Responsive Ad Slot

¿Por qué los uruguayos son sólo 3 millones desde hace más de 30 años?

No hay comentarios.

10/04/2017

Uruguay es "un país en vías de extinción", dijo a fines de 2011 el entonces presidente del país, José Mujica.
En aquel momento el censo nacional estaba en pleno desarrollo y sus resultados no se conocerían hasta 10 meses después, pero Mujica ya estaba convencido de que llegaría "la triste noticia" de que, por primera vez en la historia, la población uruguaya no habría crecido.
Sin embargo, su pronóstico falló.
El estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el país tenía3.286.314 habitantes, es decir, 45.311 personas más que en 2004, fecha del anterior censo nacional.
La cifra, recibida con optimismo en el ámbito político local, puede provocar extrañeza en el contexto de América Latina y el Caribe, una región que incluso llegó a ser la de mayor crecimiento poblacional del mundo.
Para tener una idea, Uruguay logró superar la línea de los 3 millones por primera vez en 1985, según el último Observatorio Demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ese mismo año, también de acuerdo con Cepal, los países de la región con similar población eran Nicaragua (3,7 millones) y Costa Rica (2,7 millones).
Hoy en día, Nicaragua tiene 6,2 millones de habitantes y Costa Rica está por llegar a los 5 millones, mientras que en Uruguay, un país lo suficientemente grande como para contener a estas dos naciones centroamericanas, la población todavía no alcanza los 3,5 millones.
Pero, ¿cómo puede ser que los uruguayos lleven más de 30 años siendo 3 millones?

Más vacas que personas

Parte de la explicación de por qué Uruguay es demográficamente pequeño se encuentra en sus orígenes, le explicó a BBC Mundo la demógrafa Wanda Cabella, coordinadora del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).
El "paisito", como le dicen sus habitantes cariñosamente, tiene en los libros de historia un nombre bastante más despectivo: "Estado tapón".
La creación de la República Oriental del Uruguay con mediación británica a principios del siglo XIX, en verdad buscaba evitar que los gigantes de Argentina y Brasil tuvieran control sobre el estratégico puerto de Montevideo.
Por eso, cuando se definieron los límites de su territorio, a nadie pareció importarle que el lugar tuviera más vacas que gente.
De hecho, según el reconocido historiador uruguayo José Pedro Barrán, la ganadería extensiva (el método de producción que ha caracterizado al país) es otro de los factores que influyó en la escasa población.
Al fin y al cabo, es poca la mano de obra que se precisa para controlar a las vacas y ovejas que pastan libremente por el campo.
Otro factor fue el hecho de que la población indígena, ya de por sí escasa en números, fuera aniquilada apenas un año después de que se jurara la primera constitución, en 1830.
El país entonces se pobló con inmigrantes, especialmente europeos, cuyas ideas y cultura prevalecieron, señaló Cabella.
Estos inmigrantes, agregó, incidieron en la temprana modernización de Uruguay, a finales del siglo XIX, con salud y educación universales, e ideas de avanzada como que la natalidad puede controlarse y no hay que tener "todos los hijos que dios te mande".
En otras palabras, Uruguay "pasó a incorporar la idea de ser una excepcionalidad dentro de América Latina y eso llevaba a que se le comparara con un país europeo", afirmó el politólogo e historiador Gerardo Caetano en entrevista con la radio local El Espectador.
bbc

3 posibles consecuencias del ataque con misiles de Estados Unidos contra una base aérea siria

No hay comentarios.
Es calificado como un "cambio radical" en la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Además, es la primera vez que Estados Unidos golpea directamente instalaciones del gobierno sirio desde que comenzó el conflicto civil en este país.
El ataque con 59 misiles Tomahawk ordenado por Trump contra una base militar siria cercana a Homs en la noche de este jueves suscitó reacciones en todo el mundo.
Pero, ¿qué consecuencias podría tener tanto en Siria como en el escenario internacional más amplio?

1. Relaciones entre Estados Unidos y Rusia

La ofensiva con misiles en respuesta a un supuesto ataque químico del ejército sirio contra civiles puede amenazar el precario equilibrio establecido por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su manejo de la crisis siria.

2. Combate contra Estado Islámico

Una posible segunda consecuencia es que, paradójicamente, el ataque contra Al Asad pueda socavar el principal interés de Estados Unidos en la región: derrotar al autodenominado Estado Islámico.
"Si Siria colapsa, podría convertirse en un refugio para los terroristas islámicos, precisamente la situación que Trump quiere evitar", escribe el periodista de The New York TimesDavid Sanger.
El poder de Estado Islámico se ha visto mermado en los últimos meses, de forma que el grupo yihadista ha perdido casi un cuarto del territorio que controlaba en Irak y en Siria durante el último año.

3. ¿Un cambio de política de Trump?

La decisión de Trump supone también un cambio radical con respecto a su retórica previa y también en relación a la política en la región de su predecesor, Barack Obama.
Tras establecer una "línea roja" respecto del uso de armas químicas en Siria, Obama luego decidió no actuar militarmente contra el gobierno de Al Asad, a pesar de responsabilizarlo de un ataque químico con más de 1.400 muertos.

Alejandro Guillier es el candidato del PS

No hay comentarios.

09/04/2017


A través de una votación privada con urna secreta, el comité central del Partido Socialista escogió por amplia mayoría al senador Alejandro Guillier como su candidato presidencial para las primarias de la Nueva Mayoría del próximo 2 de julio.

El senador independiente, quien ya fue proclamado por el Partido Radical, recibió 67 votos de los 107 miembros del comité presentes, mientras que el ex presidente Ricardo Lagos -abanderado del PPD- obtuvo 36 votos. Cuatro sufragios fueron nulos.

La elección de Guillier se da tras una semana de fuertes presiones de la DC, el PPD y el comando de Lagos al socialismo, escenario en el cual el timonel Álvaro Elizalde exigió a los partidos de la Nueva Mayoría respetar la autonomía del partido.

Sin embargo, tras el triunfo del parlamentario en el PS, serán claves los pasos que decida dar Ricardo Lagos sobre su aspiración presidencial. Según trascendió esta semana, el ex gobernante habría evaluado bajar su candidatura si resultaba derrotado por Guillier, hecho que fue confirmado el jefe territorial de su comando, Carlos Montes. “En caso de que no ocurra (un apoyo del PS), efectivamente es un severo revés y también es una situación que obliga a revaluar todo”, dijo Montes.

El PPD en cambio, descartó que Lagos vaya a deponer su candidatura, a pesar del resultado que obtuviera en las urnas durante este domingo.

Con todo, la decisión que adopte Ricardo Lagos en los próximos días podría definir el futuro de las primarias de la Nueva Mayoría. Esto, porque si el ex presidente decide bajarse de la carrera presidencial, desde la DC ya advirtieron que su abanderada, Carolina Goic, podría competir directamente en la primera vuelta amenazando la realización de los comicios y la continuidad de la coalición.

Desde el Partido Radical en tanto, esperaron con cautela la definición del PS e incluso Guillier aseguró que las primarias efectivamente se llevarán a cabo porque los partidos ya se encontrarían negociando una lista parlamentaria común. La mesa directiva por su parte, se reunirá de manera extraordinaria a las 21:25 horas para abordar los próximos pasos a seguir tras el respaldo del PS a su abanderado presidencial.
 
lt

Audio programa: escucha paraiso infernal

No hay comentarios.

08/04/2017


Para hoy, inicios de abril, corresponde el especial de Paraíso Infernal, para esta oportunidad Arkham junto a Abel Montecinos nos traerán un poco de historia y música de una de las bandas más influyente del metal, Motörhead, están todos ustedes invitados a disfrutar del mejor rock, adelante….

Rusia ante la ONU: "Ni se les ocurra enemistarnos con el mundo árabe"

No hay comentarios.

07/04/2017


El Consejo de Seguridad de la ONU se ha reunido este viernes tras el ataque con misiles de crucero lanzado horas antes por EE.UU. contra una base militar siria, la primera acción militar deliberada de Washington contra el Gobierno de Siria desde el inicio de la guerra civil en este país.

El representante de Rusia, Vladímir Safrónkov, ha advertido a Washington contra los intentos de imponer un ultimátum a Damasco, ya que -dijo- "no funcionan". "O cooperamos de manera profesional o los ultimátums no funcionarán", afirmó, explicando que "el mundo se volvió muy complejo y multipolar y no se puede ya vivir así".

Safrónkov ha calificado las acciones de Washington en Siria de "grave violación del derecho internacional y un acto de agresión", que podría tener "consecuencias muy graves para la estabilidad regional e internacional".

El representante ruso ha destacado que, últimamente, el Gobierno de EE.UU. "ha hablado mucho" de la necesidad de combatir el terrorismo internacional, justificando de esta manera la presencia de tropas estadounidenses y de sus aliados en el territorio sirio, "a pesar de que estaban allí sin invitación del Gobierno legítimo de Siria y sin la sanción del Consejo de Seguridad de la ONU".

"En realidad, la agresión de Estados Unidos no hace más que fortalecer el terrorismo", recalcó Safrónkov, agregando que los terroristas "se han animado" al recibir "este tipo de apoyo de Washington".

El representante ruso ha reiterado que el Ejército sirio "ha sido y sigue siendo la principal institución de la lucha contra el terrorismo" en Siria, y ha recordado las consecuencias que la destrucción de las instituciones de las Fuerzas Armadas en Irak y Libia tuvo para estos países.

"Es hipócrita hacer llamamientos a favor de una solución política en Siria después de los ataques"

El vicembajador ruso ante la ONU ha calificado de "hipócritas" los llamamientos de EE.UU. reclamando una solución política en Siria después de lanzar ataques militares contra el país árabe.

Conoce las declaraciones de patrimonio e intereses de los politicos del Ranco

No hay comentarios.

04/04/2017


Luego de generados los datos en las declaraciones entregadas por diversas autoridades, nuestro medio decidió echar un vistazo a los valores que aseguran tener los parlamentarios y alcaldes de la zona.

Recordemos que el 5 de enero de 2016 fue publicada en el diario oficial la Ley N° 20.880 que pone a disposición de la ciudadanía la declaración de intereses y patrimonio de quienes ocupan altos cargos en la función pública.

Partamos por el diputado del PPD Enrique Jaramillo, lo mas sorprendente es que no solo tiene acciones por un alto valor en Colun y Cooprel sino declara 10 propiedades todas de mediano valor.

En Colun por ejemplo el Valor Corriente en plazo o Valor Libro es de 751.290.552.

Aca el detalle de su declaración:

http://www.infoprobidad.cl/Declaracion/Declaracion?ID=94346

Sigamos con Gonzalo Fuenzalida, diputado de RN, figura un inmueble de 300 millones de pesos y un credito hipotecario por 48 millones de pesos.

Lee la declaración aqui:

http://www.infoprobidad.cl/Declaracion/Declaracion?ID=65438

En cuanto a alcaldes, el de Rio Bueno, Luis Reyes, declara la propiedad de un vehiculo cuyo valor alcanza los 18 millones, ademas de 4 creditos de consumo que alcanzan los 71 millones, tres en el banco Santander y uno en Coopeuch.

Declaración completa aqui:

http://www.infoprobidad.cl/Declaracion/Declaracion?ID=63991

En La Unión, Aldo Pinuer figura como propietario de un inmueble con un valor de 18 millones, siendo el unico valor que declara.

Lee la declaración aqui:

http://www.infoprobidad.cl/Declaracion/Declaracion?ID=6965

Quién era Ikutaro Kakehashi, el fundador de Roland cuyos teclados y cajas de ritmos cambiaron la música para siempre

No hay comentarios.

03/04/2017


Tal vez el nombre de Ikutaro Kakehashi no te suene, pero sin sus inventos la música no sonaría igual.

El ingeniero japonés, creador de las cajas de ritmos y de otros instrumentos clave para la música electrónica, falleció el sábado a los 87 años, después de toda una vida dedicada a su pasión por la música.

Prácticamente toda la música electrónica, dance y hip-hop, desde Marvin Gaye hasta Whitney Houston o Kanye West, se basa en sus instrumentos, pero también géneros como el house, el techno, el electro, el synth-pop o la new wave.

"Comencé como relojero", reveló hace algunos años en una inusual entrevista televisiva (no solía aparecer en cámara) para el documental "Music Is My Drug : Psychedelic Trance" ("La música es mi droga: trance psicodélico"), del periodista francés Martin Meissonnier.

"Después empecé a vender aparatos de radio [...] Un día tuve el anhelo de tocar música, pero los instrumentos que yo quería no existían todavía, así que tuve que inventarlos".

"Tenía una idea para hacer un secuenciador y una caja de ritmos. Por aquel entonces (a fines de los 60), la función del sintetizador era emitir un sonido simple. Pero alguien que no fuera un músico profesional podría divertirse más con un acompañamiento, y no con sólo un teclado", dijo Kakehashi.

Así que se puso manos a la obra.

"Es más fácil tocar cuando tienes un ritmo. Pensé que los músicos aficionados lo encontrarían más divertido. Compuse un ritmo y lo instalé en el sintetizador. Así fue como comencé a crear cajas de ritmos", contó el ingeniero japonés.

Kakehashi fundó y dirigió la empresa de instrumentos musicales Roland durante 40 años. Hoy, la corporación tiene fábricas en Japón, Estados Unidos, Italia y Taiwán, y cuenta con más de 2.000 empleados.

Estando al frente de la compañía creó la mítica TR-808, una de las primeras cajas de ritmos programables, que revolucionó la música en los 80 y los 90, así como las TR 606 y 609 y la serie Juno.

Además fue uno de los grandes impulsores del protocolo universal MIDI (Musical Instruments Digital Interface), vital en la música digital que permite que varios instrumentos se conecten entre sí. La revista Billboard lo baitizó como el "padrino del MIDI".

También dio vida a los amplificadores, los sintetizadores y los famosos teclados Roland capaces de producir un sonido único.

En 2013, recibió un premio Grammy por sus contribuciones a la música electrónica.

"Era un hombre increíble, un buen amigo, un muy buen competidor y un innovador contaste", le dijo a la BBC Dave Smith, un ingeniero y músico que compartió con el ingeniero japonés ese Grammy.

Tommy Snyder, quien trabajó con Kakehashi durante 38 años, quiso compartir un emotivo mensaje de despedida en sus redes sociales:

"Era un ser humano muy divertido, maravilloso y talentoso. Sus contribuciones al mundo de los instrumentos musicales y a la música tuvieron impacto en millones de personas en todo el mundo. Descansa en paz, querido Taro".


bbc
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved