En el marco de la inauguración del 6° Congreso
Internacional ChileLácteo 2015, el Subsecretario de Agricultura, Claudio
Ternicier, se refirió al compromiso de mantener una colaboración
efectiva con el sector privado de manera enfrentar juntos los desafíos y
aportar al desarrollo del rubro lechero en las regiones del sur del
país.
En ese sentido, la autoridad dijo que está consciente de la
situación por la cual atraviesa el sector: una sequía severa y
prolongada que ha impactado en la producción, lo que sumado a un
descenso en los precios internacionales configuran un panorama complejo
que han tratado de enfrentar, trabajando en la definición de iniciativas
junto a los representantes de los gremios. Pero además -agregó- es
importante destacar una serie de cifras que permitirán apreciar el
escenario futuro con mayor optimismo.
El consumo de leche en los últimos 10 años -2004 a 2014- ha
tenido un crecimiento cercano al 23%, llegando a su máximo nivel el año
2013 con casi 147 litros per cápita, "lo que da cuenta de la fuerte
penetración que ha tenido este producto entre la población nacional",
señaló Ternicier. Mientras que el consumo conjunto de quesos y quesillos
en el período 2008-2013 aumentó un 61,4%, alcanzando los 9,2 kilos por
persona; en el mismo periodo, el consumo de yogurt llegó a 14 litros per
cápita, con un incremento de 17,6%.
No obstante este importante aumento en el consumo de
lácteos -explicó el Subsecretario- aún queda gran espacio para seguir
creciendo y llegar a los niveles de consumo informado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) que recomienda consumir entre 160 a 180 litros de
leche por año. "Estas diferencias y el potencial de crecimiento son aún
mayores si comparamos nuestro consumo con el de los principales países
productores y consumidores de leche en Sudamérica, Estados Unidos y
países europeos, que están por sobre los 250 litros de leche por año",
indicó.
Asimismo, manifestó que este aumento en el consumo ha
estado acompañado de un importante crecimiento en las exportaciones de
productos lácteos, llegando el 2014 a una cifra récord cercana a los US$
300 millones, lo que representa un incremento de más de 340% en la
última década.
En cuanto a los instrumentos generados por el Ministerio
para enfrentar la sequía, dijo que trabajan para enfrentarla a través de
CNR e INDAP, pero que también buscan optimizar la eficiencia del uso de
las praderas, la eliminación de enfermedades que silenciosamente
afectan la productividad y mejorar la normativa para la exportación.
Finalmente, durante el evento que congregó a unos 500
asistentes -entre productores, profesionales, técnicos, académicos e
investigadores vinculados al rubro- el Subsecretario Ternicier también
valoró el importante aporte de este tipo de iniciativas realizada en la
principal zona productora y con tradición láctea del país, y los instó a
seguir trabajando de manera asociativa.
El Congreso Internacional organizado por la Federación
Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) contó con el patrocinio del
Ministerio de Agricultura y ProChile, y en él también participaron el
Presidente de Fedeleche, Horacio Carrasco; la Directora de Oficina de
Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell; el Director
Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro; y las Secretarías Regionales
Ministeriales de Agricultura de Los Ríos y Los Lagos, Claudia Lopetegui y
Pamela Bertín, entre otras autoridades locales.
Agricultura sustentable
La agenda del Subsecretario de Agricultura en Valdivia
también contempló su asistencia durante la mañana a la conferencia
“Oportunidades y desafíos para la agricultura del sur de Chile”, que
contó con la participación del biólogo y Premio Nacional de Ciencias,
Humberto Maturana.
Durante la actividad, la autoridad se refirió a los
conceptos para asumir el desafío de desarrollar una agricultura
sustentable en el sur de Chile con los constantes efectos que genera el
cambio climático y destacó que en el Gobierno de la Presidenta Bachelet
"apuntamos a un desarrollo inclusivo del sector con foco en la
Agricultura Familiar Campesina".
La actividad fue organizada por el Ministerio de
Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(INIA), y se enmarca en la ejecución de dos programas de transferencia
tecnológica, que cuentan con apoyo de la Política Silvoagropecuaria del
Gobierno Regional de Los Ríos.


No hay comentarios.
Publicar un comentario