Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
latest

Ricardo Maccioni, el chileno que podría ganar el Nobel de Medicina 2021 por su estudio del Alzheimer

Desde 1984 que un latinoamericano no ha ganado el premio Nobel de Medicina, pero eso podría cambiar este año, ya que el científico chileno R...



Desde 1984 que un latinoamericano no ha ganado el premio Nobel de Medicina, pero eso podría cambiar este año, ya que el científico chileno Ricardo Maccioni tendría dos nominaciones para el galardón por sus estudios sobre el Alzheimer.

El doctor Maccioni, de 76 años, es un bioquímico de la Universidad de Chile, especializado en biomedicina, biología celular y molecular. Por más de 30 años ha sido director del Centro Internacional de Biomedicina, donde se ha centrado en estudiar e investigar la enfermedad del Alzheimer.

“He trabajado por varias décadas en forma silenciosa sin esperar reconocimiento hasta producir y encontrar conocimiento valioso para el diagnóstico del Alzheimer”, comentó el científico en una entrevista reciente con Radio Usach.

El científico nacido en Puerto Aysén y criado en Coyhaique se mudó a Santiago después de terminar Humanidades para estudiar Bioquímica en la Universidad de Chile, obteniendo el título en 1969.

En 1971, visitó el centro de investigación neoyorquino de Cold Spring Harbor, donde nueve científicos ganadores del Premio Nobel fueron sus profesores. Allí fue donde Maccioni comenzó a dedicarse al estudio de la degeneración de las células nerviosas.
 
Investigación y reconocimiento

El especialista cursó un doctorado en Ciencias biomédicas en la Universidad de Chile, obteniendo el grado en 1975. Luego, postuló a un posdoctorado en Ciencias Neurológicas en el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Maryland y luego a otro en la Universidad de Colorado.

Su investigación en la Universidad de Colorado se concentró en una proteína recientemente descubierta en el cerebro, bautizada como Tau, la cual, aseguraba Maccioni, se trataba de una de las piezas faltantes para entender el origen del Alzheimer.

“Yo empecé a hacer las cosas en grande en Denver, a obtener proyectos de investigación propios, no al alero de otro científico. Me independicé joven y eso sí que es duro. Ahí me valió mucho la formación que tuve de niño en Aysén”, afirmó Maccioni un tiempo atrás a La Tercera.Durante los años 90, el hombre regresó a Chile para fundar el actual Centro Internacional de Biomedicina (ICC) con fondos internacionales. Toda esa década estudió la proteína Tau, hasta completar su “teoría de la neuroinmunomodulación”.

Las dos nominaciones -históricas por lo demás- han sido confirmadas por el Comité un Nobel para Chile, asegurando que dos de las personas o instituciones invitadas por la Academia Sueca mencionaron el nombre del doctor Maccioni por sus contribuciones al estudio del Alzheimer. Este es un dato extraoficial, ya que la Fundación Nobel no entrega ningún tipo de información, aclarando que son solo rumores o alguno de los nominadores filtró la información.

Cabe destacar que no hay ninguna universidad chilena que pueda nominar a alguien a este reconocimiento internacional. Si Ricardo Maccioni ganara el Nobel de Medicina, la Universidad de Chile avanzaría en el ranking internacional y podría nominar candidatos para futuras postulaciones.

 

No hay comentarios.