Valdivia: Detienen a 4 personas por robo

No hay comentarios.

22/09/2022

Durante la madrugada de este jueves 22 de septiembre, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Valdivia, lograron detener a cuatro personas que estaba siendo buscadas por robo en lugar habitado, hecho que se registró el pasado 17 de septiembre en la ciudad.

Según lo recabado, los individuos habrían sustraído especies desde una vivienda en el sector Casa Blanca de Valdivia durante la jornada del pasado 17 de septiembre. De esta manera, en base a una investigación con la Fiscalía Local de Valdivia y con autorización judicial del Juzgado de Garantía de la ciudad, se realizó entrada y registro de tres inmuebles ubicados en la poblaciones Bueras y Pablo Neruda.

Dichos registros finalizaron con 4 detenidos: dos hombres y una mujer mayores de edad, imputados por el delito de robo en lugar habitado, y una cuarta mujer imputada por el delito de receptación flagrante, todos con antecedentes policiales por delitos similares, quienes serán puestos a disposición de la justicia para el respectivo control de la detención.

En uno de los domicilios intervenidos, se logró recuperar diversas especies sustraídas desde la vivienda afectada, como un computador, un equipo de música, un televisor, un taladro inalámbrico y otras especies, incautando vestimentas usadas por los imputados al momento de cometer el ilícito.

Valdivia: Recuperan bicicleta avaluada en $1.700.000

No hay comentarios.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Valdivia detuvieron a un hombre de 17 años en el sector costero de Mehuín, comuna de Mariquina, por el delito de receptación flagrante, recuperando una bicicleta de alta gama que había sido robada desde una vivienda en la ciudad de Valdivia.

Al respecto, la Comisaria Gloria Pozas de la BIRO Valdivia detalló que “los primeros días de septiembre esta Brigada acogió una denuncia por el delito de robo en lugar habitado, en la cual sustraen desde el interior de un inmueble en Valdivia, una bicicleta de descenso de alta gama, marca Vikingx, avaluada en la suma de $1.700.000 (un millón setecientos mil pesos). 

En base a ello y las diligencias investigativa por parte de los Detectives, junto al análisis de información proporcionada por la víctima, se pudo establecer que la especie se encontraba en la localidad costera de Mehuín, logrado dar con el inmueble del imputado donde fue encontrada la bicicleta y detenido en el lugar por el delito de receptación flagrante”.

Protestas en Irán por la muerte de Amini al grito de "¡Mujeres, vida, libertad!" causan al menos 17 muertos

No hay comentarios.

Al menos 17 personas han muerto en las protestas que sacuden Irán desde hace seis días por la muerte de Mahsa Amin, tras ser detenida por llevar mal el velo, según señala este jueves la televisión estatal iraní. "Diecisiete personas han muerto, entre ellas policías, en los incidentes de los últimos días", afirmó la televisión IRIB, que afirmó que se trata de su recuento y que no son datos gubernamentales.

Hasta ahora las autoridades habían confirmado la muerte de ocho personas, entre ellas tres miembros de las fuerzas de seguridad. Las protestas comenzaron el viernes tras conocerse la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo y se han ido extendiendo por el país.

Con gritos como "Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio", "Mujeres, vida, libertad" o "Muerte al dictador”, los manifestantes han mostrado su indignación en al menos 20 ciudades del país, en unas protestas en las que la violencia se ha intensificado con las fuerzas de seguridad recurriendo a material antidisturbios.

En los choques de la última noche, los manifestantes quemaron al menos dos comisarias y varios vehículos. Vídeos compartidos en Twitter por activistas y periodistas mostraron protestas en numerosas ciudades del país anoche, pero su autenticidad no está verificada.

En la ciudad de Rasht, en el noroeste, una mujer anciana marchó sin velo mientras gritaba "Muerte al dictador", según mostró uno de los vídeos. Otros vídeos han mostrado a mujeres quemando velos, unas imágenes que se han convertido en símbolos de las protestas.

Cortes de Internet

El Gobierno bloqueó anoche el internet móvil casi completamente y limitó aplicaciones como Whatsapp e Instagram en un aparente intento por controlar las protestas. El estado de las comunicaciones mejoró por la mañana, pero en la tarde del jueves comenzó a fallar de nuevo. Las redes sociales, en especial Twitter, están jugando un papel importante, con los manifestantes publicando cientos de vídeos en ellas.

Ante esta situación, la poderosa Guardia Revolucionaria de Irán calificó este jueves las protestas "sedición" y pidió al Poder Judicial que juzgue a los que "diseminan rumores y mentiras" en las redes sociales y en las calles.

Una petición a la que se sumó el diario ultraconservador "Kayhan", cuyo director es elegido por el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, que criticó al Poder Judicial por aparentemente no condenar a nadie por las protestas. "No tengan piedad con estos criminales", pidió el periódico.

Los murciélagos tienen un virus similar a la COVID que puede transmitirse a humanos, según un estudio

No hay comentarios.

Un virus recientemente descubierto en un murciélago ruso y similar al SARS-CoV-2 es capaz de entrar en las células humanas y sería resistente a las vacunas, pero carece de algunos de los genes que se cree que están implicados en la enfermedad en humanos.

El virus se ha llamado Khosta-2 y es un sarbecovirus, la misma subcategoría que el SARS-CoV-2, que causa la covid-19, indica el estudio que publica Plos Pathogenes.

Un equipo dirigido por la Universidad Estatal de Washington ha descubierto que las proteínas de Khosta-2 pueden infectar células humanas y son resistentes tanto a los anticuerpos monoclonales —proteínas artificiales que actúan como anticuerpos— como a las vacunas inyectadas a personas vacunadas contra el SARS-CoV-2.

Los virus Khosta-1 y Khosta-2 fueron descubiertos en murciélagos en Rusia a finales de 2020 y en un primer momento parecía que no amenazaban a los humanos, pero cuando comenzaron a investigarlo en profundidad vieron que podían infectar a las células humanas.

El equipo determinó que el Khosta-1 suponía un bajo riesgo para los humanos, pero el Khosta-2 mostraba “algunos rasgos preocupantes”, según un comunicado de la Universidad de Washington.

Al igual que el SARS-CoV-2, Khosta-2 puede utilizar una de sus proteínas —Spike (S)— para infectar uniéndose a uno de los receptores, el ACE2, de las células humanas.

Los investigadores quisieron determinar si las actuales vacunas podrían proteger contra este virus y vieron que no era neutralizado por el suero derivado de grupos vacunados para la covid-19.

También probaron con suero de personas que habían sido infectadas por la variante ómicron, pero los anticuerpos tampoco fueron eficaces.

Letko indicó que “afortunadamente el nuevo virus carece de algunos de los genes que se cree que están implicados en la patogénesis en humanos”, aunque existe el riesgo de que se recombine con un segundo virus como el SARS-CoV-2.

“Cuando vemos que el SARS-Cov-2 tiene esta capacidad de propagarse de los humanos a la fauna salvaje, y luego hay otros virus como el Khosta-2 esperando en esos animales, con estas propiedades que realmente no queremos que tengan, se establece este escenario en el que se siguen tirando los dados hasta que se combinan para hacer un virus potencialmente más arriesgado", ha explicado.

El descubrimiento de Khosta-2, según Letko, pone de manifiesto la necesidad de desarrollar vacunas universales que protejan contra los sarbecovirus en general y no solo contra las variantes conocidas del SARS-CoV-2.

 

La Fiscalía de Nueva York presenta una demanda por fraude contra Donald Trump y sus tres hijos mayores

No hay comentarios.

La Fiscalía de Nueva York demandó este miércoles al expresidente de Estados Unidos Donald Trump, a sus tres hijos mayores y a su empresa, la Organización Trump, por obtener fraudulentamente préstamos, beneficios de seguros y pagar impuestos más bajos.

La fiscal, Letitia James, dijo que Trump cometió "fraude fiscal" entre 2011 y 2021 y que el estado busca una compensación de 250 millones de dólares, un veto a los negocios de los Trump y una restricción a su compra de inmuebles comerciales en el próximo lustro, indicó en su Twitter.

"Hallamos que Trump, su familia y la Organización Trump usaron valoraciones de activos fraudulentas y engañosas unas 200 veces durante 10 años en sus declaraciones financieras anuales. Esas declaraciones se usaron para obtener cientos de millones de dólares en préstamos y coberturas de seguros", explicó.

La fiscal detalló en una nota de prensa que Trump se ayudó de sus hijos Donald Jr., Eric, Ivanka y altos ejecutivos de su empresa para "hinchar y deshinchar ilegalmente su patrimonio neto en miles de millones" de dólares con el fin de enriquecerse y "mentir al sistema".

La empresa familiar del expresidente supuestamente indujo de esa manera a los bancos a prestarle dinero en condiciones más favorables de las que hubiera logrado, y a las aseguradoras a darle mayor cobertura por cuotas más bajas, además de hacerse con ventajas fiscales, de acuerdo con la nota.

Las acusaciones, que James llevó al Tribunal Supremo del estado, son resultado de una amplia investigación por la vía civil que se ha alargado tres años, con una batalla legal en la que Trump ha intentado obstaculizar y retrasar los requerimientos de declaración o entrega de documentos.

A principios de agosto, se presentó ante la fiscal para testificar en esta cuestión por orden de un juez pero se acogió a la Quinta Enmienda de la Constitución, que permite a un investigado guardar silencio para evitar incriminarse a sí mismo.

Aparte de interponer la demanda, la fiscal ha recomendado abrir diligencias penales al Departamento de Justicia y al servicio federal de recaudación de impuestos, lo que parece ensombrecer las perspectivas de un retorno político para Trump, que podría aspirar a una nueva candidatura presidencial en 2024.

Alemania ofrece "asilo y protección internacional" para todos los soldados rusos que decidan desertar

No hay comentarios.

La ministra alemana del Interior, la socialdemócrata Nancy Faeser, se mostró abierta a ofrecer asilo a desertores rusos, según declaraciones a la edición dominical del "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) que adelanta este jueves esa publicación.

"Cualquiera que se oponga con valentía al régimen del presidente Vladímir Putin y que, por tanto, se pone en el mayor de los peligros, puede solicitar asilo en Alemania por motivos de persecución política", afirmó.

Agregó que "los desertores amenazados de fuertes represiones reciben por lo general protección internacional en Alemania", aunque matizó que la concesión de asilo es una decisión que se toma caso por caso y que en el marco de la misma también se lleva a cabo un control de seguridad.

La ministra señaló que Alemania acoge ya desde hace meses a disidentes rusos perseguidos y amenazados y añadió que la agresión cada vez más brutal de Rusia contra Ucrania va acompañada de una represión interna cada vez más fuerte, especialmente contra la prensa, activistas de derechos humanos y opositores.

Del "ilimitado desprecio por la humanidad" del presidente ruso no se libran ni sus propios soldados, afirmó. En tanto, el ministro de Justicia, el liberal Marco Buschmann, se expresó en Twitter en la misma línea que Faeser.

"Al parecer, muchos rusos están abandonando su patria: los que odian el camino de Putin y aman la democracia liberal son cordialmente bienvenidos en Alemania", aseguró.

Ucrania pide en la ONU un apoyo sin fisuras contra Rusia

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, aseguró hoy ante la ONU que la movilización parcial decretada por Rusia será inútil: "Pueden movilizar a 300.000 o a 500.000 personas, pero no ganarán esta guerra".

"Rusia debe saber una cosa: nunca será capaz de matarnos a todos", recalcó Kuleba en un discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El ministro comparó en ese sentido el regreso a Ucrania de "decenas de miles" de ciudadanos dispuestos a defender el país en cuanto se anunció la invasión con los "miles" de rusos que ayer "reservaron vuelos internacionales para dejar" el país en cuanto el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció la movilización de tropas.

Según Kuleba, lo que Putin admitió ayer con esa medida fue realmente "su derrota". "Hoy cada ucraniano es un arma lista para defender Ucrania y los principios de la Carta de Naciones Unidas. Rusia fracasará y tendrá que afrontar plena responsabilidad por el crimen de agresión y los crímenes de guerra, contra la humanidad y de genocidio", insistió.

El jefe de la diplomacia ucraniana intervino en una sesión ministerial del Consejo de Seguridad sobre la situación en su país, en la que volvió a aprovechar para pedir más armas y dinero a sus aliados.

Según Kuleba, armar a Ucrania es la mejor forma de detener a Putin y de evitar más crímenes. El ministro ucraniano coincidió brevemente en la sala del Consejo de Seguridad con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que asistió a la reunión únicamente para pronunciar su discurso y se marchó inmediatamente después. Preguntado a su llegada sobre la posibilidad de hablar con Lavrov, Kuleba respondió con ironía: "voy a mantener la distancia social con él".

La Corte Penal Internacional considera que "hay pruebas razonables" de crímenes de guerra en Ucrania

Por otro lado, el fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, ha asegurado este jueves por la tarde que "hay pruebas razonables" de que se han cometido crímenes de guerra en Ucrania. Lo ha afirmado en la reunión del Consejo General de Seguridad de la ONU, delante del ministro de exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y del secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, entre otros.

En este encuentro, marcado principalmente por lo que ocurre en Ucrania, se han encontrado por primera vez los responsables de la política exterior de Rusia y de EEUU. En este contexto, el fiscal de la Corte Penal Internacional ha recordado que los crímenes en Ucrania están bajo la jurisdicción de la CPI, que precisamente investiga si se comenten crímenes de guerra o contra la humanidad.

Tras esta afirmación, Khan ha anunciado que esta semana uno de sus equipos se va a desplazar hacia el noreste de Ucrania. En ese lugar, las autoridades del país encontraron una fosa común, más de 500 cadáveres.

Maduro denuncia "destrucción" de empresa venezolana en Colombia que controlaba Guaidó

No hay comentarios.

Monómeros es "hoy es un cementerio de ruinas, devastada totalmente, con una capacidad de producción al cero por ciento", señaló Tareck El Aissami, ministro de Petróleo del gobierno de Nicolás Maduro, durante una rueda de prensa en Caracas.

"Todo, absolutamente todo, ha sido destruido", recalcó, al mostrar imágenes en la televisión estatal en las que se veían válvulas oxidadas, galpones deteriorados y patios de almacenamiento "colapsados".

El lunes 19 de septiembre el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro entregó el control de Monómeros al gobierno de Maduro tras el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, rotas desde 2019 luego que el entonces presidente de Colombia, Iván Duque, reconociera a Guaidó como mandatario interino de Venezuela.

Desde el martes, "tenemos el control total y absoluto de la planta Monómeros en manos de sus legítimos accionistas que no es otra que Pequiven", apuntó El Aissami, en alusión a la petroquímica estatal venezolana dueña de Monómeros.

La petroquímica Monómeros, que fue adquirida por Venezuela en 2006 durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez, aportaba el 37% de insumos destinados a la producción agrícola en Colombia.

Tras la reelección de Maduro en 2018, cuestionada por la oposición y parte de la comunidad internacional, se reconoció en febrero de 2019 al líder parlamentario Guaidó como presidente encargado, y desde Colombia se entregó el control de la empresa al opositor.

El Aissami señaló a Guaidó, a su mentor, Leopoldo López, y al expresidente Duque como responsables de la "devastación" de Monómeros.

Indicó que por el hecho han sido solicitados con alerta roja de Interpol 23 de los directivos nombrados por Guaidó que "usurparon" funciones y son señalados por una "trama de corrupción" en Monómeros.

Se les acusa de un complot para buscar la quiebra y rematar la firma. En 2021, el sindicato de la compañía denunció un contrato, anulado después del escándalo, para traspasar 60% de las utilidades a una empresa privada panameña, así como pagos por "asesorías" que tildó de "innecesarias".

Partidos opositores venezolanos como Primero Justicia (PJ) o Acción Democrática (AD) han marcado distancia con Guaidó por este tema.

El pasado 19 de agosto la Fiscalía venezolana informó que había emitido una orden de captura internacional contra 23 "falsos" directivos de Monómeros. El fiscal general, Tarek William Saab, precisó entonces que las órdenes fueron acordadas en 2020 y "ratificadas".

Suman cuatro causas y no se descarta que se abra una quinta.

La Fiscalía venezolana ya había abierto una investigación contra Guaidó por designar a los miembros de la junta directiva de Monómeros. Los directivos están acusados por "usurpación de funciones, legitimación de capitales y asociación para delinquir".

Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados