Responsive Ad Slot

Bono Covid Navidad: Monto, fecha y requisitos

No hay comentarios.

10/12/2020

Nos acercamos a las fiestas de fin de año navidad y año nuevo, periodo de muchas celebraciones donde los chilenos más gastos tienen, en este contexto el Mandatario anunció la entrega de un nuevo beneficio llamado "Bono Covid Navidad" que está enfocado en las familias más vulnerables que han sido afectadas por las consecuencias de la pandemia.
 
¿Quiénes recibirán este beneficio?

En primera instancia el Gobierno anunció que el aporte se entregaría a los grupos familiares que recibieron el pago del sexto Ingreso Familiar de Emergencia, ahora se aclaró y todos quienes hayan recibido este beneficio recibirán el Bono Covid Navidad. 
 
¿Cuál es el monto de este aporte?

Serán $25.000 por cada integrante del grupo familiar, en el caso de las comunas que estén esta última semana en cuarentena el monto asciende a $55.000 por integrante.

Es decir, en un grupo familiar de 4 personas recibirán un total de $100.000 como total del aporte, pero la fecha en que se recibirá el pago no ha sido anunciada aún.

El mandatario terminó el anuncio señalando que, este beneficio va en ayuda de quienes ya no poseen ahorros previsionales para poder retirar, en el contexto de los proyectos que se discuten actualmente respecto a la materia.
 
Fechas de pago

El Gobierno confirmó el día de ayer, lunes 30 de noviembre que el pago de este aporté será entre los días 21 y 22 de diciembre, previo a navidad y destacó que los grupos beneficiados serán los mismos que hayan recibido el IFE en cualquiera de sus pagos.

Patricio Rosas renunció al frente amplio

No hay comentarios.
A través de un mensaje de WhatsApp, el diputado del movimiento Unir, Patricio Rosas, les comunicó a sus compañeros del Frente Amplio esta mañana que se retirará de la coalición y de su agrupación.

La salida del parlamentario se da justo en medio de la profunda crisis que atraviesa el conglomerado y se suma a las renuncias de otros dos diputados al bloque: los RD Natalia Castillo y Pablo Vidal. Asimismo, se agrega a la salida del Partido Liberal, quienes el sábado pasado definieron unánimamente abandonar el FA.

En la coalición aseguraban que el parlamentario estaba “incómodo” con el giro que estaba dando el Frente Amplio hacia el PC en materia de política de alianzas, en la misma línea de los otros diputados que abandonaron el frenteamplismo.

Rosas se había sumado como independiente a la bancada de RD luego de renunciar al Partido Socialista. Luego conformó junto al diputado Marcelo Díaz el Movimiento Unir, agrupación que se adhirió formalmente al FA el 16 de julio pasado.

Con todo, ahora la coalición tendrá 12 parlamentarios en total, luego de las renuncias de los dos RD y la salida de los dos parlamentarios liberales.

Desde el Movimiento Unir, en tanto, emitieron una declaración, en la que señalaron que “durante la jornada de este jueves 10 de diciembre, como Movimiento Unir conocimos la decisión del diputado Patricio Rosas de renunciar a su participación en nuestra plataforma política, determinación que es totalmente legítima y que respetamos”.

Y agregaron: “En estos momentos de reconfiguración de los espacios políticos, como Movimiento Unir manifestamos nuestro absoluto compromiso con los procesos de transformación que requiere el nuevo Chile, a través de la consolidación de una sociedad más justa, menos desigual y sin abusos”.

Todo sobre la fase 1: cuarentena total

No hay comentarios.
¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?

El funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores.

El funcionamiento de cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos.

La atención de público en restaurantes y cafés.

El funcionamiento de gimnasios abiertos al público.

La realización de actividad deportiva que requiera salir de la casa.

La realización y participación de eventos y reuniones sociales y recreativas.


La entrada y salida a Centros SENAME y ELEAM.

El traslado a residencia no habitual y a otras regiones.

Las clases presenciales de establecimientos educacionales de educación escolar y parvularia.

La realización de oficios, ritos y ceremonias (excepción de funerales).

¿QUÉ PUEDO HACER?

Debes quedarte en casa, y solo puedes salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (dos a la semana).

Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 00:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo. En algunas comunas en cuarentena el toque de queda es de 20:00 a 05:00 horas.

Puedes ir a trabajar si es que trabajas en algún servicio esencial, y tienes un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.

Si eres mayor de 75 años, los días lunes, jueves y sábado podrás salir a pasear una vez al día, por 60 minutos, entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 15:00 y las 17:00 horas, hasta 200 metros a la redonda de tu casa.

Si la comuna lleva más de 14 días en cuarentena, los niños, niñas y adolescentes pueden salir una vez al día los martes, miércoles y viernes, entre 10:00 y 12:00 horas o entre 16:00 y 18:00 horas, por máximo 90 minutos y un kilómetro a la redonda de su domicilio. Los menores de 14 años deberán ir acompañados. Este permiso está disponible también para residentes de centros del SENAME.

Cada vez que salgas, con la autorización correspondiente, debes usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.

¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?


Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público. Todo siguiendo los protocolos establecidos.

Sochimi: No habrá vacunación masiva en Chile antes de junio

No hay comentarios.

09/12/2020

Carolina Ruiz, vocera de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), planteó en Cooperativa que no habrá vacunación masiva en contra del Covid-19 a nivel nacional al menos hasta junio y manifestó su preocupación por el rápido avance del virus durante las últimas semanas.

En conversación con El Diario de Cooperativa, la también jefa de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Sotero del Río, indicó que "respecto a la vacuna, la esperamos con esperanza, valga la redundancia, pero sabemos que lo más probable es que la posibilidad que haya cierto grado de vacunación masivo en Chile es muy difícil que sea antes de junio del próximo año".

"Hay algunas que requieren una cadena de frío, con temperaturas de preservación de entre los menos 60 y los menos 80 grados y eso implica una lógica que no va a ser fácil de implementar", sostuvo.

La experta manifestó que "hubo un aumento de los casos en la Región Metropolitana de 2,4 por 100 mil a 5,5 por 100 mil y sabemos que la velocidad de contagio es la más alta desde junio (...) había bajado en los últimos meses y ahora volvió a subir".

Debido al aumento de casos, las autoridades sanitarias anunciaron que a partir de este jueves toda la Región Metropolitana pasará a la Fase 2 del Plan Paso a Paso, con cuarentenas durante los fines de semana.

Espacio Riesco asegura que el gobierno ha pagado solo dos cuotas del contrato

No hay comentarios.
El lunes pasado el centro de eventos Espacio Riesco acusó al gobierno de adeudarles una cifra que sobrepasa los 4 millones de dólares (2.900 millones de pesos más IVA) por el arriendo e instalación del Centro Hospitalario Huechuraba en ese recinto, el cual fue habilitado para aumentar la atención médica en el contexto de la pandemia del coronavirus.

Tras eso, esta mañana el gerente general del lugar, Sergio Gutiérrez, aseguró que desde el Ejecutivo han pagado “apenas dos cuotas del contrato del uso de la cáscara del recinto” de las cinco que estaban pactadas por los cinco meses que funcionó el lugar.

En conversación con Tele13 Radio, Gutiérrez explicó que en marzo pasado se firmó un contrato por 0,2 UF por metro cuadrado y que posteriormente se realizó un contrato complementario.

“Nos acercamos al subsecretario (Arturo) Zúñiga y le hicimos ver que teníamos experiencia y que veníamos viendo que esta pandemia se acercaba con pasos agigantados a Chile y a nuestra región”. Posteriormente se llegó a un acuerdo con el exministro de Salud, Jaime Mañalich.

Consultado hoy sobre las responsabilidades, el representante de Espacio Riesco manifestó que “yo creo que el subsecretario Zúñiga y sus asesores que fueron muy vehementes con nosotros en cada reunión cuando teníamos los precios y los bajaron y los aceptamos con el fin de avanzar, pero ya a estas alturas una enésima modificación no la aguanta nadie después que han pasado tres, cuatro, cinco meses desde que no nos pagan”.

Por este motivo es que Gutiérrez calificó la actitud del Ejecutivo como “errática y poco seria”. Junto con eso señaló que “yo creo que aquí se ha violado un principio que conoce medio mundo que es la legítima confianza de que un privado partió haciendo obras en favor del fisco y resulta que terminada la obra se la desconocieron”.

Igualmente agregó que “a nosotros nos tienen con el agua al cuello, aquí se salvaron 734 vidas. Estuve yo con todo mi equipo 24/7 durante cinco meses, a cinco metros del Covid-19. La gente no se fue a sus casas durante cinco meses porque no querían llegar a contaminar a sus familias”.

Fase 2 en Santiago: mesa social Covid “se enteró por la prensa” de la medida

No hay comentarios.

“Considero muy relevante es que se haya tomado sin esperar un aumento tan relevante de los cosas y también considerando toda la Región Metropolitana, entendiendo la movilidad que tanto tiempo habíamos esperado entre las distintas comunas”, sostuvo esta mañana la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches en Radio ADN, acerca de la decisión anunciada el pasad lunes por el ministro de Salud, Enrique Paris, de retroceder a toda la RM a fase 2 de Transición.

Según explicó Siches, esta medida si bien solo significa el confinamiento para los fines de semana, sí es un paso intermedio ya que a la fecha, no se logró una contención del virus con las medidas actuales.

“Sin duda es un punto intermedio hacia el confinamiento total” sostuvo. “Lamentablemente no hemos logrado con la estrategia tanto de contención, autocuidado y tampoco con la estrategia TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento) un control de la enfermedad, por lo mismo estas medidas más poblacionales que son más cruentas, y abruptas se hacen tan necesarias”.

En esta línea, destaca que se haya tomado de forma precoz, ya que muchas veces en el pasado, indica, “eran otras entidades las que tenían que estar presionando para que se tomaran medidas como esta”. “Hoy entendiendo el escenario y también los posibles escenarios con aumento de casos y también el cansancio del personal de salud, lamentablemente estas medidas son necesarias”.

Sobre si fue consultado Colmed o la mesa social Covid para esta decisión, Siches indicó que no, que “nuevamente” se enteraron por la prensa. De este punto, Siches indica que esperan “un cambio de actitud” para dar a conocer las decisiones de manera previa y así alinear a todos.

“Espero que haya un cambio de actitud del Gobierno porque posterior a la definición, ha tenido que reunirse con los alcaldes. Espero que la reunión de hoy sea fructífera, pero ideal es que estas reuniones sean previas, alinear a los actores, alinear alas medidas y cambios para no tener que hacerlo sobre la marcha”.

Hoy, sostiene, tendrán una mesa social extraordinaria en reemplazo de la de ayer - que fue feriado - en donde esperan conocer las razones y tratar otros temas.

“(Las razones) epidemiológicamente están a la vista, ha aumentado más de un 18% los casos dentro de la RM, pero esto es muy diverso entre sectores y sectores”, explica. “Hay sectores donde, particularmente en la zona suroriente, que ha sido la más golpeada, donde hemos tenido la mayor cantidad de mortalidad, donde el aumento ha sido 40-50% de los casos, y en este sentido se toman estas acciones”.

Otro de los temas que esperan tratar en la mesa social de hoy, indica, son las modificaciones del plan Paso a Paso, ya que eso “creo también ha causado algún grado de incertidumbre”, y en cómo se logra transmitir a la población que hay coherencia en la medida global versus las actividades que se pueden seguir realizando.

Un ejemplo de esto, sostiene, son las clases, el uso de las terrazas y las solicitudes que se han presentado por las ferias navideñas.

“También hay una serie de otras actividades donde ya hemos puesto las luces de riesgo, como ha sido los datos de los viajeros, tanto chilenos como el ingreso de turistas, con las fiscalizaciones y seguimientos que se han hecho”, indica, recordando que desde ayer los extranjeros no residentes ya no se les exige que hagan cuarentena, solo el test PCR.

O también, sostiene, los viajes de los adultos mayores que eran promovidos por el Gobierno y Sernatur. “De lo cual ya sabemos algunos antecedentes de casos positivos en viajes que además de los que había señalado el Gobierno, seguían siendo interregionales”, agregó.

La ley seca por la vacunación irrita a los rusos

No hay comentarios.

La ley seca impuesta por las autoridades sanitarias antes, durante y después de la vacunación contra el Covid-19 ha irritado a los rusos en vísperas de las fiestas de Año Nuevo, tradicionalmente bañadas con vodka y champán.

"Por eso, ni antes, ni después, ni durante. Simplemente, nunca y en ningún caso", dijo taxativamente Anna Popova, jefa sanitaria rusa, sobre el consumo de alcohol para los interesados en vacunarse.

El anuncio ha sido recibido como un shock por muchos rusos, más aún cuando Popova también ha recomendado a la población no salir de casa el fin de año para no propagar el coronavirus. 


MES Y MEDIO DE ABSTINENCIA

Primero las autoridades hablaron de 42 días de abstinencia, es decir, tres semanas entre cada dosis de Sputnik-V y otras tres semanas después de la segunda inyección.

Pero Popova incrementó esta semana ese plazo a los 56 días, aduciendo que son necesarias, "como mínimo", dos semanas de preparación del organismo al impacto de la vacuna.

La medida va en línea con los hábitos sanos que promueve desde hace años el presidente ruso, Vladímir Putin, un gran aficionado al deporte que apenas consume alcohol en público.

La noticia coincidió con el inicio el pasado sábado de la campaña de vacunación contra la covid-19 en Moscú y en vísperas del comienzo de la inoculación "a gran escala" de la Sputnik V en todo el país ordenada por Putin, que comenzará a finales de esta semana, inicialmente entre sanitarios y profesores.

Y, además, choca con la creencia tradicional de una mayoría de rusos, según las encuestas, sobre que el consumo de alcohol, en general, y de vodka, en particular, refuerza el sistema inmunológico. 


PROTESTAS EN LAS REDES

Aunque la vacunación es voluntaria y gratuita para los rusos, las redes sociales ardieron, primero con los 42 días y después con el mes y medio de abstinencia forzosa.

"Jesucristo sólo ayunó durante 40 días y aquí son 42", comentó uno de los múltiples usuarios que se pronunciaron en las redes.

Algunos consideran un imposible cumplir con la recomendación sanitaria, y se preguntan si los únicos segmentos de la población que recibirán la vacuna son los niños y los ancianos, los que menos beben.

"Resumiendo, la mitad del país no es apta para la vacunación", indicó otro internauta.

Algunos encontraron signos de "rusofobia" en el hecho de que esta medida se haya anunciado justo antes de las fiestas navideñas, cuando el consumo de alcohol se dispara en los hogares rusos, y otros dudaron de que la vacuna sea segura y voluntaria para los empleados públicos o militares.

Los rusos, especialmente los moscovitas, no llevaron nada bien el confinamiento primaveral, por lo que la nueva medida ya ha agotado la paciencia de muchos ante la perspectiva de un inminente cierre, como en el caso de la segunda ciudad del país, San Petersburgo, donde se han disparado los contagios en las últimas semanas. 


UN COPA NO HACE DAÑO

La realidad es que tampoco todos los especialistas coinciden con la severidad gubernamental, incluido Alexandr Guintsburg, director del Centro Gamaleya, que desarrolla la vacuna Sputnik-V.

"No hay que emborracharse en ningún caso, incluido durante el proceso de vacunación, ya que el alcohol influye negativamente no sólo en el comportamiento de la persona, sino también en el funcionamiento del sistema inmunológico, pero una copa de champán no hace daño a nadie", comentó.

No ocurre lo mismo con la bebida nacional. "Pero un vaso de vodka será (...) justo el 1 %" de alcohol en el organismo que repercute "muy negativamente" en la eficacia de la vacuna, apuntó.

Por ello recomendó no tomar alcohol tres días después de cada inyección de la vacuna, de la que son necesarias dos dosis.

El profesor de virología Alexandr Chepurnov destacó que la recomendación de no beber alcohol es habitual en caso de vacunación.

"No hay que abusar del alcohol. Pero beber champán incluso es bueno, ya que el buen humor no es menos importante para la inmunidad que la renuncia a sustancias nocivas", señaló.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha cifrado en un 43 % la reducción del consumo de bebidas como el vodka en Rusia entre 2003 y 2016, también cree que el consumo de alcohol es contraproducente ante el covid-19.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved