Responsive Ad Slot

Buscan potenciar uva vinífera en Osorno

No hay comentarios.

05/09/2020


 
La iniciativa, ejecutada por la UST, se desarrolla  desde el mes de  marzo en las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, gracias a recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno regional de Los Lagos.

Con la idea de potenciar la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Osorno, de manera asociativa y con un enfoque en el cooperativismo, la Universidad Santo Tomás está ejecutando el proyecto; “Desarrollo de nuevas oportunidades frutícolas en la región de Los Lagos en base al cultivo de vides”, gracias a recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad – FIC - del Gobierno Regional, y que busca impulsar el desarrollo vitivinícola entre los pequeños productores de las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa.

Rodrigo Moreno, director alterno del proyecto y reconocido impulsor de la vitivinicultura en el extremo sur de Chile, señaló que ya se han desarrollado experiencias exitosas de este tipo en la provincia de Osorno, “por ello nosotros vemos en este trabajo un gran potencial para la Agricultura Familiar Campesina, teniendo como objetivo primordial el poder instalar las competencias necesarias para la creación y el manejo de viñedos en la zona, lo que les permitirá a los beneficiarios generar una estrategia de negocio diferenciadora, que busca también fomentar el cooperativismo y la asociatividad de los agricultores”.

Moreno agregó que además la puesta en marcha de este proyecto significa también la generación de diversos beneficios, ligado todo ello al desarrollo, no sólo de las comunas involucradas en esta iniciativa, sino también de la provincia y región, “esperamos por ejemplo por un lado atraer a la juventud con nuevas oportunidades, evitando la migración campo ciudad, y demostrándoles que existen nuevas alternativas en su territorio, y por otro el desarrollo del turismo en estos sectores, ya que existen ejemplos en el mundo donde la existencia de viñedos genera diversos eventos y fiestas, donde conviven la venta de artesanía y productos típicos, lo que redunda en un importante progreso para la comunidad local”.

Este proyecto, que se ejecuta en las comunas de San Pablo y San Juan de Costa, tiene una duración de 18 meses, y considera un acompañamiento permanente a los agricultores involucrados en esta iniciativa, donde además de instalar las competencias para el manejo de viñedos, también se busca instaurar un trabajo colaborativo, generando una asociatividad entre los beneficiados.    

Obras en recintos deportivos aportan a reactivación económica en Los Ríos

No hay comentarios.

Con dos proyectos de inversión en infraestructura deportiva en la región, el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes, forma parte del Plan Paso a Paso Chile se Recupera.

En el marco de este plan presidencial, que contempla US$34 mil millones y que creará 250 mil empleos a nivel nacional, se incorpora en la región de Los Ríos el financiamiento de obras de Ampliación del Gimnasio Fiscal de Río Bueno, que tiene una inversión estimada de $101.606.000, junto al Centro Elige Vivir Sano de Valdivia, anunciado por la Ministra Cecilia Pérez, que tendrá una inversión sectorial de $2.064.171.000.

El Seremi del Deporte, Christian Yantani, explica que esta importante inversión de la cartera en la región “No solo es un aporte importante a la red de recintos deportivos en Los Ríos, sino que además estimamos alrededor de 405 puestos de trabajo local, tanto directamente como a través de los subcontratos asociados a ambos proyectos”.

La primera autoridad del deporte en la región agregó que “Estamos comprometidos como Mindep – IND Los Ríos para avanzar en esta línea de trabajo encomendada por el Presidente Sebastián Piñera. Sin duda es un desafío poder aportar a la reactivación económica de la región, así como sumar espacios que continuarán mejorando el acceso a la práctica del deporte y la actividad física”, finalizó.

Gimnasio Fiscal de Río Bueno

Respecto del proyecto riobuenino, el Director Regional del IND, Felipe Mena, detalla que “se trata de una iniciativa que considera la construcción de dos camarines de 15 m2 cada uno sumado a los dos camarines existentes, y una sala de musculación de 31 m2 con su respectivo equipamiento, propuesta que cuenta con la resolución satisfactoria de parte del Ministerio de Desarrollo Social”.

“Como organismo técnico identificamos la necesidad de mejorar las condiciones para quienes practican deporte y actividad física en este recinto, que actualmente es administrado por el Consejo Local de Deportes de Río Bueno. Buscamos sumar espacios que no existían y que permitirán una práctica deportiva mucho más integral para las y los deportistas riobueninos” finalizó el Director Regional.

Esta iniciativa, que tiene previsto desarrollarse a partir del primer semestre de 2021, sumará 77,65 m2 a la edificación actual del recinto del Instituto Nacional de Deportes en Los Ríos.

Buses interurbanos agregan nuevas medidas de seguridad

No hay comentarios.

 
En tiempos de Covid las empresas de buses están tomando todas las medidas precautorias para ofrecerle a los pasajeros una forma segura de viajar. Es por esto, que hoy ya se están aplicando innovadoras medidas de sanitización al interior de este tipo de transporte, favoreciendo también el distanciamiento social.

Simón J Narli, cofundador de Recorrido.cl, plataforma de compra y cotización de pasajes de buses, destaca que el transporte de buses interurbanos ha sido muy cauteloso y responsable para poner en marcha nuevamente diferentes rutas en el país, siempre con las mejores condiciones de sanitización. “Estas medidas buscan dar seguridad a la hora de viajar con foco en la prevención. Además, hay que destacar las acciones que se están llevando a cabo en los terminales, donde existen medidas de toma de temperatura a choferes y pasajeros, higienización de espacios comunes y revisión de cumplimiento de requisitos para poder viajar“, comenta el ejecutivo de la plataforma.

¿Cuáles son las nuevas medidas de seguridad que se están implementando?

1.      Filtros UV en aire acondicionado y calefacción: Este innovador sistema se está ocupando internacionalmente, especialmente en China, y hoy la empresa Cikbus Elité lo está llevando a cabo en nuestro país. A través de biopurificación, sanitiza el aire al interior del bus de manera constante utilizando luz UV-C, que también se emplea para la limpieza automática de los baños.

2.     Cortina PVC como separadores de ambientes: Buses Transantin es una de las empresas que lo ha implementado con el fin de aislar a cada pasajero y así no haya contagios entre personas que se sientan de forma continua. De esta manera, quienes deban viajar desde Santiago a Pichilemu, Valdivia, Temuco, Futrono, entre otras ciudades, podrán contar con esta medida de seguridad sanitaria.

3.     Bloqueo de asientos de pasillo en compra de pasajes: Tanto Buses Fierro como Cikbus Elité llevan meses implementando esta medida para que los pasajeros que deben viajar lo hagan de manera segura y con distanciamiento social. Desde Santiago a Puerto Montt en Buses Fierro o Cikbus Elité en sus viajes por el norte del país (La Serena, Calama, Antofagasta, entre otras).


4.     Protectores faciales a pasajeros: Esta medida es impulsada por la empresa Narbus donde se le regala a cada pasajero un protector facial gratuito que cubre todo el rostro con mica transparente. Así, quienes deben viajar a ciudades como Melipeuco, Temuco y Valdivia, pueden sentirse seguros de cumplir con las normas sanitarias.
5.     Toma de temperatura: Ya son varias las empresas que ofrecen este servicio a sus pasajeros al momento de abordar el bus. Sin embargo, la empresa Talca París & Londres, es uno de los ejemplos de esta implementación con sus tótems que permiten tomar automáticamente la temperatura y cuentan con dispensadores de alcohol gel sin contacto para los pasajeros se suban al bus con la seguridad y sanitización que necesitan.  

Para conocer más detalles, puedes informarte ingresando a www.recorrido.cl donde además cada pasajero podrá asegurar sus asientos según su ruta de destino, eliminando contactos innecesarios en los terminales.

Tribunal de La Unión adecua dependencias para la realización de audiencias

No hay comentarios.
 
En el marco de la implementación de medidas sanitarias en tribunales que permitan dar continuidad al servicio judicial, el Juzgado de Letras, Familia y Garantía de La Unión implementó una serie de medidas que buscan resguardar el distanciamiento físico y normas sanitarias entre los intervinientes.

La jueza presidenta del tribunal, Alodia Prieto señaló que “instalamos láminas de acrílico para garantizar el distanciamiento físico entre las partes, además consideramos la entrega de mascarillas para quienes no porten, la instalación de dispensadores de alcohol gel en distintos puntos del tribunal, un monitoreo permanente del aforo o capacidad máxima de personas permitidas al interior de las dependencias y sanitizaciones periódicas. Estas medidas nos permitieron -a partir de este martes 1 de septiembre- comenzar a realizar las audiencias que previamente no pudimos concretar, para ello hicimos una reunión de coordinación con la Defensoría Regional y la Fiscalía Regional, a la que también asistieron sus representantes a nivel local”.

“En materia de Familia, Laboral y Civil, también retomamos las audiencias que previamente no pudieron realizarse por medios remotos, aunque se mantendrá dicha opción para quienes lo estimen pertinente; además debimos realizar modificaciones al agendamiento para garantizar que incluso los comparendos civiles se realicen en salas de audiencias. La ID zoom de conexión de Garantía es 5881621593, la de Familia es 4815074369, Civil es 4512287073, y se estamos realizando las gestiones para contar con otra ID zoom independiente para Laboral".


La magistrada Prieto también señaló que el tribunal de La Unión forma parte de un proyecto piloto del Poder Judicial denominado CONECTA.PJUD.CL, el cual  facilita el acceso de los usuarios al sistema de justicia por medio de canales digitales y que permite realizar consultas y trámites por medio de videollamada, Whatsapp y chat.

“Para quienes no cuenten con un computador, internet o un teléfono inteligente y que necesiten comunicarse con nosotros, hemos puesto a disposición un módulo de atención en el ingreso al tribunal y otro en la posta de Puerto Nuevo, para quienes vivan en sectores más apartados o que tengan problemas de traslado. El módulo del juzgado está ubicado en Phillippi Nº 720 y en la Posta Puerto Nuevo en calle Aldea de Puerto Nuevo. A través de este medio serán atendidos por un funcionario que responderá sus dudas y/o canalizará sus inquietudes” concluyó la magistrada.

El mayor encuentro del agro nacional este año será 100% virtual

No hay comentarios.

La tercera versión de Expo Chile Agrícola se realizará los días 29 y 30 de septiembre y ofrecerá más de 100 actividades entre foros, seminarios, talleres y capacitaciones técnicas gratuitas.

Completamente virtual será la tercera versión de Expo Chile Agrícola del Ministerio de Agricultura, el mayor punto de encuentro y capacitación del sector silvoagropecuario, que se realizará los días martes 29 y miércoles 30 de septiembre a través del sitio web www.expochileagricola.cl.

El evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), reunirá a los 12 servicios del Ministerio de Agricultura (INDAP, CONAF, SAG, INIA, ODEPA, CNR, CIREN, FIA, ACHIPIA, INFOR, Agroseguros y FUCOA), así como instituciones relacionadas con el agro, entre las que se contemplan organismos públicos, universidades e institutos profesionales y empresas del sector, que ofrecerán más de 100 actividades entre seminarios, talleres y charlas de capacitación técnica en cinco principales temas de interés del agro: agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, desarrollo rural y asociatividad.

Expo Chile Agrícola 2020 contará además con una red de apoyo y financiamiento para emprendedores agrícolas y un recorrido virtual con stands de expositores, instituciones y empresas del sector, gracias a una plataforma digital que también integrará la señal Expo TV, con entrevistas, actividades en vivo y videos sobre iniciativas del Minagri y sus servicios.

“Hoy el Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como las instituciones públicas y privadas vinculadas con el agro, deben estar más unidas que nunca para apoyar el desarrollo de nuestra agricultura y su gente. Por eso, Expo Chile Agrícola es un tremendo aporte, ya que reunirá a actores muy relevantes y aportará conocimientos y experiencias vitales para el desarrollo de la agricultura que, como otros sectores, está ajustándose, en el marco del Plan de Reactivación Económica impulsado por el Gobierno”, explica el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

Por su parte, la directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destaca que “será un espacio muy interactivo, que permitirá facilitar el acceso de personas de todo el país a capacitación, conversación e información sobre temas clave para el agro. Contaremos con chats para realizar consultas a las instituciones participantes, los asistentes tendrán la posibilidad de evaluar cada actividad en la que participen y podrán acceder a un certificado de participación descargable al finalizar el evento”.

Junto con diversos pabellones virtuales que estarán disponibles en esta versión, dentro de las novedades de este año destaca la participación internacional de Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Holanda, Brasil y Perú, junto con el Banco Mundial, quienes tendrán el rol de entregar una visión amplia acerca de los desafíos y oportunidades del agro a nivel mundial y del hemisferio, así como su aplicación en nuestro país.

El formulario de pre-acreditación ya está disponible para los interesados e interesadas en participar en la feria más importante del agro chileno, que por primera vez se realizará de manera 100% virtual el próximo 29 y 30 de septiembre a través del sitio web www.expochileagricola.cl

CESFAM Río Bueno realiza telecapacitación COVID-19 a Colegio Rural Crucero

No hay comentarios.


En la capacitación se entregó información a funcionarios y funcionarias con respecto al Coronavirus: prevención y contagio, detección del virus y proyecciones a futuro.

Por solicitud del Colegio Rural Crucero, el pasado jueves 3 de septiembre se realizó una capacitación online en torno al COVID-19, dirigida a funcionarias y funcionarios del establecimiento y representantes de la comunidad.

La actividad estuvo a cargo del médico del CESFAM e integrante del equipo de contingencia rural, Dr. Mauricio Uribe, quien trató una serie de temas en torno a la pandemia del Coronavirus como formas de contagio, casos en la región, prevención y conducta frente al virus, además de la preparación necesaria ante un próximo regreso a clases, entre otros.

Con respecto al posible retorno a clases, el doctor Uribe afirmó que la instancia ayudó a crear conciencia de “la seguridad que debiera haber para volver a clases y sobre los implementos que debería empezar a armar cada colegio”.

Asimismo, recalcó la importancia de este tipo de actividades, señalando que “permiten generar inquietudes, con eso generamos soluciones y así hacemos un retorno más seguro a nuestras actividades usuales y podemos protegernos de forma más segura contra el coronavirus como comunidad”.

Desde el Colegio Rural Crucero, Alexis Saldivia Meza, encargado de seguridad escolar agradeció la instancia e indicó que esperan se pueda repetir para aumentar los conocimientos con respecto al COVID-19.

“Nosotros como Colegio Rural Crucero concluimos que fue muy buena, muy bien explicada, el doctor aclaró todas nuestras dudas con respecto a este tema. Realmente quedamos todos muy contentos con la capacitación y para nosotros sería muy provechoso si se nos siguiera colaborando en cuanto a estas capacitaciones”, afirmó.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved