Responsive Ad Slot

Vigilarán sector donde apareció puma en Rio Bueno

No hay comentarios.

24/06/2021


El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Los Ríos instaló una cámara de vigilancia en la vivienda de una familia que desde hace 11 días sufre la intimidación de dos pumas en su parcela en el sector de Los Maitenes, en la comuna de Río Bueno.

Cinthia Molina, quien vive sola con su marido, dijo que los felinos han cazado sus aves de corral, corderos y hasta su mascota: un gato.

Luego que la mujer hiciera público su problema a través de Radio Bío Bío de Valdivia, funcionarios del SAG llegaron a su domicilio e instalaron una cámara para vigilar el entorno de su domicilio.

El director Regional del SAG, Jorge Oltra, informó a La Radio que personal constató en terreno el problema.

El matrimonio espera una pronta solución a este problema, ya que viven de la venta de los animales y su fuente de ingreso está siendo eliminada por los pumas. 

La historia de Canción sin miedo de Vivir Quintana

No hay comentarios.

Viviana Monserrat Quintana Rodriguez, conocida artísticamente como Vivir Quintana, es una compositora y cantautora mexicana, procedente de Coahuila. Su éxito, “Canción sin miedo”, se ha convertido en un himno al feminismo a nivel nacional y está cumpliendo un año desde su lanzamiento.

El año pasado, como celebración al Día Internacional de la Mujer y protesta ante la creciente violencia contra este género, las ciudadanas y activistas encabezaron un movimiento masivo en el que asistieron aproximadamente 80 mil mujeres. «Canción sin miedo” retumbó en las calles de México, durante las marchas feministas realizadas en múltiples estados del país: Guerrero, Yucatán, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Chiapas y otros más.

El movimiento se tornó un evento histórico, conocido popularmente bajo los identificadores de #UnDíaSinNosotras o #UnDíaSinMujeres. Tuvo su origen en la Ciudad de México, con el objetivo de crear conciencia acerca de la función de las mujeres en la sociedad. Durante la manifestación no sólo hubieron disturbios y destrozos, sino se registró un retroceso en la economía mundial al provocar el paro nacional durante los días ocho y nueve de marzo.

La canción de Quintana también pasó a ser parte de la historia, ya que fue el acompañamiento oficial de cada marcha y formó parte de las tendencias en redes sociales, encabezando el contenido que fue difundido masivamente para exigir justicia por los casos feminicidas y por los derechos de la mujer. En la capital, las cantantes Mon Laferte y Vivir Quintana se presentaron para entonar “Canción sin miedo”, incitando a miles de mujeres a unirse en un grito que sería el nuevo himno feminista:


Cantamos sin miedo, pedimos justicia

Gritamos por cada desaparecida

Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas!

Que caiga con fuerza el feminicida

Vivir Quintana se ha sumado a este movimiento desde hace algunos años y forma parte de las figuras femeninas más reconocidas en nuestro país, empoderando a millones de mujeres a unirse a esta comunidad defensora de la libertad, igualdad y respeto por el género femenino. Nos cuenta la historia detrás de la creación del himno al feminismo y de su perspectiva ante este conflicto social que ha llegado a un punto crítico, evidenciando la falta de protección en el país, solidez en la jurisdicción y educación hacia una sociedad que debe reconstruirse para romper con estereotipos y comportamientos machistas.
Origen de «Canción sin miedo»

Quintana compuso la canción como un encargo de la cantante chilena, Mon Laferte, quien la solicitó para una presentación en el Zócalo de la Ciudad de México, el siete de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Ambas se conocieron durante el concierto que Laferte dio en el Palacio de los Deportes, como parte de la gira Norma (octubre de 2019), en la cual invitó a 70 mujeres a participar cantando «Cucurrucucú paloma«.

«‘Canción sin miedo’ surge a finales de febrero. La hice en casa de mis papás. Yo iba de vacaciones y le dije a mi mamá que me iba a quedar un mes a descansar con ellos. Mi papá iba a subir la maleta al coche, cuando recibí un mensaje de Mon Laferte diciendo: ‘Voy a cantar el siete de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México y creo que es un escenario padrísimo y grandísimo en donde podemos hablar del feminicidio. Que no se crea que este concierto es un festival o celebración, ya que esto no se celebra, se conmemora. Te escribo para ver si tienes una canción que hable del feminicidio’. Y le dije, ‘No tengo, pero la puedo hacer'».

