Responsive Ad Slot

20 mil solicitudes se recibieron en Los Ríos para recibir el IFE Universal

No hay comentarios.

16/06/2021

Un total de 20 mil 724 solicitudes nuevas para el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal se registraron hasta el martes 15 de junio en la región de Los Ríos, fecha en que venció el plazo para inscribirse y solicitar dicho aporte estatal. Esta cifra se suma a los 142 mil 642 pagos automáticos que se recibirán en la región, sumando en total 163 mil 366 hogares favorecidos. Esto, según las autoridades regionales, representa el 69,7% del universo de posibles beneficiados.

Esto fue calificado como una muy buena noticia por parte del Intendente César Asenjo, quien recordó que el próximo 21 de junio se abrirá un nuevo periodo de postulación, el cual se extenderá hasta el 30 del mismo mes con el objetivo que las familias que no pudieron postular en el proceso original, puedan hacerlo ahora y así llegar al máximo posible de hogares beneficiados.

“Ayer se cerró el plazo para que las familias puedan solicitar el IFE Universal de junio y recibir el pago a finales de este mes. Queremos que todos los vecinos de nuestra región y que tengan registro social de hogares lo pueda recibir, por lo que se abrirá un nuevo llamado entre el 21 y el 30 de junio para las personas que no alcanzaron a hacer el trámite, es importante precisar que, quienes soliciten el IFE en ese periodo, el beneficio llegará junto al pago de julio” puntualizó la máxima autoridad regional.

Por su parte, el seremi de Gobierno Pedro Lamas recordó que hay 142 mil 642 hogares en Los Ríos que recibirán de forma automática el IFE Universal desde el 29 de junio.

“Entre las familias que reciben de forma automática el IFE Universal están quienes recibieron los anteriores IFE a partir de abril de 2021, quienes recibieron el sexto pago del IFE de 2020, los beneficiarios del Subsidio Único Familiar, del Ingreso Mínimo Garantizado, que reciben asignación familiar y maternal, que reciben aporte previsional solidario de invalidez y de vejez y quienes reciben pensión básica de invalidez y de vejez”, explicó Lamas.

Junto a ello, el vocero de Gobierno en Los Ríos aclaró que en este nuevo periodo de postulación, que abrirá el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, permitirá que quienes no alcanzaron a solicitar el beneficio, lo hagan ahora.

“Como Gobierno recordamos que hay tres aspectos clave que las personas deben saber de este beneficio. Primero: Todos quienes ingresen al Registro Social de Hogares y que tengan ingresos menores a 800 mil pesos líquidos por integrante del hogar, van a recibir el IFE Universal. Segundo, el método de acceso al RSH se simplifica y, tercero, el pago se extiende hasta el mes de septiembre. Las personas recibirán un 100% de asignación durante los meses de junio, julio y agosto y de un 50% en el mes de septiembre. Con estas cifras, ningún hogar recibirá un monto bajo la línea de la pobreza”, precisó el vocero regional.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Ann Hunter, señaló que el inicio de los pagos de junio –y el periodo de apelación- se abrirá el 29 de junio, mientras que el 8 de julio se dará inicio al periodo de inscripciones para recibir el IFE desde julio.

“Es muy importante recordarle a los habitantes de Los Ríos que para solicitar el Ingreso Familiar de Emergencia Universal debe tener su Registro Social de Hogares (RSH). En la región existen más de 172 mil familias que ya cuentan con su RSH y que serán beneficiados con este aporte al solicitarlo. Por ello, hacemos un llamado a quienes no alcanzaron a realizar el trámite en el plazo establecido para que realicen su inscripción a través de www.ingresodeemergencia.cl en este nuevo plazo para contar con este beneficio en el mes de junio” puntualizó.

Subtel oficia a VTR y empresa explica falla que mantuvo a miles de clientes sin internet

No hay comentarios.

15/06/2021

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ofició hoy a la empresa VTR producto de la falla que mantuvo durante horas sin servicio de internet, telefonía y televisión de pago a miles de usuarios de las comunas de Santiago y Providencia.

Según señaló la Subtel en comunicado, una vez que se tomó conocimiento de la situación, la entidad se puso en contacto con la empresa para que "informara detalles de esta falla", a la vez que se le exigió un informe detallado del problema y su origen.

"Además, la compañía deberá informar el número exacto de afectados y las compensaciones a sus usuarios tras la interrupción del servicio", agregó el texto.

Desde VTR, en tanto, su gerente de Tecnología y Operaciones, Juan Francisco Muñoz, sostuvo que la falla se debió a "un corte de fibra óptica por quema del cableado en el sector de Nueva Providencia con Manuel Montt, debido al amago de enseres bajo los cables y a una sobrecarga eléctrica", lo que " "afectó a clientes de VTR y de otras compañías".

"La situación, generó la baja de los servicios de internet, telefonía y televisión en cerca de 20.000 clientes de algunos sectores de la comuna de Providencia y Santiago Centro", añadió.

Asimismo, el ejecutivo aseguró que "inmediatamente nuestros equipos de técnicos especializados se desplegaron para realizar la reparación de la red, debido a que el daño ocurrió en fibra óptica de 192 filamentos, y así reponer el suministro a los clientes afectados.

Lamentamos las molestias". Desde la empresa indicaron que la situación en la comuna de Santiago ya se encuentra completamente normalizada, mientras que en Providencia solo quedarían unos pocos usuarios con problemas.

Por último, la Subtel recordó a los usuarios que, de acuerdo con la normativa vigente, los consumidores tienen derecho a un descuento en su tarifa mensual por toda suspensión, interrupción o alteración de un servicio que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas continuas o discontinuas en un mes.


Matrimonio igualitario: Comisión del Senado inicia discusión tras urgencia del Gobierno

No hay comentarios.

 

Tras la suma urgencia con la que sorprendió el Presidente Sebastián Piñera en su pasada cuenta pública del 1 de junio, y que generó polémica, hoy se retomó el debate del proyecto que permite el matrimonio igualitario en la comisión de Constitución del Senado, Corporación que tiene 15 días para despacharlo tras la instrucción del Mandatario.

En el debate de hoy expusieron los ministros de Justicia, Hernán Larraín, de Desarrollo Social, Karla Rubilar y de la Segpres, Juan José Ossa, además de representantes de la Biblioteca del Congreso quienes hicieron un análisis de legislación comparada respecto a la realidad de este tema en otros países.

Sin embargo, la discusión estuvo marcada por la insistencia de la discrepancia de parte de parlamentarios de la UDI por la decisión gubernamental de acelerar el trámite de este texto.

De hecho, desde la misma oposición manifestaron su "preocupación" por la "disonancia" del Gobierno con sus parlamentarios, recordando que la mayoría de ellos rechazó en la votación de la idea de legislar y ahora han manifestado su postura en contra, significando incluso un quiebre político con Chile Vamos.

"Podemos diferenciarnos en algunos proyectos, sin embargo, en este en particular es raro porque es un proyecto que no formaba parte del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y lo que yo hoy le preguntaba al Ejecutivo es por qué le pusieron urgencia a este proyecto, porque eso no se condice cuando estás a nueve meses del término de un gobierno en que hay un proyecto en que el Ejecutivo no ha participado hasta hoy, sí ha venido señalando que hay otras urgencias relevantes con las que nosotros sí compartimos (...).

Entonces la consulta al Ejecutivo era por qué hoy esto es urgente, eso yo lo quería saber y aún no tengo respuesta ni lo entiendo", explicó la senadora Luz Ebenesperger (UDI), integrante de la instancia.

La parlamentaria gremialista adelantó además su rechazo al proyecto afirmando que está en contra del derecho de filiación, en ese sentido explicó que "no soy partidaria entre personas del mismo sexo. Estamos cumpliendo cerca de seis años desde que se cumplió la (Acuerdo) Unión Civil que resuelve de manera adecuada, a mí me parece, las relaciones entre dos personas, sean o no del mismo sexo".

Además se determinó que a partir de este miércoles se iniciará la votación en particular del proyecto, considerando las 13 indicaciones que existen. "Como presidente de la comisión de Constitución vamos a garantizar que todos puedan hacer valer sus opiniones respecto del proyecto de matrimonio igualitario.

En lo personal voy a defender que lo aprobemos por un tema de convicción personal; tenemos que avanzar en el reconocimiento de derechos para muchas personas, terminar con las diseminaciones, no se pueden imponer las creencias religiosas o política para regular el amor de las familias.

Por esa razón, creo firmemente que el matrimonio igualitario tiene que ser una realidad en nuestro país", dijo el senador Pedro Araya (ind-PPD).Por otro lado, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) retiró las indicaciones que había presentado previamente en el debate, las que justamente apuntaban al derecho de filiación de las parejas del mismo sexo.

"Lo que busco es que se tramite con agilidad, con celeridad en la Comisión de Constitución, que se rechacen las indicaciones del Ejecutivo, y podamos votar prontamente en la sala del Senado para que avance a la Cámara de Diputados", salió a explicar el parlamentario frenteamplista.

Según dijo, espera que en el segundo trámite se puede "generar un debate para actualizar las indicaciones que yo había presentado, para mejorarlas en términos de la diversidad de organizaciones que están detrás de esta lucha, la adopción homoparental, las personas de la diversidad sexual, trans, identidad de género, etc. Hay muchas adecuaciones que hacer.

Por otro lado, yo acabo de asumir la presidencia de la Comisión de Infancia del Senado donde vamos a poner en tabla con un sentido de urgencia y prioritario, el proyecto de ley de filiación de hijas e hijos de personas del mismo sexo".


Onemi amplía alerta temprana para la Región Metropolitana por tormentas electricas

No hay comentarios.
Durante esta tarde, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) amplió la Alerta Temprana Preventiva para toda la Región Metropolitana, en el marco del anuncio de un "evento meteorológico" que se registrará en la zona, así como por una alerta por probables tormentas eléctricas. 
 
"De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) (...) se espera la ocurrencia de tormentas eléctricas y viento de intensidad normal a moderada en la Región Metropolitana durante el día de hoy martes 15 de junio", señaló Onemi a través de un comunicado. 
 
Cabe recordar que más temprano la medida ya había sido decretada en las comunas de Colina, Vitacura, Las Condes, La Reina, Lo Barnechea, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. 
 
En detalle, se espera que en valle caigan entre 3 y 5 mm de precipitaciones, entre 5 y 10 mm en precordillera y entre 5 y 10 cm en cordillera. 
 
En tanto, se prevén vientos de hasta 60 km en la zona cordillerana. 
 
En ese sentido, según informó Meteorología a través de sus redes sociales oficiales, el fenómeno podría registrarse esta jornada entre las regiones de Atacama y Metropolitana. 
 
En tanto, se prevé que durante la madrugada del miércoles afecte a las regiones entre Valparaíso y Ñuble. 
 
"Estamos pronosticando chubascos, no lluvias y tampoco obedecen a un sistema frontal. 
 
Es un núcleo frío en altura que va a afectar principalmente a la cordillera, desde Antofagasta hasta la Región de O'Higgins, con nevadas intensas en el sector sur de la cordillera de la Región de Atacama y con vientos intensos", explicó a Emol, Luis Salazar, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). 
 
Añadiendo que "aquí en la RM esperamos que esta noche ya comience a actuar el núcleo frío en altura, generando también algunas nevadas en cordillera y chubascos en sectores precordilleranos y en los valles. 
 
El evento debería extenderse a parte de la mañana del miércoles, también con alguna posibilidad de tormentas eléctricas y precipitaciones no importantes". 
 
Pronósticos en regiones Así, el meteorólogo detalló que para Antofagasta se esperan nevadas y ventiscas, principalmente en el tramo sur, con vientos de entre 60 y 80 km/hr. 
 
En tanto, la condición será similar en Atacama, con nevadas y vientos de entre 80 y 100 km. 
 
En ambas regiones el evento se extenderá hasta el viernes. 
 
Por otra parte, en Coquimbo se prevén posibles tormentas eléctricas aisladas para este miércoles y vientos de entre 60 y 80 km, con rachas que podrían alcanzar hasta los 100 km /hr. 
 
En tanto, en Valpraíso también se esperan nevadas, posibles tormentas eléctricas aisladas y vientos de hasta 70 km por hora.

Copa América: Los mejores Goles en Brasil

No hay comentarios.
Lo que a Brasil le sobra, Argentina lo mendiga: los goles.

El anfitrión y último campeón facturó de a tres en su debut en la Copa América, mientras la Albiceleste quedó aplazada en el rubro y sigue presa de la inspiración de su capitán Lionel Messi.

La cita continental finalmente se puso en marcha y aunque todavía restan equipos por debutar, los primeros partidos dejaron algunas conclusiones: Brasil, que goleó 3-0 a Venezuela, si juega a desgano la copa en casa por la situación sanitaria no se nota. Y Neymar, afuera de la foto de los campeones en 2019, quiere su revancha.

El astro del Paris Saint-Germain anotó uno de los goles y quedó a 10 tantos de los 77 que consiguió Pelé con la selección.

“Estructuramos el equipo para que (Neymar) reciba menos balones, pero de una forma más eficiente para la creación, ese es nuestro objetivo”, explicó el técnico Tite sobre la estrategia en torno al 10. Jugando unos metros más adelantado “está más protegido, porque allí el oponente tiene miedo de hacer una marca más firme en una falta en un lugar importante”.

Argentina remató 18 veces al arco de Chile, pero el balón entró en una ocasión con el primer tiro libre convertido por Messi para su país desde 2016.

“Faltó tranquilidad”, sentenció el capitán tras el empate 1-1 ante Chile. “Cuando nos pusimos en ventaja no pudimos tenerla, la cancha la verdad que mucho no ayudaba, pero nos faltó tener el control de la pelota, jugar más rápido, cosa que si hicieron ellos cuando empataron”.

El problema de Argentina es la falta de eficacia de los delanteros que acompañan a Messi. Lautaro Martínez y Nicolás González tuvieron varias ocasiones, pero se nublaron en la definición.

“Estaríamos preocupados si no generaríamos situaciones de gol. Lo importante es que lo hacemos, metemos muchos jugadores en el área. Ya va a entrar, estamos tranquilos”, afirmó el técnico Lionel Scaloni.

Ante Uruguay, que todavía no debutó, ¿será la hora de Sergio Agüero?

Colombia no derrama lágrimas por ausentes — James Rodríguez y Radamel Falcao — y sigue sumando ladrillos a la base del recién iniciado ciclo de Reinaldo Rueda. Cuenta con jugadores competitivos y con oficio, capaces de ejecutar una pelota parada de pizarra para quebrar la paridad ante Ecuador, que enfrenta la primera tormenta desde que el argentino Gustavo Alfaro tomó en timón.

“Es importante aprovechar estos 20 días para conocer mejor a los jugadores y que esto nos marque el camino de lo que será la Copa América y las eliminatorias”, aseveró Rueda tras el triunfo 1-0 ante la Tri. “Se le dio la alternativa a varios hombres y considero que cumplieron con dignidad, con mucha entrega. Es muy valioso el compromiso del equipo. Es un gran paso en este grupo tan difícil”.

Cuando la dirigencia del fútbol ratifica a un entrenador en el cargo, habitualmente sus días están contados. El argentino Eduardo Berizzo, que llegó con esa carga a la Copa América, ganó crédito con el triunfo de Paraguay 3-1 sobre Bolivia, que se había puesto en ventaja de penal. Fue el primer triunfo de la Albirroja en el certamen desde 2015.

“Felicito a mis jugadores. Jugamos con una energía positiva que acorraló a nuestro rival y estábamos convencidos de ganar, hicimos todo en el partido para lograrlo. Es una victoria que premia la convicción en jugar, ir al frente y atacar los 95 minutos del partido”, señaló Berizzo.

Paraguay lidera el Grupo A con tres puntos, seguida por Argentina y Chile (1). Chile-Bolivia y Argentina-Uruguay jugarán el viernes.

En el Grupo B mandan Brasil y Colombia con tres puntos. El jueves el local se medirá con Perú, que todavía no jugó, y Colombia contra Venezuela. Ecuador tiene jornada libre.

Los cuatro mejores de cada grupo avanzan a los cuartos de final.

Chile rompe su récord en menos de una semana y registra 62 mil casos activos

No hay comentarios.

13/06/2021


El sábado se publicó el Informe Epidemiológico número 128, donde se registra un nuevo récord de casos activos a nivel país.

Según el documento, el número de personas con la capacidad de contagiar es de 62.126, la peor cifra desde el inicio de la pandemia en Chile.

Con esto se supera lo informado en el documento del pasado miércoles, donde el total de casos activos se cifró en 61.645.

A nivel de regiones, la lista la lidera la Metropolitana con 29.606, seguida por Valparaíso con 5.573, luego el Biobío que tiene 4.928 y el Maule con 3.705.

Por comuna, las que registran más casos activos son Puente Alto (2.282), Maipú (1.788), Santiago (1.559), La Florida (1.319), Peñalolén (1.277), San Bernardo (1.120), Rancagua (1.063), Los Ángeles (1.025) y Pudahuel (968).

Este sábado también se entregó el Informe Semanal de Defunciones, el que cifró un total de 39.399 muertes asociadas a coronavirus.

Del total, 30.579 corresponden a casos confirmados, mientras que 8.820 son sospechosos.

 

Ricardo Maccioni, el chileno que podría ganar el Nobel de Medicina 2021 por su estudio del Alzheimer

No hay comentarios.


Desde 1984 que un latinoamericano no ha ganado el premio Nobel de Medicina, pero eso podría cambiar este año, ya que el científico chileno Ricardo Maccioni tendría dos nominaciones para el galardón por sus estudios sobre el Alzheimer.

El doctor Maccioni, de 76 años, es un bioquímico de la Universidad de Chile, especializado en biomedicina, biología celular y molecular. Por más de 30 años ha sido director del Centro Internacional de Biomedicina, donde se ha centrado en estudiar e investigar la enfermedad del Alzheimer.

“He trabajado por varias décadas en forma silenciosa sin esperar reconocimiento hasta producir y encontrar conocimiento valioso para el diagnóstico del Alzheimer”, comentó el científico en una entrevista reciente con Radio Usach.

El científico nacido en Puerto Aysén y criado en Coyhaique se mudó a Santiago después de terminar Humanidades para estudiar Bioquímica en la Universidad de Chile, obteniendo el título en 1969.

En 1971, visitó el centro de investigación neoyorquino de Cold Spring Harbor, donde nueve científicos ganadores del Premio Nobel fueron sus profesores. Allí fue donde Maccioni comenzó a dedicarse al estudio de la degeneración de las células nerviosas.
 
Investigación y reconocimiento

El especialista cursó un doctorado en Ciencias biomédicas en la Universidad de Chile, obteniendo el grado en 1975. Luego, postuló a un posdoctorado en Ciencias Neurológicas en el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Maryland y luego a otro en la Universidad de Colorado.

Su investigación en la Universidad de Colorado se concentró en una proteína recientemente descubierta en el cerebro, bautizada como Tau, la cual, aseguraba Maccioni, se trataba de una de las piezas faltantes para entender el origen del Alzheimer.

“Yo empecé a hacer las cosas en grande en Denver, a obtener proyectos de investigación propios, no al alero de otro científico. Me independicé joven y eso sí que es duro. Ahí me valió mucho la formación que tuve de niño en Aysén”, afirmó Maccioni un tiempo atrás a La Tercera.Durante los años 90, el hombre regresó a Chile para fundar el actual Centro Internacional de Biomedicina (ICC) con fondos internacionales. Toda esa década estudió la proteína Tau, hasta completar su “teoría de la neuroinmunomodulación”.

Las dos nominaciones -históricas por lo demás- han sido confirmadas por el Comité un Nobel para Chile, asegurando que dos de las personas o instituciones invitadas por la Academia Sueca mencionaron el nombre del doctor Maccioni por sus contribuciones al estudio del Alzheimer. Este es un dato extraoficial, ya que la Fundación Nobel no entrega ningún tipo de información, aclarando que son solo rumores o alguno de los nominadores filtró la información.

Cabe destacar que no hay ninguna universidad chilena que pueda nominar a alguien a este reconocimiento internacional. Si Ricardo Maccioni ganara el Nobel de Medicina, la Universidad de Chile avanzaría en el ranking internacional y podría nominar candidatos para futuras postulaciones.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved