Responsive Ad Slot

Se retrasa aprobación de EEUU para vacunas de Moderna en adolescentes

No hay comentarios.

31/10/2021

La firma biotecnológica estadounidense Moderna informó el domingo que los funcionarios estadounidenses retrasaron la aprobación de su vacuna contra el covid-19 para adolescentes, con el fin de tener más tiempo para evaluar mejor el riesgo potencial de desarrollar miocarditis o inflamación cardíaca.

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) "informó a Moderna que la agencia requiere tiempo adicional para evaluar los análisis internacionales recientes del riesgo de miocarditis después de la vacunación", explicó la compañía de biotecnología el domingo en un comunicado.

La evaluación para determinar si recomendar o no la vacuna de Moderna para jóvenes de 12 a 17 años podría durar hasta enero de 2022, anticipó la compañía.

La miocarditis y un riesgo asociado, pericarditis (inflamación alrededor del corazón), se han relacionado previamente con las vacunas contra el covid de Pfizer y Moderna, particularmente entre los adolescentes y los hombres jóvenes.

Sin embargo, el riesgo es mucho mayor después de la infección por covid-19, según un estudio publicado en agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El CDC encontró que "la miocarditis después de la vacunación con vacunas de ARNm ha sido inusual y generalmente leve", señaló Moderna.

Otra vacuna de ARNm contra el covid-19, de Pfizer-BioNTech, recibió el viernes la autorización de Estados Unidos para niños de cinco a 11 años, en dosis más pequeñas que para los adultos.

Moderna había dicho anteriormente que estaba esperando que la FDA decida si aprueba su vacuna para adolescentes menores de 18 años antes de buscar la aprobación del regulador para los grupos de edad más jóvenes.

Suecia investigará la adopción ilegal de niños chilenos secuestrados en la dictadura de Pinochet

No hay comentarios.

El diario sueco 'Dagens Nyheter' reveló que bajo el régimen de Augusto Pinochet se utilizaron adopciones internacionales de "niños chilenos robados" como recurso diplomático para romper el aislamiento. Debido a esta memoria sin resolver, el Gobierno sueco anunció que una comisión investigará 60.000 adopciones, de las cuales gran parte son chilenas. Desde 2018, la Justicia del país del Cono Sur mantiene una causa judicial abierta.

Esta semana se develó un nuevo detalle de la tenebrosa dictadura militar de Augusto Pinochet, luego de que el periódico sueco 'Dagens Nyheter' informara del mecanismo que el Régimen Militar chileno usó para establecer lazos diplomáticos con los escandinavos, entre ellos los suecos, gobernados entonces por el socialdemócrata y primer ministro Olof Palme, crítico de la dictadura sudamericana.

Se trata de adopciones ilegales internacionales de niños que, según notificaban los dirigentes del Cono Sur, estaban en condiciones de vulnerabilidad, abandonados por su padres, pero en realidad habían sido secuestrados con todo tipo de engaños. De esta manera, disfrazaban el robo de menores como una causa humanitaria, para otorgarles un futuro más próspero, a cambio de apertura diplomática y buena imagen en el exterior.

Tras estas informaciones, que llevaron por título 'Niños a toda costa', el Gobierno sueco notificó que creará una comisión de investigación que abarcará al menos 60.000 casos de adopciones concretadas desde 1950, y que tienen a Chile y a China como los protagonistas con mayor cantidad de posibles irregularidades.

Lena Hallengren, ministra sueca de Asuntos Sociales, remarcó que el estudio tendrá dos años de duración y buscará alinearse con la indagación judicial que está en curso en Chile para "no hacer dos investigaciones paralelas", aunque admitió que los sudamericanos están demorando más de lo esperado.

En 2018, la Justicia chilena abrió averiguaciones a cargo del juez Mario Carroza para analizar adopciones irregulares al exterior –incluidas naciones como Suecia– durante la dictadura de Pinochet. En ese tiempo, de 1973 a 1990, aproximadamente 2.000 niños fueron acogidos por familias suecas dentro de la campaña para suavizar tensiones entre ambos países.

