Responsive Ad Slot

Daniella Chavez celebró triunfo de flamengo con sexy foto

No hay comentarios.

24/11/2019

 
Daniella Chávez hizo de las suyas en instagram y fiel a su costumbre se lució, subiendo una fotografía con la camiseta del Flamengo, tras su consagración como el nuevo campeón de la Copa Libertadores.

Los brasileños vencieron a última hora a River Plate en la final que se disputó en Lima y los fanáticos del “Mengao” celebraron sin parar hasta altas horas de la madrugada en la capital peruana y en Río de Janeiro.

Festejo al que la modelo nacional se quiso sumar y no pasó desapercibida. “Flamengo, Campeón de la Copa Libertadores“, escribió Chávez, adjuntado emojis de celebración.
La publicación llega hasta el momento a los 156.762 likes y más de 2 mil comentarios alabando a la rancaguina por su escultural físico.

Cabe recordar que la reconocida hincha de O’Higgins, no es primera vez que seduce a sus seguidores con este tipo de fotografías en alusión al fútbol, ya que en reiteradas ocasiones se ha mostrado con su opinión crítica sobre el acontecer del deporte rey.

encancha

 

Podcast Camino Publico T1 E2 - escuchar

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT8LxHeINLWf0nYb5wFpmJuPpucV5wfB846LSCJ2zoydZ-DQbJq5b2lij8fkDHBmxYup7d8eZ4aw48EEg-3mpYP5O6rN_H8B2uAaowi0jn-l_ZDnWP7PIqNft7Oi8vIAZbyqUey_CBnfRh/s640/camino.jpg
Presentamos el segundo programa de camino publico, un espacio de debate, información y datos para entender de manera fácil la actualidad.

En esta oportunidad José Luis Álvarez y Armando Hernández dialogan sobre una nueva constitución en Chile, entregando su opinión sobre este tema.

Te invitamos a dejarnos tus comentarios y buscanos en facebook pincha aquí para darle me gusta a la pagina.

Además escucha este programa en Anchor y spotify AQUÍ

Alcaldes realizarán consulta ciudadana el próximo 15 de diciembre

No hay comentarios.

22/11/2019


Alcaldes de todo el país se reunieron la mañana de este viernes en la Municipalidad de Recoleta para afinar detalles de la consulta ciudadana que realizarán el próximo 15 de diciembre.

Según detalló Daniel Jadue, edil de dicha comuna, en la instancia no sólo se preguntará si es que las personas desean tener una nueva Constitución, sino que también se incorporarán preguntas respecto de algunas dudas que han surgido tras el acuerdo para una nueva Carta Fundamental.

Respecto de los resultado, Jadue precisó que "los vamos a entregar a todas las instancias que sean pertinentes y que nos permitan avanzar... a todo aquel que quiera escuchar a la ciudadanía".

Por otro lado, el edil manifestó que la decisión de mantener la consulta se debe a que desde la primera semana del estallido social se propuso la idea, considerándose necesaria para escuchar no sólo las demandas de la ciudadanía, sino que también sus problemáticas y dudas.

Hasta el momento, hay 35 municipios comprometidos a participar y de todos los partidos, sin embargo, Jadue precisó que están recibiendo a más interesados, por lo que la cifra podría llegar a los 80.

Más de 100 mil personas han cambiado domicilio electoral

No hay comentarios.

El Servicio Electoral recibe, en promedio, 60 solicitudes de cambios de domicilio electoral diarios, cifra que durante la última semana ha aumentado a 14.527, con un peak de 24.614 solicitudes el lunes 18 de noviembre.A una semana del Acuerdo en el que se anunció la realización de un plebiscito durante el mes de abril, 101.689 personas han solicitado el cambio de domicilio electoral a través de las distintas vías que el Servicio Electoral dispone.

El Servel ha realizado un llamado a efectuar el trámite durante el mes de noviembre, ya que los cambios de domicilio electoral, de cara al Plebiscito, sólo se podrán realizar hasta el día de la publicación del decreto que lo convoca; cuya fecha aún se desconoce.
 
¿Cómo hacer el cambio de domicilio?


El cambio de domicilio electoral se puede solicitar el sitio del Servel, www.servel.cl, con Clave Única, y también de forma presencial en las Direcciones Regionales del Servel, que ante la alta demanda han extendido su horario de atención hasta las 16.00 horas. A excepción de la región del Biobío, donde se ha habilitado la atención en terreno en las Municipalidades de Concepción y Talcahuano, de 9.00 a 13.00 horas.

De igual forma, este trámite puede realizarse en las sucursales de ChileAtiende y en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación; en este último también se puede solicitar al momento de renovar cédula de identidad o pasaporte.

Los chilenos que se encuentran en el extranjero y que están inscritos en el Registro Electoral, pueden solicitar su cambio de domicilio electoral en el sitio web del Servel y en los Consulados de Chile en el mundo. También pueden efectuarlo en Policía Internacional, al entrar o salir del país. Si se encuentran en Chile, pueden efectuarlo en las Direcciones Regionales, en las salidas a terreno del Servel, y en las oficinas de ChileAtiende.

Si no están inscritos en el Registro Electoral, y cumplen con los requisitos legales exigidos, pueden solicitar su incorporación a éste en los Consulados o Direcciones Regionales del Servel; sólo necesitan su cédula de identidad o pasaporte vigente.

¿Cuánto ganará un diputado tras la aprobación de reducir la dieta parlamentaria en un 50%?

No hay comentarios.

Una de las grandes de mandas de la ciudadanía es terminar con la desigualdad en nuestro país. En el Congreso, tras seis años de discusión, ya se están dando pasos y la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó reducir la dieta parlamentaria en un 50%.Según lo registrado en la instancia, la medida fue aprobada unánimemente por los congresistas, donde también se incluye a las autoridades regionales. No obstante, se detalló que concejales y consejeros regionales quedarán ajenos a la normativa.También se respaldó por unanimidad la indicación que suma a esta resolución que el ahorro que implique la entrada en vigencia de esta reforma será destinado con discrecionalidad por el Presidente de la República a la ley de presupuestos respectiva.

El suelto bruto actual de un diptuado en de $9.349.851, monto 30 veces mayor al sueldo mínimo. Ahora quedaría en $4.675.000.

También se aprobó rebajar las asignaciones parlamentarias en un 50%, lo que provocó la molestia de los funcionarios del Congreso. La medida aprobada este miércoles determina que el Banco Central será el encargado de fijar la dieta definitiva. Eso por ahora, porque mientras avanza el proyecto se pretrende que una comisión ad hoc asuma esa responsabilidad.

Ante tal indicación, diputados de oposición se mostraron contrarios a la aprobación de la rebaja de un 50% en la reducción de los gastos operacionales y asesorías externas, donde está el pago a los trabajadores del congreso. En tanto, Francisco Castillo, secretario de Afutraparch (Asociación de Funcionarios de Trabajadores de Parlamentarios) expresaron su malestar por la indicación, ya que "reduce en un 50% las asignaciones parlamentarias que es el ítem que cada parlamentario para la contratación de personal".

La Comisión continuará el debate de estas reformas que, una vez que sean despachadas de la instancia, deberán ser debatidas y votadas en la Sala de la Cámara y contar con el respaldo de dos tercios de las y los diputados. Mismo trámite que deberá replicarse en el Senado.

The Economist: Bachelet estaba en lo correcto

No hay comentarios.

The Economist volvió a opinar sobre las protestas sociales en Chile y, esta vez, reconoció que Michelle Bachelet "estaba en lo correcto" con las políticas que trató de implementar para combatir la desigualdad en Chile.

En la columna, el medio recordó que la expresidenta veía su “lucha contra la desigualdad” como “una última oportunidad para lidiar con los descontentos que, de ser descuidados, podrían empujar a Chile hacia el populismo”.

"En ese momento eso parecía alarmista. Y varias de las reformas de la Sra. Bachelet estaban mal diseñadas. Se enfrentaron a una oposición implacable de los negocios y la derecha (...) Pero en retrospectiva, la Sra. Bachelet estaba en lo correcto. Durante el último mes, debido a los descontentos que identificó, Chile se ha visto afectado por una conflagración social", dijo The Economist.

Además, cuestionó a Sebastián Piñera y aseguró que "su manejo de las protestas ha sido errático". "Después de que el metro sufriera ataques incendiarios coordinados el mes pasado, declaró que Chile estaba 'en guerra’'y envió el ejército a la calle. Para muchos chilenos, eso le quitó credibilidad a su posterior crítica de una policía que dejó seis muertos y unos 2.400 heridos, más de 200 con daños en los ojos".

Sobre el proceso constituyente, The Economist afirmó que "el acuerdo ofrece a Chile un posible camino de regreso a la paz y la reforma consensuada. Hay salvaguardas contra una asamblea constituyente que sigue el camino de la Venezuela de Hugo Chávez. Su trabajo será únicamente redactar una constitución, y dos tercios de sus miembros deben estar de acuerdo con el texto".

"Muchos en el centro moderado esperan que de esta catarsis surja un modelo político que conserve una economía de mercado competitiva mientras crea un estado de bienestar al estilo europeo. Eso sería un gran avance para América Latina. Llegar allí no será sencillo", concluye.

Que no nos bajen la dieta: Polémica se propaga a municipios y alcaldes reclaman que “no es justo”

No hay comentarios.

Menos de dos días después de que la rebaja del 50% de la dieta parlamentaria comenzara exitosamente su tramitación en el Congreso, los alcaldes también han hecho suya la indignición y alerta que cunde entre ministros de Estado y magistrados. 
 
Pero hasta ahora, más que hacerlo público, varios se descargan fuera de micrófono por el pudor o el temor de -dicen ellos- ser “malinterpretados” como privilegiados que se aferran con caninos y premolares a sus prebendas. Sí han estado conversando entre ellos intensamente y tratando de hacer gestiones antes legisladores de disintos partidos porque, insisten, no es justo que los castiguen si todos no ganan lo mismo y además mucho menos que los congresistas, pero además porque de aplicarse la medida también saldrían perjudicados sus subalternos.
 
Eso es más o menos el tenor del reclamo de varios jefes comunales luego de que el proyecto de recorte al pecunio legislativo -que recién inicia su proceso- se haya extendido también a otros poderes del Estado y funcionarios públicos merced a indicaciones de diputados. ¿Qué les inquieta, según ellos? Lo primero, que los alcaldes ganan distinto porque eso depende del grado que tengan en la adminstración pública, según la población de su comuna y otras variables. 
 
Cuatro de ellos, de la Región Metropolitana, indican que están entre los grados 1 y 6, y que la mayoría de ellos figuran en este último, que equivale -aproximadamente- a unos $2,4 millones brutos, que caería a poco más de $1 millón.Castigo que se les hace difícil de aceptar, dicen, porque como jefes comunales y empleados administrativos “estamos sujetos a responsabilidad administrativa, tenemos que responder hasta con nuestro patrimonio” si es que, por ejemplo, una causa judicial llega hasta las últimas consecuencias. 
 
Otro punto que defienden es que son responsables del manejo y hasta del prespuesto de una comuna, y que los parlamentarios no. Y además, que mientras ellos trabajan a diario, dicen, “los diputados tienen que trabajar tres días a la semana y la cuarta es distrital”.
 
Más allá de la comparación, también es cierto -y los ediles no lo niegan- que acá también entra a tallar el celo sobre su imagen pública, que creen está varios peldaños más arriba en la pirámide del prestigio público (mismo argumento con el que, por ejemplo, quisieron impulsar la consulta constituyente) en comparación a los congresistas. Y también sospechan que con tanta adición polémica al proyecto original, tal vez la idea de algunos diputados sea que la ley que les recorte la dieta fracase.

Pero el otro punto, indican, es que que si se aplica la medida, probablemente también se castigue a los funcionarios municipales de cada comuna. Según las normas que los rigen, el resto de ellos no puede estar a menos de dos grados de cada alcalde -ninguno puede ganar más que cada jefe comunal-, y según el tenor del recorte salarial, probablemente haya que reestructurar la escala de grados y recortar sueldos hacia abajo. “Eso no solo sería injusto, sino que haría muy difícil contratar profesionales en comunas donde el alcalde va a quedar ganando casi lo mismo que un concejal”, dice uno de ellos.

En este cuadro, en comunas de la Metropolitana se reportaban esta mañana reuniones y consultas de funcionarios con sus jefes, conversaciones de alcaldes en grupos de mensajería y contactos con parlamentarios para tratar de interceder antes de que el gobierno envía indicaciones al proyecto. Pero hasta ahora ni la Amuch ni la AMCH han hecho de esto un caso público.

Rodrigo Delgado, alcalde Estación Central, explica que “cuando se habla de una rebaja del 50% del sueldo de los alcaldes, se está partiendo de la base equivocada de que todos tenemos la misma realidad. Eso es un error, porque hay distintos grados para distintos alcaldes y no todos ganamos lo mismo, nos lo mismo que pasa con los parlamentarios y ministros de Estado. Una rebaja de ese tipo dejaría a muchos en condiciones mucho má disímiles y esto tampoco es justo”

“Fue una falta de sutileza de quienes propusieron eso, porque además no consideran el efecto en el resto de los funcionarios municipales”, cierra.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved