BREAKING NEWS
latest

Casa Blanca registra un aumento récord de producción de coca en Colombia y Perú

Colombia y Perú baten récords en cultivos de uso ilícitos y producción potencial para cocaína. Así lo señala un informe revelado este viernes por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés).

En el caso de Colombia, los cultivos llegaron a los niveles más altos de la última década. Tuvieron un aumento cercano al 15% en 2020, con relación al año anterior.

Durante el último año, el país alcanzó una cifra máxima de 245.000 hectáreas de plantación de hoja de coca, después de haber registrado 212.000 hectáreas en 2019. Asimismo, pasó de 936 a 1.010 toneladas de producción potencial de cocaína, según el reporte.

“Estas tendencias muestran la necesidad de incrementar los enfoques holísticos que combinen desarrollo económico, mayor presencia gubernamental y seguridad ciudadana, interdicción y erradicación en áreas rurales clave para reducir la producción de cocaína de manera sostenible y construir la paz en áreas afectadas por conflictos”, afirmó la ONDCP.

Como posibles causas del aumento, el Gobierno estadounidense señaló varios obstáculos que enfrentaron las autoridades colombianas y que impactaron sus esfuerzos generales para reducir el cultivo de coca, incluido el aumento de la violencia en las zonas rurales y el cese de actividades y restricciones impuestas para tratar de contener la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas destacó “los esfuerzos para aumentar la seguridad pública, la protección y las oportunidades económicas”.

Por su parte, el Gobierno de Iván Duque también informó un récord de 130.000 hectáreas de erradicación manual y cerca 580 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas en 2020. Aun así, la ONDCP aseguró que es necesario aumentar las labores para su disminución.

Según las estimaciones de la UNODC, las plantaciones de hoja de coca disminuyeron por tercer año consecutivo, al pasar de 154.000 hectáreas en 2019 a 143.000 en 2020.

Es decir, que entre el informe de la ONU y el de la Casa Blanca hay una diferencia de más de 100.000 hectáreas.

Ante esta situación, el presidente Duque respondió que un equipo de funcionarios de alto nivel tanto del Gobierno de Estados Unidos como de Colombia revisarán las cifras en los próximos días, enfocados también en fortalecer la metodología de medición de cultivos ilícitos.

“Ahora tenemos una oportunidad de redoblar esfuerzos hacia nuestro objetivo común de poner fin a esta destructiva economía ilícita. Colombia y Estados Unidos reconocen que problemas complejos como el narcotráfico requieren soluciones a largo plazo y una respuesta de política integral”, manifestó el Gobierno.
« Previo
Siguiente »

1 comentario

  1. Y uno se pregunta que hacen las nueve bases militares de EEUU en Colombia. Será que su misión es asegurarse que aumente la producción de cocaína y que esa droga llegue si problemas a usa

    ResponderBorrar