Responsive Ad Slot

Casa Blanca registra un aumento récord de producción de coca en Colombia y Perú

1 comentario

25/06/2021

Colombia y Perú baten récords en cultivos de uso ilícitos y producción potencial para cocaína. Así lo señala un informe revelado este viernes por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés).

En el caso de Colombia, los cultivos llegaron a los niveles más altos de la última década. Tuvieron un aumento cercano al 15% en 2020, con relación al año anterior.

Durante el último año, el país alcanzó una cifra máxima de 245.000 hectáreas de plantación de hoja de coca, después de haber registrado 212.000 hectáreas en 2019. Asimismo, pasó de 936 a 1.010 toneladas de producción potencial de cocaína, según el reporte.

“Estas tendencias muestran la necesidad de incrementar los enfoques holísticos que combinen desarrollo económico, mayor presencia gubernamental y seguridad ciudadana, interdicción y erradicación en áreas rurales clave para reducir la producción de cocaína de manera sostenible y construir la paz en áreas afectadas por conflictos”, afirmó la ONDCP.

Como posibles causas del aumento, el Gobierno estadounidense señaló varios obstáculos que enfrentaron las autoridades colombianas y que impactaron sus esfuerzos generales para reducir el cultivo de coca, incluido el aumento de la violencia en las zonas rurales y el cese de actividades y restricciones impuestas para tratar de contener la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas destacó “los esfuerzos para aumentar la seguridad pública, la protección y las oportunidades económicas”.

Por su parte, el Gobierno de Iván Duque también informó un récord de 130.000 hectáreas de erradicación manual y cerca 580 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas en 2020. Aun así, la ONDCP aseguró que es necesario aumentar las labores para su disminución.

Según las estimaciones de la UNODC, las plantaciones de hoja de coca disminuyeron por tercer año consecutivo, al pasar de 154.000 hectáreas en 2019 a 143.000 en 2020.

Es decir, que entre el informe de la ONU y el de la Casa Blanca hay una diferencia de más de 100.000 hectáreas.

Ante esta situación, el presidente Duque respondió que un equipo de funcionarios de alto nivel tanto del Gobierno de Estados Unidos como de Colombia revisarán las cifras en los próximos días, enfocados también en fortalecer la metodología de medición de cultivos ilícitos.

“Ahora tenemos una oportunidad de redoblar esfuerzos hacia nuestro objetivo común de poner fin a esta destructiva economía ilícita. Colombia y Estados Unidos reconocen que problemas complejos como el narcotráfico requieren soluciones a largo plazo y una respuesta de política integral”, manifestó el Gobierno.

Duque denuncia ataque contra helicóptero en que viajaba

No hay comentarios.
El presidente colombiano, Iván Duque, denunció este viernes que el helicóptero en que viajaba fue atacado con disparos, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero que el "dispositivo aéreo" de su seguridad evitó que ocurriera "algo letal".

"Es un atentado cobarde donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial", dijo el mandatario en un mensaje enviado a través de los canales oficiales.

Duque viajaba a bordo junto a sus ministros de Defensa y del Interior y el gobernador de Norte de Santander, departamento fronterizo con Venezuela.

Imágenes divulgadas por la presidencia muestran varios impactos de bala en la cola y la hélice principal.

El presidente enfatizó que tanto el "dispositivo aéreo de seguridad, como la capacidad" del helicóptero, "evitaron que ocurriera algo letal".

Ninguno de los ocupantes sufrió heridas. Apenas conocida la denuncia, el gobierno de Estados Unidos condenó "enérgicamente el cobarde ataque contra (el) helicóptero".

El jefe de la misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, rechazó también lo que coincidió en llamar un "atentado" contra la delegación que encabezaba Duque.

Las autoridades no han dicho si los disparos fueron realizados desde Colombia o Venezuela, donde según el gobierno se ocultan disidentes de la extinta guerrilla FARC y rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), última guerrilla reconocida del país.

"Le he dado instrucciones muy claras a todo el equipo de seguridad de ir detrás de quienes dispararon contra la aeronave", adelantó Duque.

- "No nos amedrentan" -

La comitiva oficial había salido del municipio de Sardinata y se dirigía hacia la ciudad colombiana de Cúcuta, en la línea fronteriza, cuando se produjo el ataque.#photo1

El mandatario asistió durante la tarde a un evento en la región del Catatumbo, una de las zonas con más narcocultivos del país, principal exportador de cocaína del mundo.

Disidentes de las FARC, militantes del ELN y otros grupos armados se disputan las rentas del narcotráfico en la zona aprovechando la porosa frontera de 2.200 kilómetros entre Colombia y Venezuela.

Los dos gobiernos rompieron relaciones poco después de la llegada de Duque al poder en agosto de 2018.

"Aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo. Nuestro Estado es fuerte y Colombia es fuerte para enfrentar esta clase de amenazas", añadió el mandatario.

Se trata del primer atentado contra un presidente colombiano en casi dos décadas. En febrero de 2003 una carga explosiva de 20 kilos oculta en una vivienda aledaña al aeropuerto de la ciudad de Neiva (suroeste) fue detonada previo al aterrizaje del entonces presidente Álvaro Uribe, padrino político de Duque.

El hecho, atribuido a las desaparecidas FARC, provocó la muerte de 15 personas y dejó 66 más heridas.

- Frontera caliente -

La zona limítrofe con Venezuela está bajo fuego.

El 16 de junio estalló un coche bomba dentro de una instalación militar en Cúcuta, dejando un saldo de 36 heridos.

El gobierno responsabilizó al ELN.

Duque rompió en 2019 las negociaciones que venía sosteniendo su antecesor, Juan Manuel Santos, con esa guerrilla tras el acuerdo de paz que desarmó a las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tres años antes.

El gobierno ha acusado en reiteradas ocasiones al presidente Nicolás Maduro de refugiar en territorio venezolano a tropas del ELN, que anunció el jueves un relevo en su comandancia.

Alias Antonio García, quien según Colombia también se oculta del otro lado de la frontera, asumió como máximo líder de la organización en reemplazo del enfermo Nicolás Rodríguez Bautista, conocido como "Gabino".

Desde que Duque asumió el poder, el país enfrenta el peor rebrote de violencia desde la firma de la paz con las FARC. El mandatario responsabiliza a los grupos que se financian del narcotráfico por la oleada de masacres que golpea a las regiones apartadas donde se cultiva la hoja de coca.

Con niveles históricamente bajos de popularidad, el presidente conservador también enfrenta fuertes manifestaciones en la ciudades. Decenas de miles de colombianos se tomaron las calles el pasado 28 de abril para protestar contra una iniciativa para elevar impuestos a la clase media en plena pandemia.

Aunque el proyecto fue retirado, la fuerte represión policial avivó las movilizaciones, que aún persisten en Bogotá y ya dejan más de 60 muertos.

Juegos Olímpicos en Tokio 2021: todos los detalles

No hay comentarios.
Las expectativas ante el regreso de los Juegos Olímpicos en Tokio son más altas tras haber sido aplazado y haber vivido un año de cambios y cancelaciones de eventos alrededor del mundo. Este 2021, Japón promete reunir a los atletas más talentosos del planeta para competir a partir del 24 de julio hasta el 9 de agosto en más de 42 modalidades deportivas y llevar a los aficionados la emoción de cada competencia a través de transmisiones en vivo

La participación de tantos países y la amplia cantidad de modalidades, ha aumentado también las opciones de apuesta para las personas que se sienten motivadas por el evento y las esperanzas de las casas de apuestas online que esperan que se mueva mucho más el sector en Colombia y el mundo.

Para apostar en los Juegos Olímpicos estarán disponibles diferentes alternativas durante sus 17 días de duración, donde gracias a la información previa que publican páginas deportivas sobre los deportistas y los puntos que va sumando cada país, las probabilidades de acertar podrán ser mucho más altas.

Según la competencia o especialidad, puede encontrar opciones como:

Apuestas de puntos similares entre atletas

Por diferenciales de puntos

Apuestas de puntos totales (o resultado final)
Apuestas en vivo y a futuro sobre el ganador de un evento individual

Apuestas abiertas sobre qué Nación ganará el torneo olímpico en cada deporte
Cómo terminará la clasificación de la fase de grupos
Nuevos deportes olímpicos, más opciones para apostar

Surf: Los mejores surfistas del mundo celebrarán el debut olímpico de su deporte en la costa del Pacífico de Japón. El estado de las olas, la fuerza del viento y el flujo de la marea hacen del surf una prueba en la que los atletas deberán competir entre sí mientras se enfrentan a las condiciones cambiantes de la naturaleza.

Skateboarding: El Comité Organizador incorporó al programa olímpico un deporte juvenil y vibrante como el skateboarding. Contará con dos categorías: street, un recorrido en la calle donde los deportistas tendrán que pasar con su ‘tabla’ a través de escaleras, pasamanos, cuestas, etc. La otra categoría es park, que tiene lugar en una pista con desniveles y curvas complicadas.

Escalada deportiva: Con este nuevo deporte los escaladores pondrán en práctica su habilidad y su fuerza ante una pared vertical. Contará con tres disciplinas: velocidad, boulder (escalada en bloque) y lead (de mayor dificultad).

Al incluir estos populares deportes y otras 15 nuevas disciplinas, estas Olimpiadas buscan aumentar la participación de representantes que no se consideraban como deportistas de alto rendimiento, fomentar la igualdad entre atletas y ofrecer más opciones de entretenimiento para los espectadores.

Espiar WhatsApp: los riesgos de utilizar este tipo de herramientas

No hay comentarios.

Con solamente ingresar la palabra “espiar” en un buscador se sugiere, entre otras opciones, “espiar WhatsApp”, obteniendo una gran cantidad de resultados, pero antes de acceder es importante saber si realmente se puede confiar en todas las opciones que prometen espiar WhatsApp de otra persona y si estas “herramientas” cumplen con lo que prometen y qué riesgos de infección con malware hay. Desde el Laboratorio de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, se analizaron algunas opciones que prometen espiar WhatsApp y comparten algunos resultados sobre la seguridad de la información.

“Dada la cantidad de usuarios que están dispuestos a probar algunas de las tantas alternativas que aparecen en los primeros resultados de Google al buscar cómo espiar WhatsApp o el teléfono de otra persona, nos pareció importante analizar algunas de estas opciones para concientizar sobre los riesgos para la privacidad y seguridad de probar estas alternativas. A modo de adelanto, es importante mencionar que los sitios y extensiones que analizamos no cumplen con lo prometido y buscan engañar a la gran cantidad de usuarios que se lanzan a la web en busca de opciones para espiar el teléfono de otra persona. Si bien no hemos detectado que se distribuyan amenazas informáticas que intenten comprometer el dispositivo de los usuarios (en su mayoría buscan distribuir publicidad), muchas tienen el potencial de hacerlo”, asegura Daniel Barbosa, investigador de ESET Latinoamérica.

Desde ESET se analizaron sitios que ofrecen espiar WhatsApp, extensiones para el navegador que prometen lo mismo, y por último aplicaciones:

Sitios que ofrecen espiar WhatsApp: los mismos prometen acceder a toda la información de la cuenta de forma gratuita. En su mayoría, requieren el número de WhatsApp de la persona que se quiere monitorear, y qué sistema operativo está usando el usuario que quiere espiar a la otra persona.

Todos los sitios analizados presentan prácticamente la misma estructura y el final es muy similar: una pantalla que simula que se están ejecutando muchos comandos para acceder a la información del número de teléfono proporcionado, pero en realidad no ejecuta nada. Solo se trata de textos ya programados en la página y no se genera ningún tráfico cuando se introduce la información en los campos.

Al momento no se encontró ningún código malicioso en estos sitios por lo que el objetivo de quienes ofrecen el servicio es la recolección de información. Para utilizar el sitio es necesario ingresar un número de teléfono e indicar el sistema operativo que se utiliza. Esta información podría ser útil si los delincuentes quisieran propagar amenazas a blancos específicos a través del número de teléfono. También se podrían utilizar la información del sistema operativo para alterar posteriormente el sitio para propagar malware específico para una versión en particular de Windows, por ejemplo.

El segundo posible beneficio se encuentra en la publicidad. Para tener acceso a los supuestos datos recolectados de la cuenta a espiar se debe seguir algunos pasos adicionales que conducen a varios sitios, también sin código malicioso aparente, pero repletos de publicidad. Por cada acceso los delincuentes ganan una pequeña cantidad de dinero por publicidad y estos simples accesos alimentan la industria de la ciberdelincuencia.

Extensiones para el navegador: Se analizó una extensión para Chrome que también decía poder acceder a la información de una cuenta de WhatsApp. La descripción disponible en la extensión indica a los interesados que deben instalarla en el navegador o remitirse a un sitio web que hará lo mismo. Se trata, por supuesto, de otra falsa promesa

Al instalar la extensión no se trata de un código malicioso, sino de otro generador de clics. La misma muestra una pequeña página web en forma de botón que dirige a una dirección que ofrece servicios falsos relacionados a YouTube, como aumentar el número de suscriptores a un canal, la cantidad de likes, favoritos y otros. Para ello, basta con rellenar la URL del canal que desea este servicio. Al elegir cualquiera de las opciones, el sitio solicita realizar una verificación. Esta consiste en completar un cuestionario muy extenso en páginas repletas de anuncios. En cada pregunta se actualizan los anuncios de toda la página, aumentando las ganancias de los delincuentes que buscan monetizar sus campañas a través de la distribución de anuncios.

 

Vigilarán sector donde apareció puma en Rio Bueno

No hay comentarios.

24/06/2021


El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Los Ríos instaló una cámara de vigilancia en la vivienda de una familia que desde hace 11 días sufre la intimidación de dos pumas en su parcela en el sector de Los Maitenes, en la comuna de Río Bueno.

Cinthia Molina, quien vive sola con su marido, dijo que los felinos han cazado sus aves de corral, corderos y hasta su mascota: un gato.

Luego que la mujer hiciera público su problema a través de Radio Bío Bío de Valdivia, funcionarios del SAG llegaron a su domicilio e instalaron una cámara para vigilar el entorno de su domicilio.

El director Regional del SAG, Jorge Oltra, informó a La Radio que personal constató en terreno el problema.

El matrimonio espera una pronta solución a este problema, ya que viven de la venta de los animales y su fuente de ingreso está siendo eliminada por los pumas. 

La historia de Canción sin miedo de Vivir Quintana

No hay comentarios.

Viviana Monserrat Quintana Rodriguez, conocida artísticamente como Vivir Quintana, es una compositora y cantautora mexicana, procedente de Coahuila. Su éxito, “Canción sin miedo”, se ha convertido en un himno al feminismo a nivel nacional y está cumpliendo un año desde su lanzamiento.

El año pasado, como celebración al Día Internacional de la Mujer y protesta ante la creciente violencia contra este género, las ciudadanas y activistas encabezaron un movimiento masivo en el que asistieron aproximadamente 80 mil mujeres. «Canción sin miedo” retumbó en las calles de México, durante las marchas feministas realizadas en múltiples estados del país: Guerrero, Yucatán, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Chiapas y otros más.

El movimiento se tornó un evento histórico, conocido popularmente bajo los identificadores de #UnDíaSinNosotras o #UnDíaSinMujeres. Tuvo su origen en la Ciudad de México, con el objetivo de crear conciencia acerca de la función de las mujeres en la sociedad. Durante la manifestación no sólo hubieron disturbios y destrozos, sino se registró un retroceso en la economía mundial al provocar el paro nacional durante los días ocho y nueve de marzo.

La canción de Quintana también pasó a ser parte de la historia, ya que fue el acompañamiento oficial de cada marcha y formó parte de las tendencias en redes sociales, encabezando el contenido que fue difundido masivamente para exigir justicia por los casos feminicidas y por los derechos de la mujer. En la capital, las cantantes Mon Laferte y Vivir Quintana se presentaron para entonar “Canción sin miedo”, incitando a miles de mujeres a unirse en un grito que sería el nuevo himno feminista:


Cantamos sin miedo, pedimos justicia

Gritamos por cada desaparecida

Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas!

Que caiga con fuerza el feminicida

Vivir Quintana se ha sumado a este movimiento desde hace algunos años y forma parte de las figuras femeninas más reconocidas en nuestro país, empoderando a millones de mujeres a unirse a esta comunidad defensora de la libertad, igualdad y respeto por el género femenino. Nos cuenta la historia detrás de la creación del himno al feminismo y de su perspectiva ante este conflicto social que ha llegado a un punto crítico, evidenciando la falta de protección en el país, solidez en la jurisdicción y educación hacia una sociedad que debe reconstruirse para romper con estereotipos y comportamientos machistas.
Origen de «Canción sin miedo»

Quintana compuso la canción como un encargo de la cantante chilena, Mon Laferte, quien la solicitó para una presentación en el Zócalo de la Ciudad de México, el siete de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Ambas se conocieron durante el concierto que Laferte dio en el Palacio de los Deportes, como parte de la gira Norma (octubre de 2019), en la cual invitó a 70 mujeres a participar cantando «Cucurrucucú paloma«.

«‘Canción sin miedo’ surge a finales de febrero. La hice en casa de mis papás. Yo iba de vacaciones y le dije a mi mamá que me iba a quedar un mes a descansar con ellos. Mi papá iba a subir la maleta al coche, cuando recibí un mensaje de Mon Laferte diciendo: ‘Voy a cantar el siete de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México y creo que es un escenario padrísimo y grandísimo en donde podemos hablar del feminicidio. Que no se crea que este concierto es un festival o celebración, ya que esto no se celebra, se conmemora. Te escribo para ver si tienes una canción que hable del feminicidio’. Y le dije, ‘No tengo, pero la puedo hacer'».

«Lo que yo quería hacer con esta canción no era robarme la lucha de nadie, porque dentro del feminismo hay muchas luchas y todas son válidas y se respetan. Quería dejar en claro que era para diferentes frentes, que la lucha era para todas».

En la mención de Sonora, se hace referencia a la protesta feminista que hubo en el Palacio de Justicia, en el cual alrededor de 1.500 mujeres se congregaron y, ante el descontento de las autoridades, les apagaron las luces del inmueble para que se fueran y no se manifestaran. «Lo que hicieron todas estas chicas, que es una muestra de que las mujeres unidas somos más fuertes, fue sacar sus celulares y prender sus lámparas. Hay una foto en internet en donde sale esa lámpara humana maravillosa que parece alumbrar incluso más».

 

Decisión Digital: el podcast de analítica que promete acercar el conocimiento tecnológico

No hay comentarios.

23/06/2021

Los negocios viven un proceso de transformación nunca antes visto. La forma de alcanzar el éxito y desarrollo ya no dependen exclusivamente de las personas, de la experiencia, de la suerte y de factores externos como la intuición.

Hoy la modernización de los modelos de negocio va de la mano con una toma de decisiones basada en datos, transformando la información disponible en inteligencia predictiva gracias a la analítica.

Para profundizar en estos conceptos, SAS impulsa su nuevo podcast “Decisión Digital: analítica y negocios”, una iniciativa que busca abordar de forma didáctica y atractiva, la relación del éxito con los negocios y la analítica.

“Con Decisión Digital buscamos seguir acercando la analítica a las personas. Hoy vivimos y respiramos analíticamente, sin darnos cuenta. Con este podcast, una poderosa herramienta sonora, daremos a conocer las bondades del análisis de datos, abordaremos el big data, el poder de la inteligencia artificial y el machine learning, explicando cómo crear valor en la era del conocimiento analítico digital”, expresa Marcelo Sukni, Gerente General de SAS Chile.

Los negocios de hoy tienen la oportunidad de sostenerse en una estrategia digital, reduciendo errores, teniendo un mayor control de los riesgos y, sobre todo, obtener un mayor y mejor conocimiento de los clientes y productos, ayudando a mejorar las experiencias y niveles de satisfacción.

“Hay que seguir concientizando que la analítica incrementa la asertividad del negocio y reduce errores a través de la predictibilidad, ayudando a generar modelos robustos y avanzando, mejorando la productividad. Y un podcast es una excelente manera de acercar y traspasar el conocimiento”, detalla Sukni.

Las distintas cápsulas sonoras de este podcast permiten inspirar a través de la experiencia, comprendiendo los beneficios de la analítica, la ciencia de datos, el big data y la Inteligencia Artificial en las organizaciones.

Conocer en detalle sobre las tecnologías que envuelven nuestro día a día, tomar mejores decisiones y hacer crecer los negocios está al alcance de tus manos, a tan solo un clic de distancia.

 

Ingresa en https://www.sas.com/es_cl/offers/2021/podcast-series.html
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved