Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE

AHORA

latest

Cronica: a pesar de que disminuyen las infecciones, la pandemia sigue

Debido a la inmunización irregular en las poblaciones y el surgimiento de nuevas variantes, es probable que el coronavirus se convierta en ...

Debido a la inmunización irregular en las poblaciones y el surgimiento de nuevas variantes, es probable que el coronavirus se convierta en una amenaza persistente pero manejable.

Después de unas semanas frenéticas en las que la variante ómicron del coronavirus parecía contagiar a todo el mundo, incluso a personas vacunadas y con refuerzo, por fin comienzan a surgir señales alentadoras en Estados Unidos.

A medida que los casos disminuyen en algunas partes del país, muchos esperan que este repunte sea la última gran batalla contra el virus; esperan que, por sus características únicas, la variante ómicron signifique el fin de la pandemia para los estadounidenses.

La variante se disparó en Sudáfrica y Reino Unido, y luego decayó con rapidez. En Twitter se han publicado gráficas que muestran el descenso de los niveles del virus en las aguas residuales de Boston y San Francisco. El lunes, el máximo responsable regional europeo de la Organización Mundial de la Salud sugirió que “la variante ómicron ofrece una esperanza plausible de estabilización y normalización”.

“Las cosas pintan bien”, señaló el domingo Anthony Fauci, asesor principal del gobierno de Joe Biden sobre la pandemia. “No queremos confiarnos en exceso, pero parece que en este momento vamos en la dirección correcta”.

¿Qué inspira ese optimismo? La idea es que hay tanta gente que está ganando inmunidad a través de la vacunación o de los contagios por ómicron que pronto el coronavirus no podrá encontrar cómo asentarse en nuestras comunidades y desaparecerá de nuestras vidas.

No obstante, en entrevistas con más de una decena de investigadores de salud pública, inmunólogos y biólogos evolutivos, el curso del virus en Estados Unidos parecía más complicado… y un poco menos optimista.

Comentaron que, al infectar a tanta gente, sin duda ómicron nos acerca al final de la pandemia. La actual oleada de contagios está retrocediendo y hay motivos para esperar que las cifras de hospitalizaciones y fallecimientos sean las próximas en bajar.

El camino hacia la normalidad puede ser corto y directo, la meta está a solo unas semanas de distancia, y las terribles oleadas quizá se conviertan en cosa del pasado; o puede ser largo y lleno de baches, salpicado de brotes en los próximos meses o años mientras el virus sigue buscando dónde arraigarse.

En cualquier caso, según muchos científicos, no es probable que el coronavirus desaparezca por completo y la inmunidad de rebaño es solo un sueño por el momento. La inmunidad de la población contra el virus será imperfecta por diversas razones.

“Tal vez hubo un periodo breve en el que pudimos alcanzar ese objetivo”, señaló Shweta Bansal, modelista de enfermedades infecciosas de la Universidad de Georgetown. “Pero, en este momento, ya lo pasamos hace mucho”.

En cambio, parece probable que el coronavirus se vuelva endémico: algo permanente en la vida de los estadounidenses, una enfermedad más leve, como la influenza, con la que la gente debe aprender a vivir y lidiar.

No obstante, el futuro también depende de un comodín: las variantes nuevas. Ómicron apareció apenas a finales de noviembre. La mayoría de los investigadores creen que se avecinan otras variantes, porque el porcentaje de la población mundial que está vacunado es bajo. Existe la posibilidad de que, con el tiempo, algunas variantes sean sumamente contagiosas y podrían provocar un corto circuito en las defensas inmunitarias del organismo, lo cual alargará el sufrimiento de todos.

“Esta es una historia con muchas versiones y el final aún no está escrito”, aseveró Anne Rimoin, epidemióloga de la Universidad de California en Los Ángeles. “Nadie puede decirnos qué va a pasar”.

Hasta el miércoles, Estados Unidos registraba más de 650.000 casos nuevos diarios, en promedio, frente a los más de 800.000 de hace dos semanas. Los fallecimientos siguen aumentando, con una media de más de 2300 al día, pero las hospitalizaciones parece que se están estabilizando, con unas 155.000 al día, en promedio.

En el mejor de los casos, a medida que esos números caen, muchos estadounidenses pronto podrán recuperar gran parte de sus vidas antes de la pandemia. Quizás para la primavera en el noreste, y probablemente más tarde en otras regiones, muchos podrán ir a trabajar sin mascarillas, enviar a sus hijos a la escuela y socializar con familiares y amigos sin preocupaciones.

Solo aquellos con alto riesgo de covid, debido a su edad, estado de salud u ocupación, necesitarían refuerzos regulares adaptados a la última variante.

“Si pudiéramos mantener a la gente fuera del hospital y sin enfermedades de gravedad, creo que podríamos volver a la normalidad con las pruebas y las vacunas”, afirmó Michel Nussenzweig, inmunólogo de la Universidad Rockefeller de Nueva York.

A largo plazo, muchos podríamos experimentar una infección leve cada pocos años, como ocurre con los coronavirus que causan el resfriado común, pero no enfermaríamos de gravedad.

La idea de que la variante ómicron sea la última amenaza del coronavirus tiene un enorme atractivo. Es lo que todo el mundo quiere, lo que todo científico espera, pero para conseguirlo, los estadounidenses tendrían que tener suerte e inteligencia.

Un virus endémico no indica necesariamente una amenaza menor. La tuberculosis es endémica en la India y otros países, y mata a más de un millón de personas cada año. En los países africanos, el sarampión es endémico. Ese virus circula de manera constante en niveles bajos y desencadena grandes brotes periódicamente.

Al principio de la pandemia, las autoridades de salud calcularon que, en el caso del coronavirus, la vacunación de alrededor del 70 por ciento de la población podría superar el umbral de inmunidad de grupo, lo que significa que el coronavirus se convierte en una amenaza insignificante.

 

TNYT

No hay comentarios.