Responsive Ad Slot

Instalan primer prototipo de portal sanitizador en La Serena

No hay comentarios.

15/04/2020


El municipio de La Serena instaló el primer prototipo de túnel de sanitización que funcionará en el centro de la comuna para enfrentar la crisis por el Covid-19.

Se trata de una estructura a través de la cual la persona camina y es rociada con amonio cuaternario certificado, un líquido desinfectante que no es nocivo para la salud. La idea es contar con 15 de estos dispositivos en diversos puntos de la ciudad.

"Son medidas que hay que tomar, sobre todo viendo las largas filas que se producen en sectores de pago principalmente, donde hay mucha gente adulta que está obligada a cobrar su sueldo. Por ello decidimos hacer estos portales de sanitización especialmente en lugares de aglomeración de gente", dijo el alcalde de La Serena, Roberto Jacob.

El jefe comunal agregó que durante la semana se pretende contar con un total de 15 portales que se instalarán a las entradas de las ferias, hospital y consultorios.

Jacob aprovechó el momento no sólo para llamar al comercio a que replique la iniciativa, sino que de paso llamó al sector privado a adherirse a esta acción: "Los supermercados han ganado un 50 por ciento más de lo que ganan normalmente, por ello le solicité a cada uno de ellos que cooperen con cajas de mercadería para la gente que más lo necesita".

Mujer fue violada al salir a pasear a sus perros en Chillán

No hay comentarios.

Una mujer de 57 años sacó a pasear a sus perros a una plazoleta en la villa Monterrico de Chillán, región del Ñuble, y fue aboradada por un sujeto quien la intimidó con un arma blanca y la violó.

El hecho ocurrió una hora antes de que comenzara el toque de queda nacional. Según pudo confirmar Cooperativa Regiones, el delincuente la llevó a un sitio eriazo y abuso sexualmente de la mujer, que padece cáncer.

La víctima se pudo librar de su agresor y corrió a la casa de un vecino, quien dio aviso a Carabineros de la Subcomisaría Huambalí. La afectada denunció que el agresor sería un ciudadano extranjero, quien presentaba hálito alcohólico, según informa La Discusión.

Los vecinos expresaron su preocupación por el sector donde ocurrió el hecho. Se trata de un sitio oscuro y que Carabineros ya ha oficiado a la municipalidad para su cierre.

El Ministerio Público dio orden para investigar la agresión sexual.

Sence Magallanes ofrece cursos gratuitos

No hay comentarios.
cursos gratis
Reiterando el llamado a quedarse en casa para prevenir el riesgo de contagio producido por el Covid-19, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de Magallanes invitó a la comunidad a participar en más de 60 cursos e-learning que no tienen límite de cupos.

"Es una muy buena oportunidad para que los trabajadores puedan capacitarse de manera online y gratuita. Sólo se requiere ser mayor de 18 años y tener la cédula de identidad vigente", puntualizó la seremi del Trabajo, Victoria Cortés Schiattino.

Dentro de las opciones que se ofrecen se encuentran: desarrollador de videojuegos, computación básica, marketing digital, formulación y evaluación de proyectos, ideas para crecer tu negocio, lógica de programación, comercio digital, liderazgo, relaciones comerciales y trabajo en equipo.

Para inscribirse, los interesados deben contar con clave Sence, que puede ser solicitada a través del sitio web www.sence.cl o con clave única entregada por el Registro Civil.

Ocho de los últimos diez fallecidos por coronavirus no fueron conectados a un ventilador mecánico

No hay comentarios.

14/04/2020


Este martes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio a conocer que durante las últimas 24 horas fallecieron diez personas a consecuencia del coronavirus. Y que, de igual modo, ocho de ellas no fueron conectadas a un ventilador mecánico.

“Los fallecidos siguen el patrón que hemos observado en Chile. La mayoría, 8 de ellos, no recibieron tratamiento intensivo, no fueron conectados a un ventilador mecánico", expresó Mañalich en el punto de prensa realizado en La Moneda.

Para argumentar tal decisión, el titular de Salud aseguró que ello fue “porque se pensó por su edad, morbilidad, por cánceres que tenían, que era el manejo proporcional a su situación lo adecuado”.

Respecto de la disponibilidad de ventiladores, el ministro reportó que de los 379 pacientes que hay en unidades de cuidados intensivos, 323 se encuentran graves y conectados a un ventilador mecánico.

“Tenemos 564 ventiladores mecánicos disponibles para a red público-privada”, cerró.

Chile: Dos de cada cinco enfermos de Covid-19 siguen contagiando

No hay comentarios.

De todas las personas que se han enfermado de coronavirus en el país, dos de cada cinco siguen siendo contagiosas, pues se infectaron dentro de los últimos 14 días.

Esa es una de las conclusiones del último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, que muestra que, de los 7.481 casos positivos detectados hasta el 12 de abril, 3.024 de ellos seguían siendo activos. Además, la ciudad donde más casos contagiosos hay es Punta Arenas (207).

Esto explica, en parte, la decisión de la autoridad sanitaria, que este lunes anunció que se mantiene la cuarentena total en Punta Arenas, Osorno, Temuco, Chillán y Chillán Viejo, donde viven 850 mil personas, además de las cuarentenas parciales en Santiago, Ñuñoa y Puente Alto.

Otras comunas que exhiben una alta cantidad de contagios activos son Arica (88) y El Bosque (47). Por ello, el Minsal anunció también una cuarentena casi total para esas comunas, donde viven 419 mil personas, y una cuarentena parcial en San Bernardo, donde hay 81 casos activos.

El alcalde de El Bosque, Sadi Melo, dice que “veníamos planteando que se declarara la cuarentena. La comuna tiene 174 mil habitantes en menos de cinco kilómetros cuadrados, por lo que el nivel de hacinamiento es alto, lo que lleva a que surjan contagios”.

Añade que se aplicarán medidas como protección a adultos mayores, entrega de alimentos, y de mascarillas. Sobre el comercio, dice que continuarán cerrados los restaurantes y ahora se dispondrá el cierre de botillerías. Aclara que preocupa la poca fiscalización que se ha realizado hasta ahora de los salvoconductos: “Necesitamos más controles, porque la gente no cumple con las medidas y se requiere la presencia policial para que esto efectivamente se acate”.

Otro comuna cuyo radio urbano entrará en confinamiento obligatorio, es Arica. Su alcalde, Gerardo Espíndola, sostuvo que la semana pasada se interpuso un recurso de protección contra el Ministerio de Salud pidiendo que se aplicara la medida, por lo que “valoramos la cuarentena decretada. Tenemos vulnerabilidades graves como la menor cantidad de camas en el sector hospitalario del norte de Chile, tenemos la menor cantidad del país”. Agregó que con esta medida también se puede hacer mejor controles de la población “en las calles, porque vemos hoy a cientos de personas caminando, jugando en los parques o haciendo deporte”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, valoró que se extienda el confinamiento en su comuna por tercera semana, pero advirtió que “esta cuarentena no se ha cumplido por irresponsabilidad de los vecinos, porque esto funciona de buena fe, pero hay 10 mil permisos diarios en la Comisaría Virtual”.

Otros alcaldes, en cambio, no se explican por qué no se les ha aplicado la cuarentena. La alcaldesa de Peñalolén, Carola Leitao, plantea que hay 131 casos confirmados y no se decretó la cuarentena, pero que “estamos preocupados porque hay sectores donde hay una expansión de los contagios; se lo dije al ministerio de Salud, pero no se ordenaron medidas. En la comuna hay sectores con mayor vulnerabilidad y más concentración de personas, donde es clave que haya restricciones de aislamiento”.

Añade que "vemos que las personas salen a jugar a la plaza, a hacer deportes, muchos se lo toman como vacaciones y la respuesta es que no tenemos cuarentena, no podemos hacer prohibiciones, sino que solo recomendaciones". Por ahora, dice que se han autoregulado con disposiciones de, por ejemplo, usar mascarillas en lugares como ferias libres y sanitización de los espacios públicos.

Y Rodolfo Carter, alcalde de La Florida, afirmó que “nos preocupa que teniendo muchos contagios, nuestros vecinos tengan que ir a la zona oriente a trabajar en el transporte público, que también es foco de la enfermedad, lo que aumenta el riesgo. Yo no pongo en duda la intención o buena voluntad del gobierno, pero no nos cuadra esta decisión de poner a funcionar a Las Condes, donde nuestros vecinos van a tener que ir a trabajar”.

El edil agregó que “entrando al invierno, esperábamos que se se declarara cuarentena. En la comuna, hay populares donde las casas son más pequeñas, los baños son compartidos, lo que lleva a que sea más complejo mantener la distancia, y en especial, proteger a los adultos mayores”.

¿Por qué unos entran y otros salen?

En su reporte diario, el ministro Jaime Mañalich explicó que las cuarentenas tienen el objetivo de “bloquear, segregar las comunas o lugares en donde se concentra un alto número de pacientes con riesgo de diseminar la infección a terceros”.

Respecto de cuáles son los criterios que utiliza el gobierno para decretar las cuarentenas comunales, Mañalich aseguró que el primer indicador que se toma en cuenta es “cuál es la incidencia actual, no acumulada, en las últimas dos semanas de casos por 100 mil habitantes y cuál es el número de casos nuevos diagnosticados por comuna”.

El segundo criterio, dijo el ministro, tiene que ver con la “fragilidad o la habilidad de la comuna o el lugar para soportar un aumento de los casos”. Y para ejemplificar este punto Mañalich lo hizo así: “Si tenemos una comuna que tiene una densidad mayor de población de adulto mayor, o una comuna donde hay recintos penitenciarios, o una comuna donde hay muchos hogares de niños, o donde la densidad por metro cuadrado de la población es mucho mayor que otras, evidentemente es un criterio muy importante a la hora de aislar los casos que potencialmente pueden infectar a otros”.

El epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, considera que las medidas que está tomando el gobierno respecto a la pandemia por Covid-19 apuntan a desacelerar el crecimiento de los contagios. “La estrategia no es parar la pandemia, sino que ralentizar la velocidad de crecimiento. Lo que se pretende es que se enferme mucha gente, pero en un plazo largo. Eso tiene el sentido de no estresar ni colapsar los sistema de salud. Me parece que podría ser una idea eficaz”, dice Cavada.

El médico agrega que para analizar el porqué algunas comunas entran en cuarentena y otras salen hay que hacer varios análisis. Uno de ellos, dice, es el que tiene que ver con un indicador llamado factor de crecimiento. “Este factor son los casos nuevos que tienes hoy, dividido con los casos nuevos que tenías ayer. Si este factor es más chico que uno, significa que hay una reducción de la epidemia, que se están acabando los contagiados. Si ese factor es muy superior a 1, quiere decir que en ese lugar la epidemia se está expandiendo”, afirma el epidemiólogo.

Pero Cavada agrega que el factor de crecimiento considera otro elemento, como por ejemplo “el promedio de personas infectadas por cada día y la probabilidad de que un infectante propague la enfermedad”. Y todo ese se evalúa “considerando también por las características físicas de los territorios”.

Por eso, ante la pregunta inicial, estima que los análisis a nivel de detalle por comuna no son del todo plausibles con los datos que publica el Ministerio de Salud: “Por eso la demanda por más información abierta, para poder hacer estos análisis. Pero uno supone y confía en que los equipos técnicos del Minsal toman este tipo de explicaciones técnicas para ver las curvas de cada comuna, su factor de crecimiento y así tomar sus decisiones”.

Coronavirus: ¿Cómo hacer mascarillas?

No hay comentarios.

06/04/2020


Barbijos, cubrebocas, tapabocas, nasobucos. En este tutorial te decimos cómo confeccionar tu propia mascarilla de tela con materiales domésticos fáciles de conseguir

Las recomendaciones sobre el uso de cubrebocas han estado cambiando. Pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ahora recomiendan tanto a las personas sanas como a las enfermas usar mascarillas básicas de tela al salir a lugares públicos debido a que han surgido nuevas preocupaciones de que el coronavirus se esté transmitiendo a través de personas infectadas que no presentan síntomas.

Lo más importante sigue siendo limitar las salidas y lavarse las manos con frecuencia. Los ciudadanos no deben usar cubrebocas de uso médico, los cuales son escasos y deben reservarse para los trabajadores del sector salud que están al frente del combate a la pandemia.

Pero usar una mascarilla puede ayudar a limitar la propagación de gotículas respiratorias, que a su vez propagan el nuevo coronavirus. La organización Sewing and Craft Alliance ha estado actualizando continuamente una lista de centros de atención médica que solicitan donaciones de cubrebocas hechos de tela.

Vas a necesitar:
Herramientas

Hilo y aguja (y una máquina de coser, si la tienes)

Tijeras

Alfileres o broches para mantener la tela en su lugar (los seguros y los sujetapapeles también sirven)
Materiales

Un pedazo de tela de algodón de al menos 50 por 50 centímetros, como un trapo para secar trastes o un paño para envolver pan o tortillas


4 tiras de tela de algodón para los lazos del cubrebocas, de unos 45 centímetros de largo y 1,8 centímetros de ancho

4 agujetas planas limpias


Dos tiras elásticas para costura de 6,3 milímetros de ancho y 17 centímetros de largo cada uno

Prepara tus materiales
Paso 1

Elige el pedazo de tela de algodón que usarás, mételo a la lavadora para prelavarlo en la configuración que tenga la temperatura más alta y ponlo a secar con aire caliente en la secadora. (Es mejor usar un paño que una playera o sábanas, según el Anesthesia Informatics and Media Lab, de la Universidad de Stanford).

Dobla la tela a la mitad. Mide y corta un rectángulo de 24 por 16 centímetros a fin de crear dos capas que sean exactamente del mismo tamaño. Esta es la base de tu cubrebocas.
Corta 4 tiras delgadas de tela, de unos 45 centímetros de largo y 1,8 centímetros de ancho. Dobla ambas orillas de cada tira de tela hacia adentro en sentido longitudinal, de manera que ambas orillas queden encontradas en el centro de la tira, y luego dobla la tira por la mitad en el mismo sentido para que las orillas de las tiras queden ocultas. Haz una costura por el medio en línea recta. Esto evitará que se deshilachen los lazos.

Toma una de las capas rectangulares de tela. Con el “lado correcto” (o la cara exterior de la tela, donde estaría el bordado o estampado) hacia a ti, sujeta con alfileres un extremo de cada uno de los 4 lazos de tela en cada esquina. Asegúrate de que los lazos estén acomodados al centro de la capa de tela (cada uno doblado y anudado para evitar enredos) antes de avanzar al siguiente paso.

También puedes sustituir los lazos de tela con tiras elásticas de costura, pero ten en cuenta que estas se dañan con el uso de blanqueadores (lejía, lavandina, cloro), por lo que no es tan fácil el lavado, y que quienes son alérgicos al látex no podrían usar los cubrebocas con elástico, además de que hay escasez de este material. Une las tiras elásticas a la primera capa de tela sujetando los extremos en las esquinas, de manera que se forme un arco de elástico a cada lado. Asegúrate de que las tiras elásticas queden dentro del perímetro de la tela.

Toma la segunda capa de tela y procede a alinearla con la primera. Los “lados correctos” (o las caras con bordado o estampado) deben estar uno frente al otro, y los lazos de tela o elásticos deben quedar en medio de ambas capas como el relleno de un sándwich. Sujeta las dos capas de tela con alfileres.

Mide a ojo un punto medio. Desde el centro, cose en línea recta a lo largo del cubrebocas hacia la esquina inferior izquierda, a unos 6,3 milímetros del borde inferior de la tela. Ve quitando los alfileres conforme los rebases con la costura.

Asegúrate de que los elásticos o los lazos de tela estén fijos en las esquinas, entre las dos capas de tela, mientras coses las puntas. También cerciórate de que la aguja atraviese las tres piezas de tela: la capa superior, el extremo del lazo y la capa inferior. Da otro par de puntadas hacia delante y hacia atrás (en ambas direcciones) para que los lazos queden bien sujetos en su lugar.

Cose todo el perímetro de las capas de tela y no olvides las puntadas hacia delante y hacia atrás en cada esquina para asegurar todos los extremos de los elásticos o lazos de tela.

Sigue cosiendo, pero detente a unos 3,8 centímetros de distancia del punto de partida para dejar un espacio.

Voltea tu proyecto por el espacio de 3,8 centímetros que dejaste descosido para que el lado correcto quede hacia afuera. Ahora los lazos de tela o tiras elásticas deben quedar colgando, como patitas.Haz tres pliegues escalonados a lo largo del cubrebocas, como si doblaras un abanico de papel. Esto ayuda a que el cubrebocas se acople al rostro del portador. Sujeta cada pliegue con alfileres.

Ya que los pliegues estén sujetos con alfileres, cose alrededor del perímetro del cubrebocas, a 6,3 milímetros del borde. A esto se le llama pespunte. Ten cuidado al coser sobre los pliegues ya que tal vez se sientan muy gruesos.

Haz otro pespunte a unos 6,3 milímetros del primero, hacia el interior. Ahora tu cubrebocas está terminado.

¿Qué sigue? Es importante aprender a usar el cubrebocas correctamente. Muchas personas lo apartan hacia un lado de su rostro, lo que disminuye su efectividad, además de que es muy fácil que el aire entre por los costados.

Coronavirus: Por qué la tasa de mortalidad de Alemania es tan baja

No hay comentarios.
La pandemia ha afectado duramente a Alemania, donde hay más de 100.000 personas infectadas. Pero el porcentaje de fatalidades ha sido notablemente más bajo que el de sus vecinos.

Les llaman taxis corona: personal médico vestido con equipo de protección conduce por las calles vacías de Heidelberg, Alemania, para atender a los pacientes en su casa durante los cinco o seis días posteriores a haber contraído la COVID-19.

Toman una muestra de sangre y buscan señales que indiquen que el paciente puede ponerse muy enfermo. Es posible que le sugieran hospitalizarse a algunos pacientes aunque solo presenten síntomas leves, pues las probabilidades de sobrevivir aumentan mucho si los pacientes están hospitalizados cuando inicia el deterioro.

“Existe un punto crítico al final de la primera semana”, señaló Hans-Georg Kräusslich, director de virología en el Hospital Universitario de Heidelberg, uno de los hospitales de investigación más importantes de Alemania. “Si se trata de una persona cuyos pulmones pueden fallar, es entonces cuando comenzará a empeorar”.

Los taxis corona de Heidelberg son solo una iniciativa en una ciudad, pero ilustran el nivel de compromiso y de distribución de los recursos públicos para el combate de la epidemia, lo que ayuda a resolver uno de los misterios más inexplicables de la pandemia: ¿por qué la tasa de letalidad es tan baja en Alemania?

El virus y la enfermedad que este provoca, la COVID-19, ha atacado a Alemania con fuerza: de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, este país tenía más de 92.000 casos confirmados hasta el mediodía del sábado, más que cualquier otro país, excepto Estados Unidos, Italia y España.

Pero con 1295 muertes, el índice de letalidad de Alemania se situó en 1,4 por ciento en comparación con el 12 por ciento en Italia; alrededor del 10 por ciento en España, Francia y el Reino Unido; 4 por ciento en China, y 2,5 por ciento en Estados Unidos. Incluso Corea del Sur, el país modelo en cuanto a aplanar la curva, tiene una tasa de letalidad más alta: 1,7 por ciento.

“Se ha hablado de una anomalía en Alemania”, señaló Hendrik Streeck, director del Instituto de Virología del Hospital Universitario de Bonn. Streeck ha estado recibiendo llamadas de sus colegas de Estados Unidos y de otros países del mundo.

“Me preguntan qué estamos haciendo distinto y por qué nuestra tasa de letalidad es tan baja”, comentó.

Los expertos sostienen que hay varias respuestas a estas preguntas: una combinación de tergiversaciones estadísticas y diferencias muy reales en la forma en que el país ha manejado la pandemia.

La edad promedio de las personas contagiadas en Alemania es menor que en muchos otros países. Según Kräusslich, muchos de los primeros pacientes contrajeron el virus en centros para esquiar de Austria e Italia, así que eran relativamente jóvenes y sanos.

“Empezó como una epidemia de los esquiadores”, afirmó.

Conforme se ha propagado el virus, este ha llegado a personas de mayor edad, y la tasa de letalidad —de solo 0,2 por ciento hace dos semanas— también se ha elevado. Pero la edad promedio de los contagiados sigue siendo relativamente baja: 49 años. En Francia es de 62,5 años y en Italia, de 62 años, de acuerdo con sus informes nacionales más recientes.

Otra explicación de la baja tasa de letalidad es que Alemania ha estado administrándoles pruebas a muchas más personas que la mayoría de los demás países. Eso implica que detecta a más personas asintomáticas o que presentan pocos síntomas, con lo cual aumenta el número de casos conocidos, pero no el número de muertes.

“Eso reduce en forma automática la tasa de letalidad en las estadísticas”, comentó Kräusslich.

Pero, según los epidemiólogos y los virólogos, también existen factores médicos importantes que han mantenido relativamente bajas las cifras de muertos en Alemania, en especial las pruebas y los tratamientos oportunos y generalizados, la gran cantidad de camas de cuidados intensivos y un gobierno confiable cuyas medidas de distanciamiento social son acatadas por casi todos.

Despistaje

A mediados de enero, mucho antes de que la mayoría de los alemanes realmente prestara atención al virus, el Hospital Charité de Berlín ya había desarrollado una prueba y había compartido la fórmula en internet.

Para febrero, cuando Alemania registró su primer caso de la COVID-19, los laboratorios de todo el país ya tenían un suministro de paquetes de pruebas.

“El motivo por el que en Alemania tenemos tan pocas muertes en este momento en relación con la cantidad de personas contagiadas se puede explicar en gran medida por el hecho de que estamos realizando una gran cantidad de pruebas de laboratorio”, dijo Christian Drosten, virólogo principal en el Hospital Charité, cuyo equipo desarrolló la primera prueba.

Por ahora, Alemania está aplicando cerca de 350.000 pruebas de coronavirus a la semana, muchas más que cualquier otro país europeo. Las pruebas tempranas y generalizadas han permitido que las autoridades reduzcan la propagación de la pandemia al aislar a las personas diagnosticadas mientras pueden contagiar a los demás. Esto también ha posibilitado que se administren los tratamientos para salvar la vida de los pacientes de una manera más oportuna.

“Cuando hay un diagnóstico oportuno y puedo darles tratamiento a los pacientes en una etapa temprana —por ejemplo, ponerlos en un respirador antes de que se deterioren—, las posibilidades de supervivencia son mucho más altas”, afirmó Kräusslich.

El personal médico, una población con riesgo particular de contraer y propagar el virus, se somete a pruebas periódicas. Para agilizar el procedimiento, algunos hospitales han comenzado a hacer pruebas en bloque, utilizando muestras de 10 empleados y haciendo un seguimiento con pruebas individuales solo si hay un resultado positivo.

A fines de abril, las autoridades de salud también planean implementar un estudio de anticuerpos a gran escala, analizando muestras aleatorias de 100.000 personas en Alemania cada semana para determinar dónde se está acumulando la inmunidad.

Una clave para garantizar una amplia base de despistaje es que los pacientes no pagan por las pruebas, dijo el profesor Streeck. Esto, dijo, fue una diferencia notable con Estados Unidos en las primeras semanas del brote. El proyecto de ley de alivio de coronavirus aprobado por el congreso el mes pasado proporciona pruebas gratuitas.

“Es poco probable que un joven sin seguro médico y con picazón en la garganta vaya al médico y, por lo tanto, corre el riesgo de infectar a más personas”, dijo.

Rastreo

Un viernes de finales de febrero, Streeck recibió la noticia de que por primera vez un paciente de su hospital en Bonn había dado positivo por coronavirus: un hombre de 22 años que no tenía síntomas, pero cuyo empleador —una escuela— le había pedido que se hiciera la prueba luego de saber que había participado en un carnaval en el que había estado una persona que había dado positivo a coronavirus.

En la mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos, las pruebas se limitan en gran medida a los pacientes más enfermos, así que probablemente a ese hombre se la habrían negado.

Eso no sucede en Alemania. Tan pronto como llegaron los resultados, se cerró la escuela y se les ordenó a todos los niños y al personal que permanecieran en casa con su familia durante dos semanas. Se realizaron pruebas a unas 235 personas.

“Las pruebas y el seguimiento de contactos fueron la estrategia que tuvo éxito en Corea del Sur y hemos intentado aprender de eso”, señaló Streeck.

Alemania también aprendió al equivocarse desde el principio: la estrategia de rastreo de contactos debería haberse utilizado aún más agresivamente, dijo.

Todos los que habían regresado a Alemania desde Ischgl, una estación de esquí austriaca que tuvo un brote, por ejemplo, deberían haber sido localizados y sometidos a pruebas, dijo el profesor Streeck.

Un sólido sistema de salud pública

Antes de que la pandemia del coronavirus arrasara en Alemania, el Hospital Universitario de Giessen tenía 173 camas para cuidados intensivos equipadas con respiradores. En las últimas semanas, el hospital se ha esforzado para añadir otras 40 camas y aumentó un 50 por ciento el personal que estaba en espera para trabajar en cuidados intensivos.

“Ahora tenemos tanta capacidad que estamos recibiendo pacientes de Italia, España y Francia”, comentó Susanne Herold, especialista en infecciones pulmonares en ese hospital que ha supervisado la reconversión del pabellón de cuidados intensivos. “Tenemos un área de cuidados intensivos muy reforzada”.

En toda Alemania, los hospitales han ampliado su capacidad en cuidados intensivos. Además, comenzaron desde un nivel alto. En enero, Alemania tenía aproximadamente 28.000 camas de cuidados intensivos equipadas con respiradores, o 34 por cada 100.000 personas. En comparación, en Italia esa cifra es de 12 y en los Países Bajos, de 7.

En estos momentos, Alemania cuenta con 40.000 camas de cuidados intensivos.

Algunos expertos son cautelosamente optimistas de que las medidas de distanciamiento social podrían estar achatando la curva lo suficiente como para que el sistema de atención de salud de Alemania supere la pandemia sin producir una escasez de equipos, como ventiladores, que salvan vidas.

“Es importante que tengamos pautas para los médicos sobre cómo practicar el triaje entre pacientes si es necesario”, dijo el profesor Streeck. “Pero espero que nunca necesitemos usarlo”.

El tiempo que lleva duplicar la cantidad de infecciones se ha reducido a unos nueve días. Si se ralentiza un poco más, a entre 12 y 14 días, dijo el profesor Herold, los modelos sugieren que se podría evitar el triaje.

“La curva está empezando a aplanarse”, dijo.

Confianza en el gobierno

Además de las pruebas masivas y del nivel de preparación del sistema de salud, muchas personas también consideran que el liderazgo de la canciller Angela Merkel es una de las razones de que haya seguido baja la tasa de letalidad.

Merkel ha mantenido una comunicación clara, serena y periódica durante toda la crisis, al tiempo que impuso medidas cada vez más estrictas de distanciamiento social en el país. Las restricciones, que han sido fundamentales para reducir la propagación de la pandemia, no tuvieron mucha oposición política y la mayor parte de la población las respeta.

El índice de aceptación de la canciller se ha disparado.

“Tal vez nuestra mayor fortaleza en Alemania”, comentó Kräusslich, “sean las decisiones sensatas que se toman en el nivel gubernamental más alto, junto con la confianza de la población en el gobierno”.

Christopher F. SchuetzeKatrin Bennhold
nytimes

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved