Responsive Ad Slot

Anuncian protocolos para funcionamiento de Ferias Navideñas

No hay comentarios.

08/12/2020

El ministro de Economía, Lucas Palacios, informó este martes que se está trabajando en protocolos para que las Ferias Navideñas puedan funcionar durante los fin de semana, pese que en la Región Metropolitana se retrocederá a fase 2 del plan Paso a Paso.

"Estamos preparando los protocolos, en conjunto con el Interior y el Minsal, para que el fin de semana siguiente puedan atender", detalló el secretario de Estado, confirmando que este primer fin de semana con cuarentena no estarán los permisos.

Este tipo de ventas, que es una fuente importante de ingresos para muchas familias en estas fechas, podrá funcionar sin problemas los días de semana, ya que no existe la restricciones.
Funcionamiento del comercio

Además, Palacios confirmó que todo el comercio podrá seguir funcionando pese a esta medida sanitaria, siempre que sus trabajadores puedan obtener el permiso correspondiente.

"Pueden operar todos los comercios cuyos trabajadores pueden obtener el permiso de desplazamiento que entrega el Ministerio del Interior en Comisaría Virtual", detalló el secretario de Estado.

También puntualizó que "desde el inicio de la pandemia no ha existido una restricción por parte de la autoridad para evitar que abran los centros comerciales, ellos han cerrado como una medida de autocuidado".

En esta fase, el comercio no esencial deberá cerrar los fines de semana y festivos, mientras que restaurantes y cafés podrán abrir de lunes a viernes siempre que cuenten con terrazas.

Respecto del delivery, se informó que está autorizado siempre que sean productos que puedan ser consumidos dentro del hogar, dado que se toma como una necesidad básica que permite que las personas no salgan de sus casas.

Todo sobre el eclipse del 14 de diciembre en Chile

No hay comentarios.
Si bien toda la atención y las miradas están puestas en la Región de la Araucanía para el eclipse solar total, gran parte del territorio nacional también será testigo del fenómeno. Aunque claro, con condiciones bastante limitadas.

Gaspar Galaz, astrónomo del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, explica que en la Araucanía va a ser en un 100% desde Temuco a Lican Ray, los límites por abajo son Panguipulli y por arriba Temuco. “En Valdivia será 98%, al igual que en Lago Ranco por ejemplo”.

Aclara que basta que haya un pequeño “cachito” del disco solar que salga, “para que la luminosidad del Sol aumenta radicalmente. 98% es una gran diferencia con 100%. Solo un 3% del Sol visible, ilumina más que la Luna llena”.

Luminosidad en Santiago menor a eclipse 2019

Para ver la oscuridad y que se sienta de noche, necesitas un eclipse solar total. Galaz explica que en Santiago es un 95% o quizás menos, es un montón. El de Santiago es un eclipse parcial, pero de ninguna manera para que por ejemplo tengas que encender las luces de las casas”.

La luminosidad será menor que el eclipse pasado, “ya que la totalidad estaba 490 kms. de acá, y ahora está a 700 kms. así que va a estar menos tapado”, señala Galaz, también investigador CATA.

Todo el territorio nacional disfrutará un poco de eclipse. “El Sol va a estar tapado un poco prácticamente en todo el país, ahora en Arica por ejemplo o en Punta Arenas, es un eclipse parcial menor nada más, solo estará tapada una parte del disco solar, menos del 30%. En Santiago un eclipse parcial razonable, pero que no se verá la corona solar, más de un 5% estará fuera”.

Galaz explica que por cada 1% de visibilidad del disco solar, la luminosidad del lugar aumenta bastante, entonces la gente dice ¡aah! pero un 90%, es más de un 50% del Sol que estará tapado, debería ser casi noche, pero no. “En el eclipse la sombra total es una zona muy angosta y el resto tendrá un eclipse parcial que estará en la penumbra”, argumenta.

La pandemia es una lástima, “porque uno como astrónomo siente que debería invitar a todo el mundo, que todos vayan, pero sería una irresponsabilidad. A menos que uno tenga una manera de viajar muy aislado, y estar solo y no ver a nadie, sería ideal, pero es muy difícil”, señala Galaz.

“La gente que tenga que ir a un hotel, cabañas o estar con más gente, hay que evitarlo. No es el momento para llamar a la gente para ir en masa a ver el eclipse”, finaliza Galaz.

Delgado justificó retroceso de la Región Metropolitana a Fase 2

No hay comentarios.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, hizo un llamado a los jóvenes a hacer un "esfuerzo final" para cuidar a los adultos mayores tras anunciarse el retroceso de toda la Región Metropolitana a la Fase 2 de transición.

El titular del Interior se refirió a la fiesta clandestina que dejó 91 personas detenidas en la comuna de Calera de Tango y apuntó que esta situación "no hace más que ratificar que la decisión de que la Región Metropolitana esté en fase 2 es una decisión correcta del punto de vista sanitario".

Delgado justificó que "podrán haber varias interpretaciones con respecto a lo que pueda ocurrir con el comercio, enfrentar la fiesta navideña", pero que espera que para dicha festividad "podamos tener a lo mejor otra fase, eso es lo que estamos apostando".

Y agregó: "Estamos hablando de que las personas más jóvenes son las personas que desafían con mayor fuerza el virus. Yo sé que a veces es difícil que la gente pueda entender cuando uno le pide cierta paciencia en términos de plazos, a veces es difícil que la gente pueda decir 'bueno, he esperado tanto, este ha sido un año tan complejo, no quiero seguir esperando', pero es el esfuerzo final y le pido a los jóvenes sobre todo que lo hagan por las personas mayores". 
 
SE ESPERA EL RETORNO DE MÁS DE 100 MIL VEHÍCULOS

La mayor de Carabineros, Estrella Sotelo, detalló que entre la medianoche y las 12 del día de este martes han retornado 13.587 vehículos a la Región Metropolitana.

"Tenemos una proyección de que hoy retornen 108.562. Durante el año 2016 -que hubo una configuración de fin de semana largo similar a esta- hubo un total de 25 fallecidos y hasta el día de ayer llevábamos nueve", indicó.

Funcionario PDI es detenido por participar en fiesta clandestina en San Fernando

No hay comentarios.

Durante la madrugada de este martes, Carabineros sorprendió una fiesta clandestina que se celebraba en un local en la comuna de San Fernando, Región de O’Higgins.

El hecho ocurrió esta madrugada, cerca de las 4.50 horas al interior de un recinto que funcionaba bajo el nombre de “michelada”. Según la información de la policía uniformada, tras denuncias de vecinos los efectivos llegaron hasta el lugar donde habrían estado 50 personas, deteniendo a nueve de ellas por infracción al artículo 318 del código penal.

“Gracias al oportuno llamado de la localidad, Carabineros e constituyen de forma oportuna, logrando de esta forma detener a 9 personas que de forma irresponsable participaban de una fiesta sin los resguardos necesarios”, señaló el comisario subrogante de la 1ª Comisaria de San Fernando, Luis Gonzales Flores.

Uno de los detenidos resultó ser un funcionario de la Policía de Investigaciones, información que fue confirmada por la institución en un comunicado. “Un detective de la Brigada de Investigación Criminal San Fernando, fue detenido por infracción al artículo 318, mientras se encontraba al interior de un Pub, fuera del horario laboral”, señala el texto.

Respecto a las medidas que se tomarán en el caso, la institución comunicó lo siguiente: “En virtud a lo anterior, la institución dispuso la apertura de un sumario administrativo para establecer las circunstancias que originaron su detención, y aplicar las medidas disciplinarias correspondientes al caso”.

Peregrinos llegan a Lo Vásquez pese a prohibiciones

No hay comentarios.

06/12/2020


Pese a las prohibiciones dispuestas por las autoridades sanitarias, cientos de personas llegaron este domingo a las afueras del Santuario de Lo Vásquez, indicando que las creencias religiosas las obligan a asistir a la zona.

El templo, por disposición de seguridad, está cerrado por la pandemia, pero eso no fue impedimento para que los fieles llegaran a la reja del mismo para cumplir sus mandas.

Asimismo, diversos centros de venta de comercio se dispusieron en el área, aumentando riesgos de posibles aglomeraciones.

Carabineros informó que este domingo no pueden obligar a las personas retirarse del terreno porque las prohibiciones entran en vigencia este lunes "pero haremos todas las labores para evitar aglomeraciones de personas".

Una de las asistentes comunicó a 24 Horas que llegaron desde Quillota, Recoleta, Maipú y otras zonas para cumplir sus mandas religiosas, advirtiendo que "venimos por la fe".

Recordar que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, comunicó que la peregrinación al santuario de Lo Vásquez está suspendida, para lo cual se cerrará la Ruta 68 entre las 17:00 horas del 7 de diciembre, hasta las 08:00 del 8 de diciembre.
 

Colegio Médico criticó paseo de Piñera sin mascarilla en Cachagua: "Una señal muy contradictoria"

No hay comentarios.

El vicepresidente del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, catalogó como "una señal muy contradictoria" ver al Presidente Sebastián Piñera paseando por la playa de Cachagua sin mascarilla durante este sábado.

Sin mascarilla y acompañado de tres personas se vio al Mandatario caminando y sacándose fotos con distintas personas sin distanciamiento social, lo que generó indignación en redes sociales por la actual situación epidemiológica en el país con el alza de contagios por Covid-19.

Además, actualmente las medidas impuestas por el Gobierno en el Plan "Playa Segura" se exije el uso de mascarilla de forma obligatoria mientras se está en el lugar, excepto al ingresar al agua.

Desde el Colmed apuntaron la situación como "una señal muy contradictoria" y el vicepresidente del gremio señaló que "nos preocupa mucho puesto que el ejemplo de lo que hacemos nosotros en nuestro diario vivir es lo que la comunidad va a interpretar con que se debe o no debe hacer".

"Hacemos un llamado a todas las autoridades de salud, los que trabajamos en salud y a las autoridades de Gobierno a evitar realizar conductas que sean inseguras justamente para la salud de ellos, como para la comunidad", agregó.

Meza hizo un llamado a que "cada uno de nosotros nos protejamos, que lo que sucedió en Europa va a llegar a Chile en cualquier momento mientras no contemos con una vacuna".

Región De Los Lagos: Productores presentan postulación a sello de origen para el Cordero de la Costa

No hay comentarios.

02/12/2020

Con una genética muy adaptada a la cordillera de la Costa, un interesante valor carnicero, no sólo por su sabor y experiencia gastronómica, el cordero Künko es también un animal muy largo, de casi 75 centímetros, situado entre el grupo de razas carniceras con mejor rendimiento, de gran rusticidad y habilidad materna. Para proteger este recurso genético y dar visibilidad a este producto típico, la Cooperativa Ovinos San Juan presentó hoy el Sello de Origen para el Cordero Künko, a través de la marca colectiva ÓvejaK¨.

En una ceremonia semipresencial encabezada por el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen y el Seremi de Agricultura Eduardo Winkler, el gerente de la Cooperativa Campesina Ovinos San Juan, Félix Cancino, hizo entrega de las pruebas científicas que avalan esta postulación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), entidad encargada de revisar los antecedentes de la postulación y fueron recibidas por el Seremi de Economía, Francisco Muñoz.

El Intendente Regional explicó que “para la región es tremendamente importante destacar nuestras marcas típicas, ahora lo hacemos con el cordero Künko para dar valor el trabajo de la agricultura familiar campesina que se dedica a criar estos corderos, especialmente en San Juan de la Costa, donde ya hay una cooperativa que trabaja con este cordero especial, una raza que se distingue, que es diferente y que tiene sabor a la Costa”.

Esta iniciativa forma parte del programa de "Capacitación y valorización de productos agropecuarios", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por la Seremi de Agricultura e INIA Remehue, mediante el cual se busca rescatar y poner en valor productos típicos de la región como el Cordero Chilote, que ya recibió su sello de origen en 2015, la leche de las Vacas que Pastorean (VQP) y los productos cárnicos producidos en la región.

El Seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, resaltó la importancia que tiene la producción ovina para la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Los Lagos. “A través de este nuevo Sello de Origen, esperamos seguir contribuyendo a potenciar la producción ganadera de la región y entregar nuevas herramientas a los productores, generando nuevas oportunidades de emprendimiento para dinamizar la economía regional”.

Mientras que el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, resaltó el trabajo realizado en conjunto con el Gobierno Regional e INIA para sacar adelante esta iniciativa. “Este es un cordero que tiene un relato, ya que fue introducido hace 450 años al territorio y logró adaptarse a nuestra topografía”.

Sergio Iraira, Director Regional de INIA Remehue, informó que “como institución, hemos aportado los estudios necesarios para postular a este Sello de Origen para agregar valor a los productos derivados de esta nueva raza ovina chilena, característica de la Región de Los Lagos, doble propósito, apta para producir carne y lana, que los productores y criadores decidieron proteger y diferenciar postulando a la marca colectiva Óvejak”.

De acuerdo a INAPI, “las marcas colectivas son signos distintivos susceptibles de representación gráfica, que permiten distinguir la procedencia, el material, el modo de fabricación u otras características comunes de los bienes generados por los miembros de una asociación, permitiendo diferenciar en el mercado los productos y servicios, de aquellos producidos o prestados por terceros y que no forman parte de dicha asociación o grupo. En este caso se exige que estén vinculados a un lugar de origen geográfico claramente determinado, siendo el titular de la marca colectiva la asociación de productores”.

Rodrigo Morales, investigador de INIA Remehue y director del proyecto explicó que “el Cordero Künko es una raza de origen ibérico, adaptada por años a la zona, que tiene una carne muy tierna, sabrosa, con grasas saludables debido a su alimentación basada en las praderas de la costa de la Región de Los Lagos”.

Juan Acum, del Criadero El Laurel y beneficiario del proyecto, destacó que los criadores de esta raza han mantenido las tradiciones ancentrales de las comunidades, tanto para la producción de carne, como en el uso de la lana para elaborar mantas, chombas y calcetas de lana de oveja. También, se utilizan los cueros para hacer monturas y productos artesanales.

En la oportunidad, además, se le rindió homenaje a la dirigente Claudia Cancino, médico veterinario e impulsora de la iniciativa, que falleció en noviembre y cuyo trabajo por el desarrollo ovino de San Juan de la Costa fue resaltado por los productores y autoridades.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved