Escucha una nueva edición de Paraiso Infernal podcast

No hay comentarios.

09/10/2022

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg97We3waNbDlr95GtX3jwkXSN65oVwPVehNPNllp_40cLEckM1Fj06ccwtDhH0T1Zu-w8h0rrbUn1SRPWeY097h9j8PV5kDPkemuYtdZXwUmFMFVvy04DjG2TiD_c2dQx7ebW0mQGL7ASG/w640-h314/rock-rbn.jpg

Nuevas ediciones del podcast dedicado al rock nacional e internacional.

Un nuevo capítulo de Paraíso Infernal llega hasta ustedes, y en esta oportunidad el rock siempre estará presentes, ya que disfrutaremos de rock latinoamericano, para luego disfrutar de dos covers destacados del mundo del rock, luego programamos a dos bandas que están dentro del subgénero del blues rock, además de revisar las noticias y los recitales que se viene para el país, para finalizar con dos exponentes que están dentro de la historia del rock.

Arkham junto a Abel Montecinos en la edición de todos los programas los invitan a subir el volumen y disfrutar del buen rock, del play… 

 

Conoce todo sobre el copec rally mobil La Unión Río Bueno

No hay comentarios.

07/10/2022


  

Vive la adrenalina en el rally de la provincia del ranco



Llaman a informar presencia de nematodo que afecta a la producción de frutillas en la Región de Los Lagos

No hay comentarios.

03/10/2022

Hace tres meses, el Ministerio de Agricultura alertó sobre  la presencia en Chile del nematodo cuarentenario de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, la cual fue confirmada por los laboratorios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dando paso a una declaración de emergencia agrícola para contener esta enfermedad  -que se detectó en la zona centro sur- y, de esta forma, hacer más expedita  la vigilancia fitosanitaria en la zona de producción de frutillas, que incluyó la Región de Los Lagos.  

Tras conocer los resultados de los primeros muestreos, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, informó que se corroboró la presencia de la enfermedad en tres predios de la región, dos en la comuna de Río Negro y uno en Llanquihue, y se estima el número podría aumentar a medida que se hagan muestreos en más predios. “Los servicios del Ministerio de Agricultura se encuentran trabajando, desde el primer momento, para establecer una serie de medidas sanitarias para reducir al máximo el impacto y la dispersión de la plaga. Llamamos a los productores a estar atentos al comportamiento de sus plantas de frutillas y a notificar al SAG si observan alguna sintomatología sospechosa en sus cultivos, pedimos que se acerquen al SAG para que los inspectores puedan tomar muestras y realizar los análisis correspondientes y, de confirmarse la presencia, tomen de inmediato las medidas indicadas para evitar su diseminación”. 

En esa línea, la autoridad agregó que “queremos recorrer este camino junto a los productores, les pedimos que informen en caso de sospecha, si un predio resulta positivo se informarán las medidas que debe tomar para evitar que la plaga se siga propagando y evitar mayores pérdidas 

En esa línea, Carolina Giovannini, Encargada Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, sostuvo que “este es un nemátodo, una especie de gusano microscópico, que en el caso de la frutilla afecta a la parte aérea. Los síntomas son malformaciones en el follaje, daño en las hojas, necrosis y muerte de tejidos, y finalmente afecta el rendimiento del fruto, produciendo malformaciones . Para su diagnóstico es importante que los productores notifiquen al SAG para que el Servicio tome una muestra y coordine su análisis en laboratorio”.  

Con relación al nivel de pérdidas en la producción que la enfermedad pudiera ocasionar, Giovannini sostuvo que “esa información, hasta ahora es más bien bibliográfica, porque en el país no tenemos antecedentes del daño que provoca, pero según la literatura podría ser entre un 60 y 80 por ciento, cifra que corresponde a lo reportado por otros países”. 

Igualmente, se hizo un llamado a no intercambiar plantines, estolones o comprar plantas en ferias y mercados informales, sino abastecerse en viveros certificados y previamente chequeados por el SAG. 

Por su parte, Ana María Valck, jefa del Departamento de Fomento de INDAP Los Lagos, informó que el Servicio tiene un catastro de 600 pequeños agricultores productores de frutillas a quienes se les está informando del impacto de esta plaga y a los que se espera orientar para que puedan chequear sus cultivos. 

Asimismo, la subdirectora de INIA Remehue, Ana María Méndez, señaló que la entidad colocó a disposición su red de laboratorios para poder hacer una detección rápida mediante test PCR para la detección rápida del nemátodo, colocándose a disposición del SAG con 500 muestras mensuales por 4 meses para poder determinar qué planta está enferma y cuál no. 

Ignacio Hott, productor de frutillas de la provincia de Osorno, señaló que “no sabemos en qué magnitud nos afectará esta plaga, eso nos tiene muy preocupados”. Igualmente, mostró inquietud por la propagación del nematodo al existir baja oferta de plantas de frutillas en el mercado, lo que puede llevar a algunos a multiplicar o intercambiar plantas enfermas. “Es una muy mala práctica, no se debe realizar, está prohibido, los productores no somos viveristas y no podemos correr el riego de pasarnos la enfermedad de campo en campo”, afirmó. 

Medidas 

Para financiar los gastos generados por la presencia del nemátodo del enanismo de primavera de la frutilla (Aphelenchoides fragariae), el Ministerio de Agricultura anunció $1.935 millones para contener la enfermedad y beneficiar a cerca de dos mil productores de frutillas del país, ya que la mayor parte pertenecen a la agricultura familiar campesina. E 

A nivel regional, y una vez detectada la plaga en la Región de Los Lagos, la Seremi de Agricultura junto a los servicios del agro y representantes de los productores, conformaron una mesa técnica para abordar medidas para evitar la dispersión del nemátodo. 

Por su parte, el SAG aumentó la capacidad analítica de su red de laboratorios y autorizó a dos laboratorios privados para apoyar en el diagnóstico de este nemátodo. A la fecha, además, ya aprobó el uso especial de 13 plaguicidas para controlar esta enfermedad.

Las recomendaciones de Salud ante el fin del uso obligatorio de la mascarilla

No hay comentarios.

01/10/2022

A partir de este 1 de octubre la mascarilla dejó de ser obligatoria, pero, a pesar de que todo el país avanzó a fase de Apertura, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, fue enfático en señalar que "la pandemia aún no ha terminado". 

El nuevo escenario sanitario responde a que "ya tenemos un 82% de personas mayores de 18 años con sus cuatro dosis al día. 

También, hemos visto una disminución de la circulación viral y no hay nuevas variantes de preocupación. 

Además, han mejorado las condiciones de ventilación", explicó Cuadrado. Es importante recordar que el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en los recintos de salud, tantos públicos como privados. 

En otros lugares, su utilización es voluntaria, por lo que según el subsecretario "a nadie le pueden prohibir ni obligar". 

Sin embargo, recomendó que ese utilice la mascarilla ante cualquier síntoma respiratorio o en lugares como el transporte publico, donde pueden haber grandes aglomeraciones. También, en recintos donde no se dificulte la ventilación o con personas de alto riesgo.

Vacunación anual 

El subsecretario Cuadrado anunció que "el pilar de vacunación anual, tal como lo hacemos con la influenza, buscará entregar una inmunización de refuerzo una vez al año, especialmente para los grupos de riesgos". Además, adelantó que el calendario se dará a conocer durante la próxima semana.

Tohá anuncia que se reunirá con víctimas de la violencia en La Araucanía

No hay comentarios.

Tras participar en la sesión del Consejo Regional contra el Crimen Organizado en la Región de La Araucanía, la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que se reunirá con víctimas de violencia en la zona con el fin de "escucharlas y conocer su experiencia". 

"Va a haber reuniones con víctimas hoy día", sostuvo y agregó que "el carácter de la reunión es tener un espacio para escucharlos, escucharlas, conocer más de su experiencia y seguir reforzando el trabajo que tenemos que hacer". 

Según precisó la titular de la cartera, una de las cosas que ha estado presente en las reuniones que ha tenido hoy, "es que el programa que se desarrolla desde el Ministerio del Interior, que este año va a tener un refuerzo de recursos importantes, se ha hecho totalmente insuficiente para la dimensión que tiene el problema de las víctimas en la región". 

En ese sentido, acotó que "la colaboración que podamos tender con otros organismos, como este fondo que ha asignado desde el gobierno regional, es muy importante, y probablemente podamos incorporar otros más porque, además, la situación de las víctimas tiene múltiples dimensiones". 

Cabe mencionar que en la agenda que se presentó de la ministra por su visita a La Araucanía, no se contemplaba reuniones con víctimas de la zona. De hecho, se habían realizado algunos cuestionamientos por lo mismo e, incluso, el gobernador Luciano Rivas había señalado a Emol que juntarse con las víctimas "sería lo óptimo". 

Por otro lado, la ministra destacó las conversaciones que ya ha tenido Interior con autoridades de La Araucanía. A eso de las 8.30 horas Tohá y el subsecretario Monsalve se reunieron con Rivas. Luego, encabezaron la reunión del gabinete regional y, tras ello, participaron en la sesión del Consejo Regional contra el Crimen Organizado. 

Tras la última junta, la titular de la cartera aseveró que si bien el crimen organizado va tomando nuevas formas, "tenemos muchas más herramientas para responderles cuando las agencias trabajan colaborativamente". "En el presupuesto que se presentó el día de ayer del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hay un gran acento en tratar de esa manera los desafíos de seguridad del país. 

Es un presupuesto que tiene tres grandes énfasis: construir seguridad económica en tiempos inciertos, avanzar en seguridad social en un país que quiere más justicia y menos desigualdad, y construir seguridad pública en un país que quiere más orden, tranquilidad y paz", dijo. 

Añadió que "estos tres desafíos son gigantescos y muy presentes en esta región En todos ellos tenemos enormes tareas y sentimos que esta colaboración entre instituciones, entre distintos sectores políticos que con su diversidad pueden igualmente construir acuerdos para avanzar en conjunto y de manera persistente". 

Con todo, aseveró que "lo que más requerimos en La Araucanía son respuestas a temas que tienen décadas e incluso siglos, que vayan más allá del gobierno de turno, que permanezcan en el tiempo, que podamos decir que acá hay un propósito y meta de Estado de cerrar las brechas por ejemplo en materia social, de infraestructura, de desarrollo económico. 

Que tengamos respuestas y el Estado se haga cargo de construir una convivencia, un respeto, una inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas.

Hackeo de correos: Parlamentarios dicen que renuncia de Paiva "es lo que correspondía" y exigen aclarar otras responsabilidades

No hay comentarios.

22/09/2022

La jornada de ayer se conoció el hackeo de más de 300 mil correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas, el cual era dirigido por el General Guillermo Paiva. 

Sin embargo, hoy decidió renunciar debido a la polémica. Ha trascendido que Paiva conocía que el sistema estaba siendo hackeado desde, por lo menos, mayo, cosa que ha descolocado al mundo político. 

Por ejemplo, Tomás Hirsch, diputado de Acción Humanista y miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, aseguró que su renuncia era "lo menos que se podía esperar después de este escándalo (…) sobre todo si es verdad que este general estaba al tanto de esta filtración y no le informó al Ejecutivo". 

El legislador además pidió que además "se deben establecer las responsabilidades se debe continuar con los sumarios administrativos y en caso que el General haya faltado su deber, aplicar todas las sanciones que correspondan". 

Esa fue una opinión transversal desde el oficialismo a la oposición, aunque en el caso del diputado republicano, Stephan Schubert, solicitó que "el Gobierno aclare si efectivamente tuvo información con respecto a la vulnerabilidad o al hackeo y que medidas adoptaron respecto de aquello (…) Necesitamos que la ministra aclare lo ocurrido respecto a la inteligencia, la ciberseguridad y los contenidos de los hackeos". 

Desde Chile Vamos, Miguel Mellado y Miguel Ángel Becker, ambos diputados de Renovación Nacional, aclararon que la renuncia "va a permitir investigar a fondo la situación de los correos electrónicos que hoy día la comunidad está conociendo", como señaló el segundo. 

Quien también agregó que "queremos saber cuál es la responsabilidad de la Ministra de Defensa y de la subsecretaría de Guerra que están también relacionados con este tema (…) esperamos que esta situación sea investigada a fondo y todos los responsables tengan que salir de las instituciones respectivas".

Osorno: inauguran oficina del registro civil en Rahue

No hay comentarios.

Esta instalación representa un mejor espacio para atender la demanda de la zona, ya que cuenta con 250 mt2, el triple del anterior inmueble, lo que permite optimizar la atención.

Al respecto, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, valoró la constante preocupación del Registro Civil por ofrecer un mejor servicio a la comunidad: “Hoy se traduce en la inauguración de una oficina más moderna, espaciosa y cómoda, mejorando las condiciones tanto para los usuarios como funcionarios”, recalcó. 
 
El director regional, Richard Marañao, indicó que “el funcionamiento del nuevo inmueble permite concretar anheladas mejoras, contando con espacios más cómodos, acceso universal, baño para personas con discapacidad, calefacción y un sinnúmero de características que permiten entregar un mejor servicio a la comunidad”.
Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados