Tras la suma urgencia con la que sorprendió el Presidente Sebastián Piñera en su pasada cuenta pública del 1 de junio, y que generó polémica, hoy se retomó el debate del proyecto que permite el matrimonio igualitario en la comisión de Constitución del Senado, Corporación que tiene 15 días para despacharlo tras la instrucción del Mandatario.
En el debate de hoy expusieron los ministros de Justicia, Hernán Larraín, de Desarrollo Social, Karla Rubilar y de la Segpres, Juan José Ossa, además de representantes de la Biblioteca del Congreso quienes hicieron un análisis de legislación comparada respecto a la realidad de este tema en otros países.
Sin embargo, la discusión estuvo marcada por la insistencia de la discrepancia de parte de parlamentarios de la UDI por la decisión gubernamental de acelerar el trámite de este texto.
De hecho, desde la misma oposición manifestaron su "preocupación" por la "disonancia" del Gobierno con sus parlamentarios, recordando que la mayoría de ellos rechazó en la votación de la idea de legislar y ahora han manifestado su postura en contra, significando incluso un quiebre político con Chile Vamos.
"Podemos diferenciarnos en algunos proyectos, sin embargo, en este en particular es raro porque es un proyecto que no formaba parte del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y lo que yo hoy le preguntaba al Ejecutivo es por qué le pusieron urgencia a este proyecto, porque eso no se condice cuando estás a nueve meses del término de un gobierno en que hay un proyecto en que el Ejecutivo no ha participado hasta hoy, sí ha venido señalando que hay otras urgencias relevantes con las que nosotros sí compartimos (...).
Entonces la consulta al Ejecutivo era por qué hoy esto es urgente, eso yo lo quería saber y aún no tengo respuesta ni lo entiendo", explicó la senadora Luz Ebenesperger (UDI), integrante de la instancia.
La parlamentaria gremialista adelantó además su rechazo al proyecto afirmando que está en contra del derecho de filiación, en ese sentido explicó que "no soy partidaria entre personas del mismo sexo. Estamos cumpliendo cerca de seis años desde que se cumplió la (Acuerdo) Unión Civil que resuelve de manera adecuada, a mí me parece, las relaciones entre dos personas, sean o no del mismo sexo".
Además se determinó que a partir de este miércoles se iniciará la votación en particular del proyecto, considerando las 13 indicaciones que existen. "Como presidente de la comisión de Constitución vamos a garantizar que todos puedan hacer valer sus opiniones respecto del proyecto de matrimonio igualitario.
En lo personal voy a defender que lo aprobemos por un tema de convicción personal; tenemos que avanzar en el reconocimiento de derechos para muchas personas, terminar con las diseminaciones, no se pueden imponer las creencias religiosas o política para regular el amor de las familias.
Por esa razón, creo firmemente que el matrimonio igualitario tiene que ser una realidad en nuestro país", dijo el senador Pedro Araya (ind-PPD).Por otro lado, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) retiró las indicaciones que había presentado previamente en el debate, las que justamente apuntaban al derecho de filiación de las parejas del mismo sexo.
"Lo que busco es que se tramite con agilidad, con celeridad en la Comisión de Constitución, que se rechacen las indicaciones del Ejecutivo, y podamos votar prontamente en la sala del Senado para que avance a la Cámara de Diputados", salió a explicar el parlamentario frenteamplista.
Según dijo, espera que en el segundo trámite se puede "generar un debate para actualizar las indicaciones que yo había presentado, para mejorarlas en términos de la diversidad de organizaciones que están detrás de esta lucha, la adopción homoparental, las personas de la diversidad sexual, trans, identidad de género, etc. Hay muchas adecuaciones que hacer.
Por otro lado, yo acabo de asumir la presidencia de la Comisión de Infancia del Senado donde vamos a poner en tabla con un sentido de urgencia y prioritario, el proyecto de ley de filiación de hijas e hijos de personas del mismo sexo".
En el debate de hoy expusieron los ministros de Justicia, Hernán Larraín, de Desarrollo Social, Karla Rubilar y de la Segpres, Juan José Ossa, además de representantes de la Biblioteca del Congreso quienes hicieron un análisis de legislación comparada respecto a la realidad de este tema en otros países.
Sin embargo, la discusión estuvo marcada por la insistencia de la discrepancia de parte de parlamentarios de la UDI por la decisión gubernamental de acelerar el trámite de este texto.
De hecho, desde la misma oposición manifestaron su "preocupación" por la "disonancia" del Gobierno con sus parlamentarios, recordando que la mayoría de ellos rechazó en la votación de la idea de legislar y ahora han manifestado su postura en contra, significando incluso un quiebre político con Chile Vamos.
"Podemos diferenciarnos en algunos proyectos, sin embargo, en este en particular es raro porque es un proyecto que no formaba parte del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y lo que yo hoy le preguntaba al Ejecutivo es por qué le pusieron urgencia a este proyecto, porque eso no se condice cuando estás a nueve meses del término de un gobierno en que hay un proyecto en que el Ejecutivo no ha participado hasta hoy, sí ha venido señalando que hay otras urgencias relevantes con las que nosotros sí compartimos (...).
Entonces la consulta al Ejecutivo era por qué hoy esto es urgente, eso yo lo quería saber y aún no tengo respuesta ni lo entiendo", explicó la senadora Luz Ebenesperger (UDI), integrante de la instancia.
La parlamentaria gremialista adelantó además su rechazo al proyecto afirmando que está en contra del derecho de filiación, en ese sentido explicó que "no soy partidaria entre personas del mismo sexo. Estamos cumpliendo cerca de seis años desde que se cumplió la (Acuerdo) Unión Civil que resuelve de manera adecuada, a mí me parece, las relaciones entre dos personas, sean o no del mismo sexo".
Además se determinó que a partir de este miércoles se iniciará la votación en particular del proyecto, considerando las 13 indicaciones que existen. "Como presidente de la comisión de Constitución vamos a garantizar que todos puedan hacer valer sus opiniones respecto del proyecto de matrimonio igualitario.
En lo personal voy a defender que lo aprobemos por un tema de convicción personal; tenemos que avanzar en el reconocimiento de derechos para muchas personas, terminar con las diseminaciones, no se pueden imponer las creencias religiosas o política para regular el amor de las familias.
Por esa razón, creo firmemente que el matrimonio igualitario tiene que ser una realidad en nuestro país", dijo el senador Pedro Araya (ind-PPD).Por otro lado, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) retiró las indicaciones que había presentado previamente en el debate, las que justamente apuntaban al derecho de filiación de las parejas del mismo sexo.
"Lo que busco es que se tramite con agilidad, con celeridad en la Comisión de Constitución, que se rechacen las indicaciones del Ejecutivo, y podamos votar prontamente en la sala del Senado para que avance a la Cámara de Diputados", salió a explicar el parlamentario frenteamplista.
Según dijo, espera que en el segundo trámite se puede "generar un debate para actualizar las indicaciones que yo había presentado, para mejorarlas en términos de la diversidad de organizaciones que están detrás de esta lucha, la adopción homoparental, las personas de la diversidad sexual, trans, identidad de género, etc. Hay muchas adecuaciones que hacer.
Por otro lado, yo acabo de asumir la presidencia de la Comisión de Infancia del Senado donde vamos a poner en tabla con un sentido de urgencia y prioritario, el proyecto de ley de filiación de hijas e hijos de personas del mismo sexo".
No hay comentarios.
Publicar un comentario