«Lo que yo quería hacer con esta canción no era robarme la lucha de nadie, porque dentro del feminismo hay muchas luchas y todas son válidas y se respetan. Quería dejar en claro que era para diferentes frentes, que la lucha era para todas».

En la mención de Sonora, se hace referencia a la protesta feminista que hubo en el Palacio de Justicia, en el cual alrededor de 1.500 mujeres se congregaron y, ante el descontento de las autoridades, les apagaron las luces del inmueble para que se fueran y no se manifestaran. «Lo que hicieron todas estas chicas, que es una muestra de que las mujeres unidas somos más fuertes, fue sacar sus celulares y prender sus lámparas. Hay una foto en internet en donde sale esa lámpara humana maravillosa que parece alumbrar incluso más».

 

Decisión Digital: el podcast de analítica que promete acercar el conocimiento tecnológico

No hay comentarios.

23/06/2021

Los negocios viven un proceso de transformación nunca antes visto. La forma de alcanzar el éxito y desarrollo ya no dependen exclusivamente de las personas, de la experiencia, de la suerte y de factores externos como la intuición.

Hoy la modernización de los modelos de negocio va de la mano con una toma de decisiones basada en datos, transformando la información disponible en inteligencia predictiva gracias a la analítica.

Para profundizar en estos conceptos, SAS impulsa su nuevo podcast “Decisión Digital: analítica y negocios”, una iniciativa que busca abordar de forma didáctica y atractiva, la relación del éxito con los negocios y la analítica.

“Con Decisión Digital buscamos seguir acercando la analítica a las personas. Hoy vivimos y respiramos analíticamente, sin darnos cuenta. Con este podcast, una poderosa herramienta sonora, daremos a conocer las bondades del análisis de datos, abordaremos el big data, el poder de la inteligencia artificial y el machine learning, explicando cómo crear valor en la era del conocimiento analítico digital”, expresa Marcelo Sukni, Gerente General de SAS Chile.

Los negocios de hoy tienen la oportunidad de sostenerse en una estrategia digital, reduciendo errores, teniendo un mayor control de los riesgos y, sobre todo, obtener un mayor y mejor conocimiento de los clientes y productos, ayudando a mejorar las experiencias y niveles de satisfacción.

“Hay que seguir concientizando que la analítica incrementa la asertividad del negocio y reduce errores a través de la predictibilidad, ayudando a generar modelos robustos y avanzando, mejorando la productividad. Y un podcast es una excelente manera de acercar y traspasar el conocimiento”, detalla Sukni.

Las distintas cápsulas sonoras de este podcast permiten inspirar a través de la experiencia, comprendiendo los beneficios de la analítica, la ciencia de datos, el big data y la Inteligencia Artificial en las organizaciones.

Conocer en detalle sobre las tecnologías que envuelven nuestro día a día, tomar mejores decisiones y hacer crecer los negocios está al alcance de tus manos, a tan solo un clic de distancia.

 

Ingresa en https://www.sas.com/es_cl/offers/2021/podcast-series.html

Profesores 2.0: Cinco tips para enseñar desde casa exitosamente

No hay comentarios.

Sin duda adaptarse a la “nueva realidad” que vivimos ha sido todo un reto. Y es que la pandemia ha impactado todas nuestras dinámicas. Una de ellas, sin lugar a dudas, ha sido la enseñanza que ha debido reinventarse para mantener la educación en la virtualidad.

Si bien en la actualidad se continúa el proceso de vacunación de la población, aún está en espera la resolución de las dosis para los más pequeños. Lo que es cierto, es que la virtualidad llegó para quedarse en muchos sentidos y los ambientes híbridos serán cada vez más comunes.

Para ayudar a los profesores a comprender y dominar las tecnologías involucradas en la enseñanza a distancia, ESET comparte cinco pasos para lograr una educación a distancia exitosa:

Elige una ubicación para todo el contenido. Desde el jardín hasta la escuela de posgrado, la enseñanza incluye decenas de recursos: anuncios, feriados oficiales, lecturas recomendadas, calificaciones y mucho más; los cuales, a menudo, son compartidos por estudiantes, padres, profesores y personal.

La configuración de una ubicación central confiable, como un sitio web de la escuela o un portal oficial, puede aumentar la seguridad, si todos saben exactamente dónde buscar información oficial, será menos probable caer en un correo electrónico de phishing, terminar en un sitio web falso "similar" o hacer clic en malware disfrazado de descarga.

Elige una plataforma de comunicación. Hoy en día existen muchas herramientas de educación en línea, sin embargo, una buena regla general para cualquier plataforma es verificar su configuración de seguridad y no compartir información sensible o confidencial durante estas sesiones.

Ten un plan de respaldo. Las fallas tecnológicas ocurren. No todos los estudiantes tendrán una buena conexión a internet, otros pueden estar compartiendo una computadora con miembros de la familia y no tener acceso en un momento determinado, o su propia computadora puede estar inactiva a la hora de enseñanza señalada.

Una sugerencia para los maestros es grabar "mini lecciones" que los estudiantes puedan ver a pedido. Esto no solo brinda acceso a materiales fuera del horario regular del aula, las lecciones también pueden ser en cualquier momento en que un estudiante desee actualizar el tema.

Fomente hábitos seguros en línea. Siempre habrá personajes sospechosos que intenten explotar el aumento del aprendizaje remoto y digitalizado, por lo que es crucial mantenerse alerta, especialmente cuando hay niños involucrados. Asegúrese de que su sistema operativo y software (como su navegador) estén actualizados y que sus dispositivos funcionen en una conexión segura. También es un buen momento para hablar con los estudiantes sobre la importancia de la ciberseguridad y cómo ellos y sus familias pueden implementar las mejores prácticas, como crear contraseñas complejas, utilizar autenticación de dos pasos y pensar dos veces antes de hacer clic en los archivos adjuntos

Invierta en software de ciberseguridad de alta calidad para los dispositivos de su hogar y utilice la autenticación de dos factores para cualquier herramienta de acceso remoto para bloquear a usuarios no autorizados.

También es un buen momento para hablar con los estudiantes sobre la importancia de la ciberseguridad y cómo ellos y sus familias pueden implementar las mejores prácticas, como crear contraseñas complejas y pensar dos veces antes de hacer clic en los archivos adjuntos.

No tenga miedo de experimentar
 
La mayoría de sus estudiantes son nativos digitales y valiosas fuentes de información. Intente apoyarse en ellos para obtener ideas y soluciones sobre cómo mejorar la colaboración en el aula y las experiencias generales. Es posible que conozcan una nueva herramienta o plataforma social que funcionará perfectamente para su aula digital.

Colaborar con los estudiantes es una excelente manera de construir relaciones y fomentar la comunicación bidireccional: una situación en la que todos ganan.

“Las buenas técnicas de aprendizaje que se están aplicando en tiempos de pandemia ayudan a hacer más ameno el área de trabajo. Lo importante es identificar cuáles son los métodos más efectivos en los estudiantes y de ahí en adelante innovar en la medida de lo posible, para que el alumno no deje de aprender. Y en ningún momento se puede perder de vista la seguridad”, asegura Camilo Gutierrez, Jefe de Laboratorio para ESET Latinoamérica.

Chile busca un Estado con derechos sociales en un proceso que gatilló la calle

No hay comentarios.

22/06/2021

Chile empezará a repensar su modelo social con la instalación de la Convención Constitucional el 4 de julio. Tanto el electorado como los 155 constituyentes defienden que el Estado tenga un papel protagónico como garante de los derechos sociales que la ciudadanía reclamó en las calles.

Frases que advierten el fin del modelo neoliberal que hizo de Chile el alumno ejemplar de América Latina son mencionadas por líderes políticos de izquierda y derecha, y de partidos tradicionales que han sufrido una gran derrota en las urnas. Las votaciones han arrojado señales coherentes con lo que expresó con ira la ola de manifestaciones que sacudieron el país en 2019.

Algunos sectores temen que Chile gire hacia un proceso constituyente como los de Venezuela en 1999, de Bolivia en 2006 o de Ecuador en 2007, que termine distorsionando el objetivo principal de cambiar la Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalada como la base de un país desigual que opera como “una gran empresa privada”, según sus detractores.

“Creo que una de las grandes diferencias de este proceso es que no está siendo empujado desde arriba hacia abajo, por un movimiento político o un líder político que tenga un programa, o que tenga una vocación de poder para transformar el país”, indicó a la AFP Marcela Ríos, representante asistente del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.

“Aquí no hay un líder, no hay un partido (…) no es algo que venga desde el gobierno, no hay una mayoría clara como si lo había en Ecuador y Venezuela, de un movimiento político que tuvo amplia mayoría en la constituyente”.

El 4 de julio, como anunció el presidente Sebastián Piñera, 155 ciudadanos elegidos en mayo sesionarán por primera vez y en el plazo de un año tendrán la “gran oportunidad para lograr acuerdos amplios y sólidos, que permitan dar origen a una Constitución que sea reconocida y respetada por todos”, dijo.

Aunque la participación electoral chilena en democracia ha ido a la baja desde 1990, el 25 de octubre de 2020, el 50,1% del electorado de casi 14 millones de personas aprobó la redacción de una nueva Constitución en un plebiscito que multitudes festejaron como el principio del fin de “la transición”, en referencia al proceso democrático que puso fin al régimen militar.

Inclusión

El actual proceso chileno se enmarca en los grandes temas que sacuden al mundo: hartazgo hacia las élites políticas y económicas, desconfianza en las instituciones y la necesidad de mayor amparo en temas sociales, que desnudó aún más la pandemia de coronavirus.

El debate es transversal entre clases sociales y se ven como un faro los modelos de Nueva Zelanda, Suecia y recientemente varios citan incluso a Uruguay.

Bachelet urge a Nicaragua un “cambio urgente” en proceso electoral

No hay comentarios.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, urgió este martes a Managua a un "cambio urgente" de actitud en el proceso electoral y a "liberar" a los opositores detenidos "arbitrariamente" meses antes de las elecciones.

“Emplazo al gobierno de Nicaragua a un cambio urgente en el curso de acción que está adoptando frente el proceso electoral”, dijo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, llamando a “liberar de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente”.

La expresidenta chilena urgió a “cesar todo acto de persecución en contra de las voces disidentes, restablecer los derechos y libertades que hacen posible un proceso electoral libre, creíble y equitativo, y derogar la legislación restrictiva del espacio cívico y democrático”.

En paralelo a la reunión, 59 países, entre ellos Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Brasil y España, también llamaron a Managua a liberar a los opositores detenidos en virtud de unas controvertidas leyes.

“Es probable que estas medidas impidan la celebración de elecciones libres y justas”, agregan estos países, que llaman a Managua a “comprometerse con la comunidad internacional” y a “permitir la presencia de observadores electorales internacionales”.

Indultan a líderes independentistas catalanes presos

No hay comentarios.
El gobierno español indultó este martes a los nueve líderes separatistas catalanes encarcelados por el intento de secesión de 2017, una decisión arriesgada con la que busca abrir "una nueva etapa" y atajar el "enfrentamiento" en Cataluña.

“Queremos abrir una nueva etapa de diálogo, de reencuentro, y cerrar de una vez por todas la división y el enfrentamiento”, proclamó el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, en una declaración posterior al Consejo de Ministros que dio luz verde a los indultos.

Esta decisión “es la mejor para Cataluña, es la mejor para España”, señaló Sánchez que, aunque auguró “dificultades en el camino” hacia un entendimiento, cree “que merece mucho la pena intentarlo”.

Los nueve indultados, entre ellos varios ex integrantes del gobierno regional catalán de Carles Puigdemont, fueron condenados en octubre de 2019 a penas de cárcel de entre 9 y 13 años por su participación en el fracasado intento de independizar a Cataluña de España.

La decisión debe cumplir unos pasos administrativos, y las excarcelaciones podrían materializarse este miércoles.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved