Viviana Monserrat Quintana Rodriguez, conocida artísticamente como Vivir Quintana, es una compositora y cantautora mexicana, procedente de Coahuila. Su éxito, “Canción sin miedo”, se ha convertido en un himno al feminismo a nivel nacional y está cumpliendo un año desde su lanzamiento.
El año pasado, como celebración al Día Internacional de la Mujer y protesta ante la creciente violencia contra este género, las ciudadanas y activistas encabezaron un movimiento masivo en el que asistieron aproximadamente 80 mil mujeres. «Canción sin miedo” retumbó en las calles de México, durante las marchas feministas realizadas en múltiples estados del país: Guerrero, Yucatán, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Chiapas y otros más.
El movimiento se tornó un evento histórico, conocido popularmente bajo los identificadores de #UnDíaSinNosotras o #UnDíaSinMujeres. Tuvo su origen en la Ciudad de México, con el objetivo de crear conciencia acerca de la función de las mujeres en la sociedad. Durante la manifestación no sólo hubieron disturbios y destrozos, sino se registró un retroceso en la economía mundial al provocar el paro nacional durante los días ocho y nueve de marzo.
La canción de Quintana también pasó a ser parte de la historia, ya que fue el acompañamiento oficial de cada marcha y formó parte de las tendencias en redes sociales, encabezando el contenido que fue difundido masivamente para exigir justicia por los casos feminicidas y por los derechos de la mujer. En la capital, las cantantes Mon Laferte y Vivir Quintana se presentaron para entonar “Canción sin miedo”, incitando a miles de mujeres a unirse en un grito que sería el nuevo himno feminista:
Cantamos sin miedo, pedimos justicia
Gritamos por cada desaparecida
Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas!
Que caiga con fuerza el feminicida
Vivir Quintana se ha sumado a este movimiento desde hace algunos años y forma parte de las figuras femeninas más reconocidas en nuestro país, empoderando a millones de mujeres a unirse a esta comunidad defensora de la libertad, igualdad y respeto por el género femenino. Nos cuenta la historia detrás de la creación del himno al feminismo y de su perspectiva ante este conflicto social que ha llegado a un punto crítico, evidenciando la falta de protección en el país, solidez en la jurisdicción y educación hacia una sociedad que debe reconstruirse para romper con estereotipos y comportamientos machistas.
Origen de «Canción sin miedo»
Quintana compuso la canción como un encargo de la cantante chilena, Mon Laferte, quien la solicitó para una presentación en el Zócalo de la Ciudad de México, el siete de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Ambas se conocieron durante el concierto que Laferte dio en el Palacio de los Deportes, como parte de la gira Norma (octubre de 2019), en la cual invitó a 70 mujeres a participar cantando «Cucurrucucú paloma«.
«‘Canción sin miedo’ surge a finales de febrero. La hice en casa de mis papás. Yo iba de vacaciones y le dije a mi mamá que me iba a quedar un mes a descansar con ellos. Mi papá iba a subir la maleta al coche, cuando recibí un mensaje de Mon Laferte diciendo: ‘Voy a cantar el siete de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México y creo que es un escenario padrísimo y grandísimo en donde podemos hablar del feminicidio. Que no se crea que este concierto es un festival o celebración, ya que esto no se celebra, se conmemora. Te escribo para ver si tienes una canción que hable del feminicidio’. Y le dije, ‘No tengo, pero la puedo hacer'».
«Lo que yo quería hacer con esta canción no era robarme la lucha de nadie, porque dentro del feminismo hay muchas luchas y todas son válidas y se respetan. Quería dejar en claro que era para diferentes frentes, que la lucha era para todas».
En la mención de Sonora, se hace referencia a la protesta feminista que hubo en el Palacio de Justicia, en el cual alrededor de 1.500 mujeres se congregaron y, ante el descontento de las autoridades, les apagaron las luces del inmueble para que se fueran y no se manifestaran. «Lo que hicieron todas estas chicas, que es una muestra de que las mujeres unidas somos más fuertes, fue sacar sus celulares y prender sus lámparas. Hay una foto en internet en donde sale esa lámpara humana maravillosa que parece alumbrar incluso más».
No hay comentarios.
Publicar un comentario