La iniciativa, ejecutada por la UST, se desarrolla desde el mes de marzo en las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, gra...
La
iniciativa, ejecutada por la UST, se desarrolla
desde el mes de marzo en las
comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, gracias a recursos provenientes
del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno regional de Los
Lagos.
Con la idea de
potenciar la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Osorno, de
manera asociativa y con un enfoque en el cooperativismo, la Universidad Santo
Tomás está ejecutando el proyecto; “Desarrollo de nuevas oportunidades
frutícolas en la región de Los Lagos en base al cultivo de vides”, gracias a recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad
– FIC - del Gobierno Regional, y que busca impulsar el desarrollo vitivinícola
entre los pequeños productores de las comunas de San Pablo y San Juan de la
Costa.
Rodrigo Moreno, director alterno del proyecto y reconocido impulsor
de la vitivinicultura en el extremo sur de Chile, señaló que ya se han
desarrollado experiencias exitosas de este tipo en la provincia de Osorno, “por
ello nosotros vemos en este trabajo un gran potencial para la Agricultura
Familiar Campesina, teniendo como objetivo primordial el poder instalar las competencias
necesarias para la creación y el manejo de viñedos en la zona, lo que les
permitirá a los beneficiarios generar una estrategia de negocio diferenciadora,
que busca también fomentar el cooperativismo y la asociatividad de los
agricultores”.
Moreno agregó que además la puesta en marcha de este proyecto
significa también la generación de diversos beneficios, ligado todo ello al
desarrollo, no sólo de las comunas involucradas en esta iniciativa, sino
también de la provincia y región, “esperamos por ejemplo por un lado atraer a
la juventud con nuevas oportunidades, evitando la migración campo ciudad, y
demostrándoles que existen nuevas alternativas en su territorio, y por otro el
desarrollo del turismo en estos sectores, ya que existen ejemplos en el mundo
donde la existencia de viñedos genera diversos eventos y fiestas, donde
conviven la venta de artesanía y productos típicos, lo que redunda en un
importante progreso para la comunidad local”.
Este proyecto, que se ejecuta en las comunas de San Pablo y San
Juan de Costa, tiene una duración de 18 meses, y considera un acompañamiento
permanente a los agricultores involucrados en esta iniciativa, donde además de
instalar las competencias para el manejo de viñedos, también se busca instaurar
un trabajo colaborativo, generando una asociatividad entre los beneficiados.
No hay comentarios.