El apogeo de las adopciones a Suecia se dio luego de una visita de Mónica Madariaga, prima de Pinochet y dos veces ministra del Régimen, a Estocolmo en 1970, según manifestaron informes de los investigadores chilenos. También tuvieron un rol trascendental el Centro de Adopción Sueco y civiles de extrema derecha suecos afines al dictador.

La base de esta exploración histórica son los hallazgos que Karen Alfaro –doctora en Historia de la Universidad Austral– y José Luis Morales –docente de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona–obtuvieron luego de revisar documentación diplomática en la Embajada chilena establecida en territorio sueco y documentos del Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Justicia, entre otros.

"Las adopciones se convirtieron en parte de un juego político para levantar el aislamiento internacional de Chile", sentenciaban ambos con su trabajo.

Mujeres habrían contratado a sicarios: El macabro crimen que esperan dilucidar en Valdivia

No hay comentarios.

Una audiencia para preparar el juicio oral contra los presuntos responsables del asesinato de Helena Bustos, se realizó en el Juzgado de Garantía de Valdivia.

La joven fue encontrada muerta a mediados del año pasado en la orilla del río Calle Calle de Valdivia.

Son 4 las personas que están siendo investigadas y actualmente permanecen en prisión preventiva.

Dos mujeres, madre e hija, serían las autoras intelectuales de delito según el Ministerio Público.

Las otras 2 personas presuntamente involucradas son 2 hombres, quienes habrían concretado el asesinato por encargo, recibiendo 7 millones de pesos por el sicariato.

En las últimas horas tanto la Fiscalía como la defensa de los imputados presentaron las pruebas que serán expuestas cuando empiece el juicio oral.

Helena Bustos Sánchez estuvo desaparecida varios días en el mes de abril de 2020 y su cuerpo fue encontrado con aproximadamente 20 puñaladas en diversas partes de su cuerpo, a orillas del río Calle Calle, en el sector de Quita Calzón de Valdivia.

Se cree que las mujeres habrían sido las autoras intelectuales de este hecho; y a cambio de dinero contrataron los servicios de los otros dos imputados, uno de ellos amigo de la víctima.

Según la Fiscalía, estos dos jóvenes bajo engaño habrían trasladado a la joven hasta el sector Quita Calzón y luego de agredirla con armas blancas dejaron su cuerpo en el río, el que finalmente fue encontrado por un lugareño.

El Ministerio Público pretende conseguir presidio perpetuo calificado para los investigados en este macabro crimen.
 
bbcl

Daniel Castillo, historiador: Guillermo Parvex no es referente para conocer la historia

No hay comentarios.

En entrevista con el destacado podcast hitos de la historia el historiador y profesor Daniel Castillo habló de la guerra civil de 1891, sus causas, efectos y como hasta hoy se siguen debatiendo los temas sobre este enfrentamiento.

Uno de los puntos que analizó fue la influencia de las novelas y libros en el estudio de la guerra civil, sobretodo del exito de ventas "un veterano de tres guerras" de Guillermo Parvex, aludiendo a una falta de profundidad y consistencia en el relato del protagonista y a la ficción que se cuenta en la novela.

Mira la entrevista completa:



Bernardo De la Maza: Algunos en la UDI y republicanos parecen querer que la Convención fracase

No hay comentarios.

 

Esta semana el convencional Bernardo de la Maza sorprendió y renunció formalmente a Vamos por Chile, grupo al que ingresó como independiente por un cupo Evópoli. Y ahora hace sus descargos.

"Pienso que hay muchos constituyentes de Vamos por Chile, los ex 37, que han adoptado posiciones que no comparto en absoluto. Se han ido hacia posiciones de extrema derecha, muy conflictivas y nada de dialogantes.

Ese ha sido un error monumental (...)", sostiene.

A su juicio, "algunos del sector de la UDI y republicanos parecen querer que fracase (elproceso) o están apostando a una votación del rechazo.

Están desprestigiando la Convención para que finalmente en el plebiscito de salida sea rechazada la nueva Constitución, lo que de todos modos creo que es muy difícil que se vaya a producir".

Contraloría detecta que 133 fallecidos aparecen como beneficiarios de cajas de "Alimentos para Chile" en Atacama

No hay comentarios.

En el marco del programa "Alimentos para Chile" (del Ministerio de Desarrollo Social y Familia), la Contraloría General de la República hizo un informe con el levantamiento de información de la tercera entrega de cajas en Atacama. Tras ello, se descubrió que 133 personas estaban muertas a la hora de recibir el beneficio. Según consignó El Diario de Atacama, aún no está claro si los más de cien atacameños "recibieron" las cajas.

En el informe se especifica: "de las bases de datos rendidas por las gobernaciones a la Intendencia Regional, esta entidad de control remitió los RUN de los beneficiarios que en ella se consignaban al Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual informó de 133 RUN correspondientes a personas que habrían recibido la caja de alimentos, los cuales a la fecha de recepción de las cajas, ya habían fallecido de acuerdo a sus registros".

De acuerdo al texto, también se detectó RUN incompletos, sin dígitos verificadores y sin uniformidad en su formato. Y, "transgresión de higiene y seguridad de las personas que prestaban ayuda con la recepción, custodia y entrega".

"El 26 de octubre de 2020, en el centro de acopio Aeródromo de Vallenar, no se tomó la temperatura en el ingreso de los funcionarios de este órgano fiscalizador", dice el informe. Tras ello, desde la Delegación Presidencial se precisó que en Atacama entregaron más de 115 mil cajas de alimentos. Según explicó el delegado Patricio Urquieta, "hubo una observación de la entidad de control que apuntó a 133, es decir a cerca del 0,1% del total. Revisamos los antecedentes y vimos que el informe de la contraloría confundió la fecha de defunción de las personas con la de su nacimiento en el 80% de los casos que se observó y, por ende, eran personas que estaban vivas".

Agregó que "el 20% restante, corresponde a personas que estaban registradas previamente en los listados que llevaban los funcionarios para ir a esos domicilios a dejar la ayuda y dado que habían fallecido, la caja se entregaba en el mismo domicilio a un miembro de su familia, porque la condición socioeconómica era la misma". En relación a los errores de dígitos en los RUN, Urquieta aclaró que correspondía a 22 personas, lo que es un 0,02% del proceso total. Y, respecto al día que no se tomó la temperatura de los funcionarios, recalcó que "eso pasa porque, por no entorpecer la labor de los fiscalizadores y para facilitar su tarea, no quieren controlarlos, pero estoy seguro que si hubieran tenido fiebre o algún síntoma parecido al covid-19, por ningún motivo habrían ido a trabajar".

Con todo, enfatizó en que "el objetivo del control estaba cumplido". Finalmente Lucy Zepeda, directora regional del Registro Civil e Identificación, señaló al medio que "a nivel regional no se ha requerido por parte de la Contraloría ningún tipo de información relativo a la verificación de cédulas de identidad de usuarios que sean directamente beneficiarios del programa de cajas de alimento".

 

Contagiados por covid-19 en UCI llegan a su mayor registro desde septiembre

No hay comentarios.

El Ministerio de Salud informó que de 2.067 camas UCI que hay habilitadas en toda la red asistencial del país, 1.814 están siendo ocupadas, lo que da un 88% de ocupación. 

Y de estas 1.814, 463 corresponden a contagiados con coronavirus. Este registro es el más alto que se da a nivel nacional desde justo antes de Fiestas Patrias, específicamente desde el 16 de septiembre cuando hubo la misma cifra, y un día antes fueron 476.

Los 463 pacientes que dieron positivo y están en camas críticas, son un 26% del total nacional. En cuanto a las regiones con mayor porcentaje de covid-19 en UCI, es Atacama la que lidera con un 38%. Esto, debido a que de las 16 camas UCI ocupadas, 6 lo son con contagiados.

En la vereda opuesta están Aysén y Magallanes que no tienen ningún paciente con coronavirus en UCI. De hecho, la zona más austral del país ya suma 36 días sin tener que necesitar una cama crítica para in contagiado. Así también hoy se reportaron que 378 casos positivos de covid-19 están conectados a ventilación mecánica invasiva. Es la cifra más alta desde el 10 de septiembre, cuando se llegó a 388.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved