Responsive Ad Slot

Con sabor a fresas: bebés en África recibirán primeros fármacos pediátricos contra VIH

No hay comentarios.

01/12/2020



Los niños con VIH en países de África comenzarán a recibir en 2021 la primera versión genérica y pediátrica de la terapia antirretroviral, una tableta con sabor a fresa que estará disponible incluso para los bebés, dijeron el martes agencias de ayuda en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Unos 1,7 millones de niños viven con VIH en el mundo, pero solo la mitad recibe algún tipo de tratamiento, que a menudo es difícil de administrar por el sabor amargo que deja al momento de triturar las píldoras o por el uso de dosis incorrectas, dijo la incitativa global UNITAID.

Unos 100.000 niños mueren a diario por VIH.

“En el caso de esos niños, el virus de VIH no ha sido suprimido en parte a la falta de disponibilidad de fármacos efectivos que sean aceptables al gusto o debidamente adaptados a ellos”, dijo el portavoz de UNITAID, Herve Verhoosel, en una conferencia de prensa en Ginebra.

La agencia de salud UNITAID y la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud alcanzaron un acuerdo sobre precios con las fabricantes de medicamentos genéricos Viatris y Macleods para la formulación del medicamento pediátrico dolutegravir, según dijeron en un comunicado.

La primera línea de tratamientos del VIH está recomendada por la Organización Mundial de la Salud de las cuatro semanas y 3 kilos de peso, pero la terapia ha sido fuera del alcance de los bebés porque no existen fórmulas adaptadas.

El costo estimado de la terapia combinada será ahora de unos 120 dólares para el tratamiento anual de un niño, frente a los 480 dólares actuales, lo que lo convierte en una iniciativa crucial para los países más pobres, dijo UNITAID.

Benín, Kenia, Malaui, Nigeria, Uganda y Zimbabue recibirán las primeras tabletas para niños y bebés en la primera mitad de 2021, dijo Verhoosel.

Fiscales que investigan muerte de Maradona observan "negligencia" y apuntan a sus médicos

No hay comentarios.
 
La Justicia argentina ordenó el martes allanamientos en propiedades de la psiquiatra que atendía a Diego Maradona, a quien investigan junto al médico personal del ícono del fútbol por supuesta “negligencia” en la muerte del difunto astro, dijeron a Reuters dos fuentes de la fiscalía.

Los fiscales que actúan en la causa, con orden del juez de garantías Orlando Díaz, realizaron requisas en la casa y el consultorio privado de la psiquiatra Agustina Cosachov en Buenos Aires, al igual que lo hicieron el domingo con las propiedades del médico personal del exfutbolista, Leopoldo Luque.

“Son medidas de rutina cuando se investigan causales de muerte de un paciente”, dijo el abogado de la psiquiatra, Vadim Mischanchuk, a la televisión local. “Lo que se está buscando es historia clínica en teléfonos y computadoras”, añadió.

Cosachov se encuentra imputada en la investigación por una posible “mala praxis”, según su abogado.

Las dos fuentes indicaron a Reuters que los médicos “son los principales apuntados por la fiscalía” por la muerte de Maradona ocurrida el miércoles por un paro cardíaco.

La averiguación de las causas de la muerte -y si podría haberse evitado-, con un posible homicidio culposo y negligencia médica, son las principales aristas de la investigación, detalló una de las fuentes del caso. Y añadió que “no se hicieron las cosas bien” en la atención médica.

El abogado de una de las enfermeras que cuidaban a Maradona, Rodolfo Baqué, tras presentarse en la fiscalía dijo que en la casa en la que el astro realizaba la recuperación de una operación de la cabeza y un tratamiento por sus adicciones, “no había las medidas mínimas para cuidar a un paciente”.

“El corazón falló porque Maradona no fue contenido”, dijo Baqué a periodistas. “Los culpables, por lo que pude ver, son los médicos tratantes, Luque y la psiquiatra”, apuntó el abogado.

Luque pidió en el Juzgado número 2 de San Isidro la eximición de prisión, dijo su abogada a la prensa local.

Maradona, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, tenía 60 años cuando el miércoles pasado fue hallado sin vida en su casa de los suburbios de Buenos Aires, en una noticia que sacudió al mundo del deporte.

El campeón del mundo con la selección argentina en el Mundial de 1986 arrastraba diversos problemas de salud y semanas atrás se le había practicado una cirugía craneal.

Movimiento de mujeres recorre América Latina buscando relajar restricciones al aborto

No hay comentarios.

Con tres semanas de embarazo y a punto de comenzar un trabajo lejos de casa, Lupita Ruiz no tenía dudas de abortar, a pesar de saber que podría terminar en la cárcel por ello, según la ley en su natal Chiapas, un estado ubicado en el sur de México.

La mujer, ahora de 27 años, pidió ayuda a sus amigas hasta que encontró a un médico a dos horas de su pueblo que accedió a practicarle el procedimiento en secreto.

Un lustro después, los legisladores de Chiapas esperan considerar una iniciativa para detener los enjuiciamientos de mujeres que interrumpen sus embarazos, parte de un movimiento que se extiende por Latinoamérica para flexibilizar algunas de las leyes antiaborto más restrictivas del mundo.

Varios de los 20 países de la región prohíben el aborto por completo, incluido El Salvador, que ha condenado a algunas mujeres a hasta 40 años de prisión. La mayoría de las naciones, incluida Brasil -la más poblada de la zona-, permiten el aborto sólo en circunstancias específicas, como una violación o cuando la salud de la madre corre riesgo.

Solo Uruguay y Cuba permiten abortos electivos.

En México, se aplica un mosaico de restricciones estatales, pero el debate está cambiando, dijo Ruiz Coutiño.

“Cuando alguien hablaba de aborto, lo susurraba”, confesó la activista, quien ayudó a redactar la iniciativa de Chiapas. “Ahora puedo sentarme a comer un tamal y tomar un café y hablar con mi mamá y mi abuelita sobre aborto”.

El cambio es palpable en la región predominantemente católica. El presidente argentino, Alberto Fernández, propuso la legalización este mes, los activistas chilenos apuntan a incluir derechos reproductivos más amplios en una nueva constitución y las legisladoras en México se resisten a las prohibiciones.

El impulso se remonta a 2018 cuando hasta un millón de mujeres argentinas protestaron para respaldar un proyecto de ley de legalización del aborto que, finalmente, no se aprobó en el país de origen del Papa Francisco.

Catalina Martínez, directora para América Latina y el Caribe de la organización de defensa legal Centro de Derechos Reproductivos, dijo que el ejemplo de Argentina inspiró las protestas en todo el subcontinente.

“Fue un despertar”, aseguró.

La indignación por el empeoramiento de la violencia de género en Latinoamérica, donde el número de feminicidios se ha duplicado en cinco años, también ha creado conciencia sobre el movimiento por el derecho al aborto y ha alimentado las demandas de reconocimiento de los derechos de las mujeres, en una sociedad conservadora dominada por hombres.

“Las mujeres finalmente están entendiendo que no son temas separados”, confesó Catalina Calderón, directora de campañas y programas de defensa del Centro de Igualdad de la Mujer, con sede en Nueva York.

El auge de las redes sociales ha brindado a las mujeres la oportunidad de evitar los medios controlados por el statu quo y llamar la atención sobre sus historias, dijo Calderón.

“Ahora están ahí para que el público discuta y las mujeres reaccionen y digan: ‘Esto no funciona. Tenemos que hacer algo’”, sostuvo Calderón.

Al igual que en Estados Unidos, donde los conservadores han logrado avances en la restricción del derecho de las mujeres al aborto, en Latinoamérica hay un rechazo a los llamados a una mayor liberalización. Brasil, bajo el mandato del derechista Jair Bolsonaro, está dificultando aún más el aborto.

La Conferencia Episcopal Argentina ha dicho que no quiere debatir sobre el aborto durante la crisis del coronavirus y aludió a los comentarios del Papa, en los que instó a respetar a quienes “todavía no son útiles”, incluidos los “no nacidos”.

Sin embargo, la confianza en la Iglesia católica, que cree que la vida comienza en la concepción, se está desvaneciendo, y muchos latinoamericanos cuestionan su legitimidad moral debido a varios escándalos de abuso sexual por parte de sus sacerdotes.


OLA VERDE

Argentina podría ser el primer país de la región en lograr un cambio radical, gracias a un proyecto de ley que busca legalizar los abortos electivos y que fue presentado al Congreso por el presidente centroizquierdista Fernández.

La aprobación para la legalización ha aumentado ocho puntos porcentuales desde 2014, según una encuesta de Ipsos de agosto, y el apoyo se divide casi en partes iguales entre quienes favorecen el aborto electivo y quienes lo apoyan solo en determinadas circunstancias.

“El dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino”, aseguró el mandatario, un abogado de 61 años.

Según el Instituto Guttmacher, una organización de investigación en salud reproductiva con sede en Estados Unidos, se estima que el 29% de los embarazos en Latinoamérica y el Caribe entre 2015 y 2019 terminaron en aborto, lo que abarca a 5,4 millones de mujeres. Los abortos suelen ser clandestinos, por lo que las cifras son difíciles de determinar.

Las manifestaciones masivas en Argentina hace dos años, conocidas como las protestas de la “ola verde”, han repercutido.

Desde mediados de 2018, los legisladores en México han presentado más de 40 propuestas para poner fin al castigo por el aborto, según el grupo mexicano de derechos reproductivos GIRE.

En Chiapas, el esfuerzo de despenalización es el primero de su tipo desde un breve período en la década de 1990 cuando se legalizó el aborto durante la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Aunque Chiapas no castiga el aborto con prisión, puede encarcelar a mujeres por “matar” a sus bebés.

Ahora, a dos años de que asumiera el poder en México el primer gobierno de izquierda en muchas décadas, los legisladores están considerando dos iniciativas para relajar las restricciones y eliminar los castigos en lugares como el estado Sonora, donde el aborto es castigado con hasta seis años de cárcel.

En México, sólo la capital y Oaxaca permiten abortos electivos.

Wendy Briceño, una legisladora sonorense que ha respaldado un proyecto de ley de legalización del aborto a nivel nacional, dijo que las iniciativas tienen buenas posibilidades de aprobarse si el debate se centra en la salud de la mujer.

En Chile, los activistas están celebrando una votación de octubre para redactar una nueva constitución como una oportunidad para expandir una ley de 2017 que permitía el aborto para salvar la vida de la madre, en casos de violación o si el feto no es viable.

Colombia, donde la corte constitucional acordó considerar una petición para eliminar el aborto del código penal, podría ser un ejemplo, dijo Anita Peña, directora del grupo chileno de derechos reproductivos Corporación MILES.

Las activistas coinciden en que aún queda un largo camino por recorrer, con leyes restrictivas arraigadas en muchos países.

Para Briceño, el giro a la derecha de Brasil bajo Bolsonaro, quien prometió vetar cualquier proyecto de ley proaborto, fue un recordatorio para presionar aún más por este derecho.

“No hay luchas acabadas”, aseguró Briceño.

China aluniza con éxito una nave para recoger rocas lunares

No hay comentarios.

China alunizó con éxito una nave el martes, en una misión histórica para recoger muestras de la superficie lunar, reportaron medios estatales chinos.

China lanzó su misión Chang’e-5 el 24 de noviembre. La misión no tripulada, que recibió el nombre de la mítica diosa china de la Luna, recogerá material lunar para ayudar a los científicos a conocer más sobre los orígenes del satélite terrestre.

Primeras vacunas anti COVID-19 en EEUU podrán inyectarse horas después de aprobación

No hay comentarios.

Los trabajadores de la salud y otras personas que se recomienda que reciban las primeras vacunas para el COVID-19 podrían ser inoculadas dentro de las 48 horas posteriores a que la vacuna sea aprobada por los reguladores, dijo el martes el asesor principal del programa de vacunas del gobierno de Estados Unidos.

Moncef Slaoui espera que 20 millones de personas hayan sido vacunadas en Estados Unidos para fines de este año.

“Dentro de las 24 horas desde la aprobación, tal vez como máximo de 36 a 48 horas, la vacuna puede estar en los brazos de las personas”, dijo Slaoui en un evento realizado por The Washington Post.

Pfizer solicitó una autorización de uso de emergencia de la FDA el 20 de noviembre, tras publicar datos que mostraban que la vacuna desarrollada con su socio alemán BioNTech SE tenía un 95% de efectividad en la prevención de COVID-19.

Está previsto que un comité de asesores expertos externos se reúna el 10 de diciembre para discutir los datos y hacer una recomendación a la FDA sobre la autorización. La agencia normalmente sigue el consejo de estos comités de expertos.

Los estados estarán a cargo de distribuir las vacunas a sus poblaciones. Slaoui dijo que el gobierno federal enviará las dosis a los lugares identificados en los planes estatales.

Estados Unidos debería tener de 60 a 70 millones de dosis al mes en enero, entre las vacunas de Pfizer y Moderna Inc., dijo Slaoui.

La vacuna de Moderna, que fue igualmente efectiva, será revisada por el panel de expertos una semana después que la de Pfizer. Ambas vacunas requieren que los pacientes reciban dos dosis con un mes de diferencia.

Puerto Montt: Despachan el mayor embarque de ganado vivo

No hay comentarios.

30/11/2020


Desde Puerto Montt saldrá un nuevo embarque de ganado vivo, esta vez, el mayor en número de bovinos que se haya realizado en Chile, desde el inicio de este tipo de exportaciones, hace 6 años, representando un hito para el sector ganadero.

Son 11.200 hembras de reproducción de razas de carne y de leche, animales que se exportan a China con fines reproductivos y que provienen de predios ubicados en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

Se trata de un nuevo envío al mercado asiático, el tercero que se produce este año, desde la Región de Los Lagos, totalizando 23000 vaquillas. A esta cifra hay que sumar la exportación de 4179 vaquillas lecheras que en octubre salieron desde el puerto de Coronel, en la región del Biobío también con rumbo a China. A la fecha, el único embarque realizado fuera de la Región de Los Lagos.

Según cifras del Servicio Agrícola y Ganadero, en los últimos 6 años, Chile ha exportado 62 mil 200 bovinos en pie sólo a China, de un total de 86 mil 700 exportados en el período; consolidándose como el principal destino de este tipo de exportaciones pecuarias con un 72% de los despachos.

El Seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que “hemos visto un incremento sostenido de este tipo de exportaciones, la demanda de genética animal por parte de China, es una oportunidad de negocios atractiva en precios para los productores y , a la vez, consolida la exportación de animales en pie desde la Región de Los Lagos, que se muestra como una plaza confiable para este tipo de operaciones, donde el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, tiene la misión que se cumplan todos los protocolos y estándares sanitarios que requieren este tipo de exportaciones”.

Por su parte, el Intendente Regional, Harry Jürgensen, indico que “este embarque por supuesto que genera un impacto positivo en la ganadería en cuanto a los incentivos y a los precios que produce, sin embargo, también se puede analizar desde el punto de vista de la disminución de los vientres en nuestro país y esta disminución ha continuado permanentemente ya en los últimos 20 años, lo que nos ha llevado a reducir nuestra población ganadera a prácticamente la mitad, entonces así como tiene un incentivo, también tiene un impacto que genera algún análisis que se debe hacer en cuanto a la mantención o el crecimiento de la masa ganadera del país”.

Los animales cumplieron un período de cuarentena (pre embarque) en la región de La Araucanía (en las comunas de Vilcún, Gorbea y Villarrica) y en la región de Los Rios (en las comunas de Los Lagos y Paillaco). “El proceso de cuarentena pre embarque representa un punto crítico del proceso de certificación sanitaria, actividad que se desarrolla bajo una estricta supervisión del SAG, permitiendo garantizar el pleno cumplimiento de los requisitos comprometidos con China”, explicó Eduardo Monreal, Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero.

“El ganado de Chile cuenta con excelentes condiciones sanitarias, lo cual es clave en procesos de exportación de este tipo. Las buenas condiciones sanitarias que acompañan la producción del ganado en nuestros campos permiten dar garantía del alto estándar zoosanitario de estos animales que se envían a China”, enfatizó Monreal. La autoridad regional agregó que “las reuniones de coordinación que ha sostenido el SAG, previo al embarque, con representantes de la empresa a cargo de la exportación, con funcionarios del recinto portuario y con los equipos de nuestro Servicio que verifican los aspectos sanitarios, de trazabilidad y de bienestar animal, han sido muy relevantes para establecer los protocolos operacionales, y para garantizar el éxito de este proceso exportador en tiempo y forma”.

La empresa United Livestock Holdings está a cargo de la exportación de los bovinos vivos. La faena incluye, además, la carga de alimento y aserrín para un viaje que se proyecta tenga una duración de 30 días. El ganado se embarca en el Terminal Angelmó de la Empresa Portuaria Puerto Montt (EMPORMONTT) e irá a bordo de la nave Anna Marra. El puerto de entrada a China será Cangzhou Huanghua Port y los animales tendrán destino definitivo Bayannuy City.

"Hoy nuestro puerto marca un hito en su historia. El embarque de ganado que se está realizando a través de la infraestructura de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, con casi 12.000 bovinos es el más grande que se ha hecho y marca un récord a nivel nacional para este tipo de embarques. Estamos muy conformes y nos seguiremos esforzando para poder satisfacer de la mejor forma posible los requerimientos de nuestros clientes, dando soluciones a cada tipo de carga, como por ejemplo ésta, dado que no habíamos trabajado en embarcar animales en años anteriores”, dijo Álex Winkler, gerente general de EMPORMONTT.

Cierre de tiendas de Samsung amenaza con afectar a clientes de Valdivia

No hay comentarios.

Una serie de complicaciones podrían tener miles de clientes a lo largo del país, ante las consecuencias que está teniendo el conflicto contractual entre Samsung y ARCH, compañía que hasta agosto actuaba como empresa distribuidora oficial de la reconocida marca surcoreana.

El conflicto, en el que se acusan de graves incumplimientos de contrato a la gigante tecnológica, se traduce en que la mayor parte de las tiendas oficiales presentes en el país se encuentran cerradas. Se trata de sucursales que van desde Arica a Puerto Montt y que además prestaban servicio al cliente y de posventa, además de asistencia técnica oficial en algunas ciudades.

En el detalle, se observa que algunas de los locales cerradas hoy se encuentran en: Arica, La Serena, Los Andes, Santiago, Rancagua, Los Ángeles, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

El proceso de cierre de las tiendas ha involucrado la pérdida de cientos de puestos de trabajo en todo el país, una decisión difícil a la que, según Patricia Arellano, gerente de ARCH, se llegó tras años de soportar condiciones abusivas por parte de la gigante surcoreana, y que llevaron a poner término al contrato de distribución que la firma desarrolló por cinco años con la tecnológica.

“Lamentablemente desde marzo, comenzamos a cerrar algunas tiendas esperando poder retornar pronto a la actividad. Sin embargo, en este difícil período las condiciones de abuso que nos impuso durante años Samsung hicieron insostenible la operación, por lo que, a pesar del doloroso impacto que tiene en toda la comunidad, tuvimos que adoptar la decisión de cerrar todas las tiendas en agosto”, comentó la ejecutiva de la distribuidora.

La situación actual deja al mercado de dispositivos Samsung, que representa a más de la mitad del mercado de celulares en Chile, sin cobertura de atención al cliente y servicio posventa en importantes ciudades. Una dificultad que incluso puede terminar afectando a aquellos clientes que adquieren sus terminales en el retail.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved