El tema principal de esta versión deluxe trae la impactante interpretación de ‘No Lo Beses – Versión Mariachi’ . “No Lo Beses” es un tema que celebra tanto el amor como el desamor. Habla sobre cómo un hombre perdidamente enamorado le ruega a su amor que no lo olvide, pero al mismo tiempo está resignado a que le debe dejar ir para que sea feliz. La voz hipnotizante de Alejandro Fernández nos envuelve y el mariachi engrandece el espíritu de la canción.
Alejandro Fernández, el máximo exponente de la música mexicana a nivel mundial, estrena hoy ‘Hecho En México Edición Especial’, la edición deluxe de su último álbum que incluye 3 nuevas canciones: “No Prenderé La Luz (inédita)”, “Ibas de salida (inédita)” y su nuevo sencillo, la versión mariachi de “No Lo Beses”. El ícono musical continúa conquistando fans y trascendiendo fronteras con su potente voz, letras emotivas y estilo singular.
‘Hecho En México Edición Especial’ se desprende de su más reciente álbum, ‘Hecho En México’, que debutó en el puesto número 1 del listado Top Álbum Latino de Billboard y marcó un hito en la carrera musical de Alejandro Fernández, otorgándole el Latin Grammy a Mejor Álbum Ranchero/Mariachi además de una nominación al GRAMMY americano. Con este trabajo discográfico, Alejandro se convirtió en el primer artista en alcanzar el #1 en cuatro décadas diferentes: 1990, 2000, 2010 y 2020, consolidándose como una de las estrellas musicales más relevantes en la actualidad y como uno de los artistas preferidos de las nuevas generaciones. A la fecha, Hecho en México ha alcanzado el #1 en la radio de Estados Unidos y México con cuatro sencillos consecutivos, y fue nombrado entre los Mejores 50 Álbumes del 2020 por la revista Billboard.
Alejandro Fernández presenta "Hecho en México, edición especial ” Externo
No hay comentarios.18/07/2021
julio 18, 2021Gobierno extiende cierre de fronteras hasta el 25 julio: Las enérgicas limitaciones para entrar y salir actualmente del país
No hay comentarios.17/07/2021
julio 17, 2021Así lo explica la abogada Soledad Torres, experta en temas migratorios y socia directora de Legal Global Chile (www.legalglobal.cl), quien recibe regularmente solicitudes de asesoría por parte de personas que tienen todo en regla para poder entrar al país, o que viven situaciones extremas y que no pueden hacerlo porque no consiguen el permiso. También están aquellos que deben salir y tampoco pueden, porque la autorización depende de los criterios que no son unívocos de las personas encargadas de otorgarlos a través de la plataforma de Comisaría Virtual, en una u otra comisaría.
“Hay extranjeros que, después de mucho tiempo, han logrado tramitar una visa para poder ingresar al país y no lo han logrado, por la prohibición debido a la pandemia. He visto casos de personas que tienen a sus familiares internados, graves por Covid, y han solicitado salvoconductos y no se los han dado u otros que vienen o tienen que salir del país por temas de salud, acreditando que es así, y no son escuchados por la autoridad. En el caso de los inmigrantes, la situación, hoy en Chile, es compleja, y también para los mismos chilenos que deben viajar. Hay familias divididas en base a esta acción y las posibilidades de reunificación son mínimas”, señala Soledad Torres.
¿Cuál es la situación de las fronteras hoy? Las autoridades chilenas decidieron reforzar el cierre de fronteras a partir del 5 de abril de 2021, hasta el 14 de julio del mismo año. Esto se debió al aumento de casos de Covid-19, a pesar de la intensa campaña de vacunación que se lleva a cabo desde hace varios meses. Hoy, cuando ya han pasado tres meses, este cierre de fronteras se volvió a extender hasta el 25 de julio, aun cuando los casos han bajado considerablemente.
En este sentido, las medidas de restricción a la movilidad fronteriza, aplicada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, establecen los siguientes aspectos importantes:
- El tránsito de extranjeros que busquen ingresar a Chile permanecerá restringido y solo se permitirá ante ciertas excepciones.
- Aquellos ciudadanos chilenos y extranjeros con residencia en Chile no se verán afectados por esta restricción, siempre que cumplan con las medidas sanitarias exigidas para garantizar su ingreso seguro al país.
- Las exigencias sanitarias son: Tomarse un test PCR con 72 horas previo al embarque, completar el pasaporte sanitario C19 y un formulario de seguimiento por 14 días tras el arribo al país. Igualmente se deberá cumplir una cuarentena obligatoria de diez días -o hasta que abandone el país si el plazo es inferior- sin posibilidad de eximirse de ella. Los primeros cinco días deberán ser en un hotel de tránsito autorizado por la seremi de Salud y los días restantes en su domicilio en el lugar de destino.
- De esta manera, todos los extranjeros que viven en Chile de manera regular podrán entrar al país desde el exterior. Para acreditar la residencia regular en Chile es necesario contar con una visa temporaria o una visa de residencia definitiva.
Excepciones para ingresar a Chile si no soy residente regular ni ciudadano chileno
Como en todo cierre de fronteras aplicado durante la pandemia de Covid-19, suele haber situaciones excepcionales para permitir el tránsito de personas y mercancías. Por ello, aquí te dejamos los casos en que es posible ingresar a Chile mientras se mantengan las restricciones de movilidad fronteriza:
- Personas que se encuentren en tránsito aéreo y que requieran hacer conexión en Chile para seguir a un tercer país.
- Personal de carga y logística, así como la tripulación de aeronaves que tengan una tarea por realizar en territorio chileno.
- Acompañantes extranjeros de personas con problemas de salud debidamente demostrados y autorizados.
- Niños, niñas y adolescentes de padres chilenos o extranjeros residentes, que ingresen a Chile en condición de turistas.
- Trabajadores humanitarios o de cooperación internacional que viajen a Chile con autorización previa de sus autoridades.
- Personal diplomático o consular debidamente acreditado en Chile.
“Las restricciones de movilidad y viaje en Chile se han endurecido y si bien estas medidas se mantienen en vigor hasta el 25 de julio, tendremos que esperar a esa fecha para conocer la evolución de la pandemia”, señala la especialista.Si necesitas más información o asesoría en temas migratorios en Chile, te invitamos a contactar al equipo de abogados de LegalGlobal Chile, donde te ayudarán a conocer en profundidad cómo funciona el cierre de fronteras en Chile y si tu caso aplica para ingresar al país por vía excepcional.
Médicos de la red asistencial Los Ríos llaman a la comunidad a cuidarse para evitar hospitalizaciones
No hay comentarios.El llamado de los profesionales se da en el contexto de un ciclo de videos informativos –basados en la atención diaria a usuarios que a diario atienden-, que circulan en redes sociales, y que, con distintos enfoques, buscan sensibilizar a la población respecto del impacto que genera la enfermedad, y la permanencia de las secuelas, una vez que son dados de alta. De igual manera persigue concientizar sobre el aumento en los índices de ocupación de camas que enfrenta Los Ríos.
El doctor Diego Becerra, médico del Servicio de Urgencia del Hospital de Los Lagos, se refirió a las secuelas que deja el Covid-19. En ese sentido, explicó que “la enfermedad no termina cuando te dan el alta; hay muchos malestares y síntomas que pueden persistir por meses, tales como la pérdida de sabores, olores y la dificultad para respirar, que pueden afectar incluso en los juegos que tienes con tus hijos o en el hecho de hacer deporte”.
“Hemos tenido pacientes hospitalizados con Neumonía por Covid que viven el duelo de la muerte de un familiar cercano en el Hospital Base sin poder estar con ellos. Estas personas pueden desarrollar después trastornos de ansiedad, depresión e incluso un estrés post- traumático. Por ello, debemos evitar contagiarnos y requerir una cama en algún hospital”, agregó Becerra.
Por su parte, la doctora Anneliese Montaño, médico del Servicio de Urgencia del Hospital de Panguipulli, sostuvo que “la región de Los Ríos es la que tiene mayor número de contagios en relación a su población. Esto conlleva a que tengamos un gran número de hospitalizados en los establecimientos del área, lo que ha tensionado el sistema de salud local debido al alto número de pacientes que requieren una cama, ya sea por Neumonía por Covid o por otras patologías”.
El doctor Nicolás Rivas, médico del Servicio de Urgencia del Hospital Los Lagos, en tanto, recordó a la comunidad regional que “es importante entender que el Covid-19 no ha desaparecido, por eso siempre será fundamental recordar las medidas de autocuidado, como el uso de mascarilla, prefiriendo actividades de bajo riesgo, ya que solo así vamos a evitar el contagio y una posible hospitalización, considerando que el porcentaje de ocupación de camas crece cada día más en la región”.
Sondearán la opinión de los habitantes de Los Ríos sobre la Convención
No hay comentarios.El Observatorio Constituyente de la región invita a participar de esta medición sobre las primeras semanas de funcionamiento del órgano constitucional.
Con el objetivo de conocer la opinión, actitudes y expectativa de la ciudadanía de la región sobre la Convención Constitucional, el Observatorio Constituyente de Los Ríos lanzó su primer Estudio de Opinión Pública.
El investigador del Observatorio, Matías Orueta, explicó que el estudio se llevará a cabo a través de internet y estará disponible hasta que la Convención finalice el trabajo de la elaboración de su reglamento.
“Queremos realizar esta primera medición, que nos dará una fotografía inicial de la evaluación que tenemos desde nuestra región. Posteriormente, repetiremos el estudio para ver la evolución en la opinión que existe en nuestro territorio sobre el órgano constitucional y así ir acompañando el proceso” detalló Orueta.
El Estudio de Opinión Pública del Observatorio Constituyente de Los Ríos se encuentra disponible en la web y en las redes sociales de la iniciativa, o se puede contestar directo en el link https://forms.gle/fFP9UT43v38xJmzBA
Santander y Servipag firman alianza para ampliar cajas y horarios de atención a los clientes del Banco
No hay comentarios.13/07/2021
julio 13, 2021En la permanente búsqueda por entregar una mejor experiencia de servicio a todos sus clientes, Banco Santander y Servipag firmaron un importante acuerdo, mediante el cual los usuarios podrán realizar diversos tipos de trámites a través de la red de sucursales de esta sociedad de apoyo al giro bancario.
En específico, desde ahora podrán cobrar y depositar cheques, realizar depósitos en efectivo y pagar tarjetas de crédito, créditos de consumo e hipotecarios en los más de 200 puntos de atención con los que cuenta Servipag a lo largo de Chile, operaciones que incluso se podrán realizar durante los fines de semana.
“Estamos seguros que esta alianza será un beneficio para todos nuestros clientes, quienes contarán con una mayor cantidad de cajas disponibles y con un horario extendido. Esto nos permite, además, llegar a muchos más lugares del país. Estamos comprometidos con entregarles la mejor experiencia de servicio y eso implica disponer de diversas opciones para facilitar la realización de sus trámites”, señaló Pedro Orellana, gerente de la División Banca Comercial de Santander.
Para Jaime García, gerente general de Servipag, esta nueva alianza va en línea con el propósito de la empresa, en el sentido de entregar soluciones simples que faciliten la vida de las personas. “Este convenio permitirá que los clientes de Santander puedan realizar sus transacciones bancarias con la cercanía, rapidez, seguridad y confianza que brindan nuestras sucursales. Permitiendo además, que en momentos en que es tan complejo movilizarse, tengan la alternativa de realizar más operaciones de forma presencial, pero en un solo lugar, optimizando de esta manera los tiempos de desplazamiento”.
Los trámites que los clientes Santander podrán realizar en las oficinas de Servipag son:
Cobrar cheques: monto máximo de $500.000.
Depositar cheques: hasta 14 cheques por depósito y con un máximo de $ 50.000.000 por
documento, a cuentas corrientes, cuentas vistas y cuentas de ahorro.
Depositar efectivo: por un monto máximo de $ 5.000.000 (por papeleta) a cuentas
corrientes, cuentas vistas y cuentas de ahorro
Pagar tarjetas de crédito: solo en efectivo, llevando el estado de cuenta o indicando el rut
del titular y los últimos cuatro dígitos de la tarjeta.
Pagar créditos de consumo e hipotecarios: solo en efectivo, indicando rut del titular y los últimos cuatro dígitos del crédito. Válido solo para pagar el monto total de la cuota. Las oficinas y horarios de la red de sucursales se pueden revisar en Servipag.com
Escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles de Los Ríos podrán abrir en cuarentena
No hay comentarios.11/07/2021
julio 11, 2021Teniendo presentes las palabras del ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien enfatizó que “cumpliendo con todas las exigencias sanitarias, las escuelas deben ser las primeras en abrir y las últimas en cerrar”, el intendente César Asenjo y los seremis Keith Hood y Bárbara Agüero dieron a conocer el viernes recién pasado la actualización del plan Paso a Paso en el ámbito educativo, que comenzará a regir a partir del 15 de julio.
El cambio más relevante es la posibilidad de que escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles puedan abrir de manera voluntaria en comunas que se encuentran en fase 1, siguiendo los protocolos establecidos por los Ministerios de Salud y Educación.
Así lo detalló la seremi de Educación, Bárbara Agüero, quien recordó que “anteriormente, las actividades presenciales estaban autorizadas solo desde la fase 2 en adelante, las que debían suspenderse si la comuna retrocedía a fase 1. Desde el 15 de julio, las escuelas podrán estar abiertas de lunes a viernes, y seguirán siendo los padres y apoderados quienes decidan si envían o no a sus hijos a los establecimientos”.
Añadió que se requerirá de la autorización del Mineduc para la apertura en cuarentena, lo que no será necesario si el colegio ya estaba abierto al momento en que la comuna donde está inserto dicho establecimiento baje a fase 1.
“Valoramos mucho este cambio, entendiendo que han sido los mismos padres y apoderados, además de los sostenedores y comunidades educativas quienes han manifestado la necesidad de la continuidad de los aprendizajes a través del retorno a clases presenciales. Esta nueva modificación al plan Paso a Pasa ratifica el compromiso con la educación, sobre todo porque nuestros niños, niñas y jóvenes necesitan contar con sus espacios educativos y compartir con sus compañeros y profesores. Valoramos profundamente el trabajo y esfuerzo realizado por los y docentes, asistentes de la educación, educadoras y técnicos en educación parvularia, y equipos directivos; quienes han dado continuidad al proceso educativo mediante clases online y guías de apoyo”, expresó la autoridad.
A su vez, el intendente César Asenjo hizo hincapié en la relevancia de enviar a los niños y adolescentes a clases, considerando que “las brechas de aprendizaje que se están produciendo son enormes, por lo que nada reemplaza la sala de clases. Además, desde el punto de vista socioemocional, es muy importante que niños y jóvenes puedan retornar a sus establecimientos”.
Señaló que “vamos a seguir trabajando por cautelar la vida y la salud de las personas, pero, evidentemente, debemos avanzar de manera gradual, sistemática y voluntaria en un plan de retorno que asegure la continuidad de los aprendizajes y, sobre todo, el desarrollo de nuestro país; entendiendo que los niños son el futuro de Chile”.
Cuadrillas Sanitarias Escolares
El seremi de Salud, Keith Hood, sostuvo que “el retorno a clases tiene que ser de manera segura, y tenemos que cuidar la salud de nuestros hijos para poder educarlos. Y es por eso que desde nuestra Seremi de Salud vamos a dar mucho énfasis a las Cuadrillas Sanitarias Escolares, que van a preparar tanto a profesores como a las personas encargadas de las escuelas y los jardines infantiles, a tener una buena preparación para evitar contagios”.
El representante del Ministerio de Salud en Los Ríos dijo finalmente que “la evitación de los contagios por covid-19 es fundamental para que los niños y jóvenes tengan la tranquilidad de estudiar y estar frente a sus profesores. Tenemos que mantener firmemente las medidas sanitarias por el bien de las escuelas y por el bien de nuestra sociedad”.
Ministra Karla Rubilar lideró despliegue Bono Pyme en Feria Chacareros de Río Bueno
No hay comentarios.En la oportunidad, la Ministra Karla Rubilar, destacó que se incorporará a feriantes, pequeños agricultores, mineros y transportistas al Bono Pyme. “Estamos difundiendo a los feriantes y comerciantes de la Feria Chacareros esta buena noticia, junto a nuestra Seremi y la Alcaldesa, porque este municipio ya informó los datos al Servicio de Impuestos Internos, esto significa que desde el día lunes y hasta el 2 de agosto tendrán plazo para ingresar sus datos y poder recibir este bono de 1 millón de pesos, que aumenta a 1 millón 200 mil pesos si la dueña de la empresa es una mujer”, manifestó Rubilar.
Rubilar también destacó que “durante el saludo protocolar, la alcaldesa Carolina Silva, nos planteó la necesidad de realizar un esfuerzo para que las personas que trabajan en este lugar, muchas mujeres de sectores rurales, tengan mejores condiciones. Por eso nos hemos comprometido a hacer las gestiones con Sercotec para ver un proyecto para que este sea un lugar muchos mejor, así que no solo hemos venido a verlos y difundir el bono sino también trabajar junto a la alcaldesa y nuestra seremi y con economía para brindar mejores condiciones” puntualizó.
En esa línea, la Seremi Ann Hunter sostuvo que “sabemos que más del 60% de las mujeres son jefas de sus hogares, y debido a la pandemia también han tenido que emprender para tener el sustento de sus familias, es por esto que es muy relevante el aumento del 20% del bono a pymes que tengan una representante legal mujer. Nos sumamos al llamado de nuestra Ministra para invitar a los pequeños y medianos empresarios a que puedan solicitar este beneficio en www.sii.cl y por eso continuaremos en terreo acercando los beneficios del Estado a las personas”.
AGENDA
Durante la jornada la Ministra Karla Rubilar, también visitó a la agrupación de mujeres “La Posada de Guzmán”, la que está compuesta por 15 socias que fueron parte de la convocatoria 2020 del programa Yo Emprendo en la modalidad grupal de Fosis Los Ríos, y a través de la cual pudieron mejorar la infraestructura de su cocinería.
Las autoridades pudieron dialogar con las emprendedoras en su espacio de venta y conocieron el funcionamiento del mercadito, donde elaboran y comercializan diversos productos como confecciones en tela, verduras y hortalizas cultivadas por ellas mismas, huevos y productos gastronómicos, que les permiten aportar a la economía de sus hogares.
Luego, la Ministra Karla Rubilar, Seremi Ann Hunter y Alcaldesa Carolina Silva, se trasladaron el Condominio de Viviendas Tuteladas de Río Bueno, donde conocieron la historia de Pedro Oporto de 66 años, adulto mayor a quien le hicieron entrega de una solución habitacional a través del programa ejecutado por Senama Los Ríos.
Finalmente, esta iniciativa de Condominio de Vivienda Tuteladas está dirigida a adultos mayores vulnerables y brindará a Don Pedro una mejor calidad de vida y bienestar, ya que además de tener acceso a una vivienda, se le entregará apoyo psicosocial, en función de promover su autonomía, pertenencia e identidad a través de un plan de intervención social que promueve su participación comunitaria y de acceso a redes de apoyo.