un proyecto de despenalización del aborto debido a la férrea oposición de la Iglesia católica.

Sin embargo, la Iglesia ha caído en el descrédito en Chile por numerosos escándalos de abusos sexuales por parte de sacerdotes, lo que ha mermado su influencia en el debate público.

Ahora solo el 20% de los chilenos confía en la Iglesia, según una reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un ‘think tank’ de tendencia liberal. 
 
Manifestaciones

De forma paralela al debate parlamentario, estaban convocadas en Santiago y otras ciudades chilenas manifestaciones en favor del aborto legal, seguro y gratuito, en el marco del “Día de Acción Global por un aborto legal y seguro”.

 

Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados