Responsive Ad Slot

Fase 2 en Santiago: mesa social Covid “se enteró por la prensa” de la medida

No hay comentarios.

09/12/2020

“Considero muy relevante es que se haya tomado sin esperar un aumento tan relevante de los cosas y también considerando toda la Región Metropolitana, entendiendo la movilidad que tanto tiempo habíamos esperado entre las distintas comunas”, sostuvo esta mañana la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches en Radio ADN, acerca de la decisión anunciada el pasad lunes por el ministro de Salud, Enrique Paris, de retroceder a toda la RM a fase 2 de Transición.

Según explicó Siches, esta medida si bien solo significa el confinamiento para los fines de semana, sí es un paso intermedio ya que a la fecha, no se logró una contención del virus con las medidas actuales.

“Sin duda es un punto intermedio hacia el confinamiento total” sostuvo. “Lamentablemente no hemos logrado con la estrategia tanto de contención, autocuidado y tampoco con la estrategia TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento) un control de la enfermedad, por lo mismo estas medidas más poblacionales que son más cruentas, y abruptas se hacen tan necesarias”.

En esta línea, destaca que se haya tomado de forma precoz, ya que muchas veces en el pasado, indica, “eran otras entidades las que tenían que estar presionando para que se tomaran medidas como esta”. “Hoy entendiendo el escenario y también los posibles escenarios con aumento de casos y también el cansancio del personal de salud, lamentablemente estas medidas son necesarias”.

Sobre si fue consultado Colmed o la mesa social Covid para esta decisión, Siches indicó que no, que “nuevamente” se enteraron por la prensa. De este punto, Siches indica que esperan “un cambio de actitud” para dar a conocer las decisiones de manera previa y así alinear a todos.

“Espero que haya un cambio de actitud del Gobierno porque posterior a la definición, ha tenido que reunirse con los alcaldes. Espero que la reunión de hoy sea fructífera, pero ideal es que estas reuniones sean previas, alinear a los actores, alinear alas medidas y cambios para no tener que hacerlo sobre la marcha”.

Hoy, sostiene, tendrán una mesa social extraordinaria en reemplazo de la de ayer - que fue feriado - en donde esperan conocer las razones y tratar otros temas.

“(Las razones) epidemiológicamente están a la vista, ha aumentado más de un 18% los casos dentro de la RM, pero esto es muy diverso entre sectores y sectores”, explica. “Hay sectores donde, particularmente en la zona suroriente, que ha sido la más golpeada, donde hemos tenido la mayor cantidad de mortalidad, donde el aumento ha sido 40-50% de los casos, y en este sentido se toman estas acciones”.

Otro de los temas que esperan tratar en la mesa social de hoy, indica, son las modificaciones del plan Paso a Paso, ya que eso “creo también ha causado algún grado de incertidumbre”, y en cómo se logra transmitir a la población que hay coherencia en la medida global versus las actividades que se pueden seguir realizando.

Un ejemplo de esto, sostiene, son las clases, el uso de las terrazas y las solicitudes que se han presentado por las ferias navideñas.

“También hay una serie de otras actividades donde ya hemos puesto las luces de riesgo, como ha sido los datos de los viajeros, tanto chilenos como el ingreso de turistas, con las fiscalizaciones y seguimientos que se han hecho”, indica, recordando que desde ayer los extranjeros no residentes ya no se les exige que hagan cuarentena, solo el test PCR.

O también, sostiene, los viajes de los adultos mayores que eran promovidos por el Gobierno y Sernatur. “De lo cual ya sabemos algunos antecedentes de casos positivos en viajes que además de los que había señalado el Gobierno, seguían siendo interregionales”, agregó.

La ley seca por la vacunación irrita a los rusos

No hay comentarios.

La ley seca impuesta por las autoridades sanitarias antes, durante y después de la vacunación contra el Covid-19 ha irritado a los rusos en vísperas de las fiestas de Año Nuevo, tradicionalmente bañadas con vodka y champán.

"Por eso, ni antes, ni después, ni durante. Simplemente, nunca y en ningún caso", dijo taxativamente Anna Popova, jefa sanitaria rusa, sobre el consumo de alcohol para los interesados en vacunarse.

El anuncio ha sido recibido como un shock por muchos rusos, más aún cuando Popova también ha recomendado a la población no salir de casa el fin de año para no propagar el coronavirus. 


MES Y MEDIO DE ABSTINENCIA

Primero las autoridades hablaron de 42 días de abstinencia, es decir, tres semanas entre cada dosis de Sputnik-V y otras tres semanas después de la segunda inyección.

Pero Popova incrementó esta semana ese plazo a los 56 días, aduciendo que son necesarias, "como mínimo", dos semanas de preparación del organismo al impacto de la vacuna.

La medida va en línea con los hábitos sanos que promueve desde hace años el presidente ruso, Vladímir Putin, un gran aficionado al deporte que apenas consume alcohol en público.

La noticia coincidió con el inicio el pasado sábado de la campaña de vacunación contra la covid-19 en Moscú y en vísperas del comienzo de la inoculación "a gran escala" de la Sputnik V en todo el país ordenada por Putin, que comenzará a finales de esta semana, inicialmente entre sanitarios y profesores.

Y, además, choca con la creencia tradicional de una mayoría de rusos, según las encuestas, sobre que el consumo de alcohol, en general, y de vodka, en particular, refuerza el sistema inmunológico. 


PROTESTAS EN LAS REDES

Aunque la vacunación es voluntaria y gratuita para los rusos, las redes sociales ardieron, primero con los 42 días y después con el mes y medio de abstinencia forzosa.

"Jesucristo sólo ayunó durante 40 días y aquí son 42", comentó uno de los múltiples usuarios que se pronunciaron en las redes.

Algunos consideran un imposible cumplir con la recomendación sanitaria, y se preguntan si los únicos segmentos de la población que recibirán la vacuna son los niños y los ancianos, los que menos beben.

"Resumiendo, la mitad del país no es apta para la vacunación", indicó otro internauta.

Algunos encontraron signos de "rusofobia" en el hecho de que esta medida se haya anunciado justo antes de las fiestas navideñas, cuando el consumo de alcohol se dispara en los hogares rusos, y otros dudaron de que la vacuna sea segura y voluntaria para los empleados públicos o militares.

Los rusos, especialmente los moscovitas, no llevaron nada bien el confinamiento primaveral, por lo que la nueva medida ya ha agotado la paciencia de muchos ante la perspectiva de un inminente cierre, como en el caso de la segunda ciudad del país, San Petersburgo, donde se han disparado los contagios en las últimas semanas. 


UN COPA NO HACE DAÑO

La realidad es que tampoco todos los especialistas coinciden con la severidad gubernamental, incluido Alexandr Guintsburg, director del Centro Gamaleya, que desarrolla la vacuna Sputnik-V.

"No hay que emborracharse en ningún caso, incluido durante el proceso de vacunación, ya que el alcohol influye negativamente no sólo en el comportamiento de la persona, sino también en el funcionamiento del sistema inmunológico, pero una copa de champán no hace daño a nadie", comentó.

No ocurre lo mismo con la bebida nacional. "Pero un vaso de vodka será (...) justo el 1 %" de alcohol en el organismo que repercute "muy negativamente" en la eficacia de la vacuna, apuntó.

Por ello recomendó no tomar alcohol tres días después de cada inyección de la vacuna, de la que son necesarias dos dosis.

El profesor de virología Alexandr Chepurnov destacó que la recomendación de no beber alcohol es habitual en caso de vacunación.

"No hay que abusar del alcohol. Pero beber champán incluso es bueno, ya que el buen humor no es menos importante para la inmunidad que la renuncia a sustancias nocivas", señaló.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha cifrado en un 43 % la reducción del consumo de bebidas como el vodka en Rusia entre 2003 y 2016, también cree que el consumo de alcohol es contraproducente ante el covid-19.

Anuncian protocolos para funcionamiento de Ferias Navideñas

No hay comentarios.

08/12/2020

El ministro de Economía, Lucas Palacios, informó este martes que se está trabajando en protocolos para que las Ferias Navideñas puedan funcionar durante los fin de semana, pese que en la Región Metropolitana se retrocederá a fase 2 del plan Paso a Paso.

"Estamos preparando los protocolos, en conjunto con el Interior y el Minsal, para que el fin de semana siguiente puedan atender", detalló el secretario de Estado, confirmando que este primer fin de semana con cuarentena no estarán los permisos.

Este tipo de ventas, que es una fuente importante de ingresos para muchas familias en estas fechas, podrá funcionar sin problemas los días de semana, ya que no existe la restricciones.
Funcionamiento del comercio

Además, Palacios confirmó que todo el comercio podrá seguir funcionando pese a esta medida sanitaria, siempre que sus trabajadores puedan obtener el permiso correspondiente.

"Pueden operar todos los comercios cuyos trabajadores pueden obtener el permiso de desplazamiento que entrega el Ministerio del Interior en Comisaría Virtual", detalló el secretario de Estado.

También puntualizó que "desde el inicio de la pandemia no ha existido una restricción por parte de la autoridad para evitar que abran los centros comerciales, ellos han cerrado como una medida de autocuidado".

En esta fase, el comercio no esencial deberá cerrar los fines de semana y festivos, mientras que restaurantes y cafés podrán abrir de lunes a viernes siempre que cuenten con terrazas.

Respecto del delivery, se informó que está autorizado siempre que sean productos que puedan ser consumidos dentro del hogar, dado que se toma como una necesidad básica que permite que las personas no salgan de sus casas.

Todo sobre el eclipse del 14 de diciembre en Chile

No hay comentarios.
Si bien toda la atención y las miradas están puestas en la Región de la Araucanía para el eclipse solar total, gran parte del territorio nacional también será testigo del fenómeno. Aunque claro, con condiciones bastante limitadas.

Gaspar Galaz, astrónomo del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, explica que en la Araucanía va a ser en un 100% desde Temuco a Lican Ray, los límites por abajo son Panguipulli y por arriba Temuco. “En Valdivia será 98%, al igual que en Lago Ranco por ejemplo”.

Aclara que basta que haya un pequeño “cachito” del disco solar que salga, “para que la luminosidad del Sol aumenta radicalmente. 98% es una gran diferencia con 100%. Solo un 3% del Sol visible, ilumina más que la Luna llena”.

Luminosidad en Santiago menor a eclipse 2019

Para ver la oscuridad y que se sienta de noche, necesitas un eclipse solar total. Galaz explica que en Santiago es un 95% o quizás menos, es un montón. El de Santiago es un eclipse parcial, pero de ninguna manera para que por ejemplo tengas que encender las luces de las casas”.

La luminosidad será menor que el eclipse pasado, “ya que la totalidad estaba 490 kms. de acá, y ahora está a 700 kms. así que va a estar menos tapado”, señala Galaz, también investigador CATA.

Todo el territorio nacional disfrutará un poco de eclipse. “El Sol va a estar tapado un poco prácticamente en todo el país, ahora en Arica por ejemplo o en Punta Arenas, es un eclipse parcial menor nada más, solo estará tapada una parte del disco solar, menos del 30%. En Santiago un eclipse parcial razonable, pero que no se verá la corona solar, más de un 5% estará fuera”.

Galaz explica que por cada 1% de visibilidad del disco solar, la luminosidad del lugar aumenta bastante, entonces la gente dice ¡aah! pero un 90%, es más de un 50% del Sol que estará tapado, debería ser casi noche, pero no. “En el eclipse la sombra total es una zona muy angosta y el resto tendrá un eclipse parcial que estará en la penumbra”, argumenta.

La pandemia es una lástima, “porque uno como astrónomo siente que debería invitar a todo el mundo, que todos vayan, pero sería una irresponsabilidad. A menos que uno tenga una manera de viajar muy aislado, y estar solo y no ver a nadie, sería ideal, pero es muy difícil”, señala Galaz.

“La gente que tenga que ir a un hotel, cabañas o estar con más gente, hay que evitarlo. No es el momento para llamar a la gente para ir en masa a ver el eclipse”, finaliza Galaz.

Delgado justificó retroceso de la Región Metropolitana a Fase 2

No hay comentarios.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, hizo un llamado a los jóvenes a hacer un "esfuerzo final" para cuidar a los adultos mayores tras anunciarse el retroceso de toda la Región Metropolitana a la Fase 2 de transición.

El titular del Interior se refirió a la fiesta clandestina que dejó 91 personas detenidas en la comuna de Calera de Tango y apuntó que esta situación "no hace más que ratificar que la decisión de que la Región Metropolitana esté en fase 2 es una decisión correcta del punto de vista sanitario".

Delgado justificó que "podrán haber varias interpretaciones con respecto a lo que pueda ocurrir con el comercio, enfrentar la fiesta navideña", pero que espera que para dicha festividad "podamos tener a lo mejor otra fase, eso es lo que estamos apostando".

Y agregó: "Estamos hablando de que las personas más jóvenes son las personas que desafían con mayor fuerza el virus. Yo sé que a veces es difícil que la gente pueda entender cuando uno le pide cierta paciencia en términos de plazos, a veces es difícil que la gente pueda decir 'bueno, he esperado tanto, este ha sido un año tan complejo, no quiero seguir esperando', pero es el esfuerzo final y le pido a los jóvenes sobre todo que lo hagan por las personas mayores". 
 
SE ESPERA EL RETORNO DE MÁS DE 100 MIL VEHÍCULOS

La mayor de Carabineros, Estrella Sotelo, detalló que entre la medianoche y las 12 del día de este martes han retornado 13.587 vehículos a la Región Metropolitana.

"Tenemos una proyección de que hoy retornen 108.562. Durante el año 2016 -que hubo una configuración de fin de semana largo similar a esta- hubo un total de 25 fallecidos y hasta el día de ayer llevábamos nueve", indicó.

Funcionario PDI es detenido por participar en fiesta clandestina en San Fernando

No hay comentarios.

Durante la madrugada de este martes, Carabineros sorprendió una fiesta clandestina que se celebraba en un local en la comuna de San Fernando, Región de O’Higgins.

El hecho ocurrió esta madrugada, cerca de las 4.50 horas al interior de un recinto que funcionaba bajo el nombre de “michelada”. Según la información de la policía uniformada, tras denuncias de vecinos los efectivos llegaron hasta el lugar donde habrían estado 50 personas, deteniendo a nueve de ellas por infracción al artículo 318 del código penal.

“Gracias al oportuno llamado de la localidad, Carabineros e constituyen de forma oportuna, logrando de esta forma detener a 9 personas que de forma irresponsable participaban de una fiesta sin los resguardos necesarios”, señaló el comisario subrogante de la 1ª Comisaria de San Fernando, Luis Gonzales Flores.

Uno de los detenidos resultó ser un funcionario de la Policía de Investigaciones, información que fue confirmada por la institución en un comunicado. “Un detective de la Brigada de Investigación Criminal San Fernando, fue detenido por infracción al artículo 318, mientras se encontraba al interior de un Pub, fuera del horario laboral”, señala el texto.

Respecto a las medidas que se tomarán en el caso, la institución comunicó lo siguiente: “En virtud a lo anterior, la institución dispuso la apertura de un sumario administrativo para establecer las circunstancias que originaron su detención, y aplicar las medidas disciplinarias correspondientes al caso”.

Peregrinos llegan a Lo Vásquez pese a prohibiciones

No hay comentarios.

06/12/2020


Pese a las prohibiciones dispuestas por las autoridades sanitarias, cientos de personas llegaron este domingo a las afueras del Santuario de Lo Vásquez, indicando que las creencias religiosas las obligan a asistir a la zona.

El templo, por disposición de seguridad, está cerrado por la pandemia, pero eso no fue impedimento para que los fieles llegaran a la reja del mismo para cumplir sus mandas.

Asimismo, diversos centros de venta de comercio se dispusieron en el área, aumentando riesgos de posibles aglomeraciones.

Carabineros informó que este domingo no pueden obligar a las personas retirarse del terreno porque las prohibiciones entran en vigencia este lunes "pero haremos todas las labores para evitar aglomeraciones de personas".

Una de las asistentes comunicó a 24 Horas que llegaron desde Quillota, Recoleta, Maipú y otras zonas para cumplir sus mandas religiosas, advirtiendo que "venimos por la fe".

Recordar que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, comunicó que la peregrinación al santuario de Lo Vásquez está suspendida, para lo cual se cerrará la Ruta 68 entre las 17:00 horas del 7 de diciembre, hasta las 08:00 del 8 de diciembre.
 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved