Responsive Ad Slot

Cámara Baja aprobó que salario mínimo garantizado beneficie a todos los trabajadores

No hay comentarios.

17/03/2020


La Sala de la Cámara Baja rechazó la propuesta de la comisión mixta sobre el proyecto de salario mínimo garantizado, que busca que ningún trabajador perciba menos de 300 mil pesos líquidos mensuales, por lo que quienes desempeñen funciones en grandes empresas podrán verse beneficiados con este subsidio por cuatro años, al igual que el resto de los trabajadores.

Esta comisión mixta se conformó para zanjar las diferencias surgidas entre diputados y senadores respecto a establecer o no algún tipo de diferenciación en el tamaño de las empresas en que se desenvuelven los trabajadores.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, destacó que "conseguimos con la votación actual que nadie en Chile que trabaje en jornada completa quede excluido de un subsidio para obtener una renta líquida inferior a 300 mil pesos, pero además, con un segundo triunfo, que para nosotros como Gobierno es muy importante, sin discriminar a ningún tipo de trabajador".

El secretario de Estado remarcó que "nuestra postura siempre fue que ningún trabajador en Chile quedara excluido del beneficio y lo que obtuvimos en la Cámara finalmente ratifica la postura que hemos tenido como Gobierno, que 700 mil trabajadores van a recibir este subsidio y nadie se va a quedar afuera por razones que nada tenían que ver con ellos".

El informe de la comisión mixta obtuvo 70 votos a favor y 67 en contra, sin embargo, necesitaba 78 para ser aprobado. Ahora sólo falta que el Senado ratifique esta votación, para que el proyecto, una de las primeras iniciativas propuestas por el Gobierno tras el estallido social del 18 de octubre, pueda ser promulgado como Ley de la República.

La Unión Europea cierra todas las fronteras durante 30 días por el coronavirus

No hay comentarios.

Los países de la Unión Europea (UE) apoyaron este martes prohibir por 30 días la entrada de personas que no pertenecen al bloque, con el objetivo de contener la propagación de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Acordamos reforzar nuestras fronteras exteriores aplicando una restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE por un período de 30 días", anunció el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, tras una cumbre por videoconferencia.

La Comisión Europea había propuesto el lunes a los líderes esa medida, que no se aplicaría a familiares de ciudadanos europeos, a diplomáticos o a personal esencial, y que Francia decidió empezar a aplicar desde el mediodía de este martes.

Irlanda no aplicará estas restricciones, al contar con una zona de libre paso común con el Reino Unido, país que se marchó de la UE en enero y que "no planea implementar restricciones en las fronteras externas", según la titular del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

El lunes, Von der Leyen había considerado que este cierre de fronteras para que fuera "eficaz" debían aplicarlo los 27 países de la UE, así como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, que pertenecen al espacio de libre circulación europeo Schengen.

Durante la reunión a distancia, los líderes acordaron también "coordinar" el retorno de los europeos bloqueados en el extranjero por las restricciones para frenar la pandemia, anunció desde Berlín la canciller alemana, Angela Merkel.

Los mandatarios acordaron reunirse de nuevo por videoconferencia la próxima semana en un día por determinar, por lo que anularon su cumbre ordinaria que estaba prevista en Bruselas jueves y viernes, anunció Michel.

PDI incautó casi 2.000 matas de marihuana en un predio militar de Linares

No hay comentarios.


A través de un comunicado de prensa, el Ejército de Chile confirmó el decomiso de 1.912 plantas de cannabis sativa al interior de un predio de instrucción perteneciente a la Escuela de Artillería de Linares, en la Región del Maule.

El hallazgo fue realizado el lunes por la PDI en el terreno militar, distante 20 kilómetros de la ciudad, y que posee una superficie de 18 mil 674 hectáreas.

"Corresponde a un sector de difícil acceso que no es empleado para actividades regulares de instrucción, como tampoco cuenta con personal militar que lo resguarde permanentemente", apuntó la institución castrense.

La nota agrega que "el Instituto, al confirmar el hallazgo, dispuso la apertura de una investigación sumaria administrativa, como también ha denunciado este hecho a la Fiscalía Militar de Talca, con el fin de que se investiguen los hechos a la brevedad posible y se determinen los responsables de esta plantación ilegal en el predio del Instituto".

Finalmente, la Escuela de Artillería manifestó su rechazo al uso ilegal de un predio de instrucción y comprometió la entrega de los antecedentes que sean requeridos durante la investigación que lleve adelante el Ministerio Público. 

Trump cree que la epidemia podría estar controlada para julio o agosto

No hay comentarios.

16/03/2020


"Si hacemos un buen trabajo no solo vamos a contener las muertes en un nivel muy inferior que de la otra forma, pero están hablando de julio o agosto o algo así", ha declarado en rueda de prensa desde la Casa Blanca.

Asimismo, ha señalado que la Administración podría imponer cuarentenas en "ciertas zonas", en "puntos negros", aunque por el momento descarta una reclusión en casas a nivel nacional. "En este momento, no", ha explicado.

Poco después de su comparecencia, Trump ha publicado una serie de mensajes en Twitter en los que insta a sus compatriotas a no acaparar mercancías. "Estamos seguros de que seguirá habiendo suministros para satisfacer la demanda de todo el país", ha afirmado. Además, ha sostenido que las tiendas de alimentación seguirán abiertas "pase lo que pase"."Pido unión a todos los americanos. Apoyad a vuestros vecinos no acumulando cantidades innecesarias de alimentos y productos básicos. ¡JUNTOS somos FUERTES y superaremos este desafío!", ha subrayado.

"QUINCE DÍAS PARA FRENAR EL CONTAGIO"

Este mismo lunes la Casa Blanca ha publicado unas directrices bajo el título "Quince días para frenar el contagio" que incluyen medidas tales como evitar reuniones de más de diez personas.

Muchas de estas recomendaciones son generalidades e incluyen los planteamientos ya reseñados por las autoridades sanitarias. Así, emplaza a la población a no ir a bares y restaurantes y evitar los viajes en la medida de lo posible.

Además recomienda el cierre de bares, restaurantes y otros lugares públicos en los estados en los que haya transmisión comunitaria. Filadelfia o San Francisco y estados como Maryland ya han ordenado el cierre de bares y restaurantes.

"Si te encuentras mal, quédate en casa. No vayas a trabajar. Ponte en contacto con tu seguro sanitario" es la segunda recomendación. "Si tus hijos se encuentran mal, que se queden en casa. No les mandes al colegio" es la tercera. A las personas mayores les recomienda "quedarse en casa y lejos de otras personas".

Al menos 4.008 personas han contraído el coronavirus, según el último balance de las distintas autoridades recopilado por la CNN. Además han muerto 70 personas debido a la nueva enfermedad. Virginia Occidental es el único estado que no tiene casos confirmados.

Seis funcionarios de la Segegob en cuarentena preventiva por caso sospechoso de coronavirus

No hay comentarios.

Esta jornada desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), informaron que seis de sus funcionarios están en cuarentena preventiva por coronavirus.

Esto porque una funcionaria de la cartera liderada por Karla Rubilar estuvo en contacto con una tía que llegó desde España y dio positivo para el Covid-19 el sábado 14 de marzo.

Y ella posteriormente tuvo contacto con cinco compañeros de labores, por lo cual se determinó que los trabajadores permanezcan aislados por los 14 días que recomiendan las autoridades.Desde el gobierno informaron, además, que ninguna de estas seis personas tuvo contacto directo con la ministra Rubilar.

156 casos en dos semanas: ¿Qué explica el rápido aumento de contagios en Chile?

No hay comentarios.

El 3 de marzo se confirmó el primer caso de Coronavirus en Chile. Solo tres horas después, se confirmó el primer caso en Argentina. 
 
A dos semanas de la llegada del virus a ambos países, las cifras de contagios son notoriamente diferentes: Esta mañana se confirmó que Chile ya tiene 156 contagios. Argentina tiene 56.
 
La pandemia del Covid-19 es de transmisión sostenida y rápida, y los expertos apuntan a que lo clave es “frenar la curva”: desacelerar la propagación del virus, ya que mientras más lento se propague, mejor manejo de él tendrán los sistemas de salud. Y es que a estas alturas, lo clave es la contención.

Qué tan rápido avanza en un país u otro depende de muchos factores: desde la transmisibilidad, si la población es más o menos susceptible, el tránsito y movimiento de turistas, el número de test que se hacen y también factores de azar. Las pandemias no tienen un comportamiento predecible y las cifras no siempre son comparables.


Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, asegura que es muy pronto para tener datos concluyentes del comportamiento del virus en América Latina, pero que el rápido crecimiento en Chile se parece a los casos vistos en España e Italia. “No tenemos claridad de por qué, pero sí sabemos que de acá a tres semanas el caso que tengamos depende de las medidas que se han implantado hasta ahora”, afirma.

Eduardo Engel, economista y doctor en Estadística, asegura que las cifras chilenas son comparables con España y Alemania. Así lo explica: “Chile en cinco días pasó de 23 a 155 casos. Italia en cinco días de 21 a 470. En esta comparación partimos casi en el mismo nivel (23 y 21) y ya estamos en la parte de crecimiento exponencial. La primera conclusión es que estamos mejor que Italia, pero que se haya más que duplicado el número de casos entre ayer y hoy si es muy preocupante”.

“Aplicando la misma técnica, vemos que Alemania pasó en cinco días de 26 a 165. España de 25 a 165. Nuevamente, la comparación es buena porque los puntos de partida siguen siendo parecidos y podemos concluir que andamos parecido con España y Alemania. Obviamente, lo más importante es lo bien -o mal- que lo hagamos en estos días para parar la pandemia”, afirma.

En la misma línea, Cuadrado valora las restricciones anunciadas hoy por el gobierno, pero asegura que “hay mucho por implementar todavía. Hay cuarentenas que sabemos que no se están siguiendo y el gobierno tiene que hacerlo, porque esa es la forma más efectiva de evitar la propagación del virus”.

Cómo se ha enfrentado en Argentina

Entre los 56 casos en Argentina, ya hay dos fallecidos, en la Ciudad de Buenos Aires y en el Chaco. Este domingo, el presidente Alberto Fernández anunció medidas más drásticas: la suspensión de clases por 15 días y el cierre total de las fronteras a partir de este lunes 16. “El coronavirus ya no viene solo de Europa, afecta a países limítrofes y a nosotros. Hemos observado que por fronteras terrestres vienen turistas que provienen de zonas de riesgo, por lo que decidimos cerrarlas, nadie podrá acceder a la Argentina, salvo los argentinos nativos”, aseguró ayer el presidente, acompañado del gobernador del Gran Buenos Aires, Axel Kiciloff, y el alcalde de la capital, el macrista Horacio Rodríguez Larreta.

El gobierno de Fernández no demoró mucho en tomar las primeras medidas. El 6 de marzo, tres días después del primer confirmado, se estableció licencia para los trabajadores que regresen de zonas afectadas por el coronavirus, tanto en sector público como privado. También se extendieron licencias preventivas para la comunidad educativa.

Cuatro días después, el gobierno anunció un fondo específico de 30 mil dólares para fortalecer la respuesta del país ante el virus, que permitirá adquirir equipamiento de laboratorio y de hospitales y, vía decreto, se congelaron los precios del alcohol en gel por 90 días para evitar la especulación. El 12 de marzo se cerraron todos los espacios culturales y se suspendió la presencia de público en espectáculos masivos.

Ese mismo día jueves de la semana pasada, el presidente Fernández ordenó la suspensión por 30 días de todos los vuelos provenientes de los países afectados. Estableció emergencia sanitaria por un año y cuarentena obligatoria para los argentinos que aterricen en el país desde Estados Unidos, Europa, Irán, China, Corea o Japón. Y a partir de mañana martes 17, solo Aerolíneas Argentinas S.A. está autorizada para operaciones de traslado desde y hacia las zonas afectadas, con el fin de repatriar a argentinos que están en el extranjero.

El ministerio de Transportes trasandino creó un comité de crisis para monitorear acciones de prevención, capacitar operadores y campañas de limpieza en el transporte público.

El gobierno ha promovido el cumplimiento estricto de la cuarentena obligatoria, a tal punto que el sábado siete personas fueron detenidas por no cumplirlas. También se expulsó del país a 270 turistas que se negaron a cumplir con la cuarentena.

Para Octavio Bramajo, argentino especializado en temas de salud y mortalidad de enfermedades de la Universidad Autónoma de Barcelona, hoy no sabemos si el virus es igual de contagioso en todos lados. “Quizás agarró a un chileno con una particularidad genética y eso lo convirtió en un supervector. Lamentablemente hay muchas suposiciones que uno puede hacer pero muchas de ellas no dejan de estar en el plano de la especulación”, afirma.“Hay veces que no hace falta que hagas todo bien y tienes suerte y otras que lo haces, pero tuviste mala suerte. En esto siempre hay un componente de incertidumbre, las pandemias no se mueven de manera predecible”, agrega. Bramajo sí considera clave el mensaje que se da desde la autoridad y la respuesta de la sociedad. Asegura que, por ejemplo, Alberto Fernández dio a entender desde el primer momento “de que era un problema grave, incluso antes de anunciar las medidas de cuarentena”. Así, en su visión, la población de Buenos Aires sabía de la gravedad pese a no tener experiencias cercanas de otras epidemias, como si es el caso de Corea del Sur, país que “logró” aplanar la curva de la tasa de contagios.

Bramajo apunta a que la clave está en que toda la sociedad entienda que “la manera de enfrentar esto siempre es desde lo público y no desde lo individual. Acá no sirve el me salvo yo y compro 80 rollos de papel higiénico, cosa que lamentablemente está pasando”. Por eso, llama la atención sobre casos que se han repetido en Latinoamérica: En Argentina un hombre golpeó a un guardia de seguridad por decirle que no viole la cuarentena, en Uruguay una persona llegó de Europa y fue a un casamiento y en Chile una persona se subió a un avión pese a estar contagiado.

Chilena cuenta su experiencia en Ezeiza

Barbarita Lara es investigadora y fundadora de una compañía tecnológica que desarrolla soluciones disruptivas de comunicación. A fines de febrero, viajó a Turquía, invitada por la Real Academia de Ingeniería a un simposio de resiliencia ante desastres, con expertos de todo el mundo.Estuvo hasta el 12 de marzo en Europa, en Turquía y Austria, hasta donde fue a otro congreso global donde compartió con gente de todo el mundo. Barbarita es asmática y en Chile le diagnosticaron una bronquitis aguda que no le impedía viajar. Cuenta que en ambos congresos que estuvo se tomaron las medidas de seguridad correspondientes, como no saludar de beso ni dar la mano.

Adelantó su viaje de vuelta a Chile al ver que las medidas en Europa comenzaban a ser más fuertes. Viajó el 12 de marzo, con escalas en Ámsterdam (Holanda) y Buenos Aires (Argentina) antes de llegar a Santiago.

Cuenta que se bajó del avión KLM en Ezeiza con síntomas de tos y dolor de cabeza. Lo informó a través de la declaración de salud que se exigía en el aeropuerto y fue derivada a un doctor. “Fue todo muy estricto, el doctor me midió la temperatura y le conté de la bronquitis que tenía, que era probable que la tos fuera por eso. Me mandó a hacer cuarentena obligatoria para asegurar”, dice.

“Cuando llegué a Chile iba predispuesta a la cuarentena. Antes de entrar a policía internacional, nos piden la declaración jurada, que pregunta en qué lugares había estado. Yo puse Turquía, Austria, Holanda y Argentina. Me tomaron la temperatura e iba sin fiebre. Les conté que iba con síntomas y que en Argentina me dijeron que hiciera cuarentena. Pero solo me pasaron una mascarilla simple, de esas que duran una hora, y que no era necesario hacer cuarentena”.

“Esto fue el 13 de marzo, los protocolos no estaban actualizados me imagino, y la cuarentena era solo para quienes venían de Italia y España. Pero les dije que estuve con gente de riesgo, pero me insistieron que no me preocupara y que no era necesario hacer cuarentena”, afirma.Lara y su familia decidieron hacer cuarentena por precaución, continúa hasta hoy con tos y dolor de cabeza. Pero no se ha podido hacer el examen para saber si tiene coronavirus. No ha obtenido respuesta del número que dispone el Ministerio de Salud y desde la Clínica Reñaca de Viña del Mar le dijeron que el examen tenía un valor de 140 mil pesos y solo se podía hacer por orden médica.

Partidos políticos se abren a cambiar fecha del plebiscito

No hay comentarios.

Los presidentes y representantes de los diversos partidos de oficialismo y de oposición se mostraron abiertos a cambiar la fecha del plebiscito constituyente del 26 de abril por el avance del coronavirus. Postura manifestada tras reunirse con la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, donde se les expuso información respecto del avance del Covid-19 y se explicó desde cuándo debieran comenzar a implementarse las medidas de distanciamiento social más restrictivas y en qué deberían consistir.

En ese sentido, los timoneles y representantes asistentes al encuentro -desde el PC hasta el Partido Republicano- también respaldaron la propuesta del organismo médico respecto a enfrentar con “unidad” esta crisis e implementar un Consejo Nacional de Respuesta Inmediata para hacer frente a la pandemia.

“Esperamos que el Presidente nos llame en los próximos días a conformar el comité transversal de respuesta integral que hemos propuesto”, afirmó Siches.

Sobre el plebiscito indicó que “es un tema que hemos planteado. No es necesario resolver ahora (...) Nosotros enfrentamos un estallido social, no estamos en el mismo escenario que el resto de los países. Justamente por eso conminamos a los presidentes de todos los partidos”.

“Espero que los partidos se reúnan con el Servel, con el Gobierno y prime la señal de humildad”, agregó.

Postura de los partidos

El senador, Juan Antonio Coloma, quien fue en representación de la UDI, afirmó que “el país está enfrentando momentos muy dramáticos”.

“Nos quedamos con una carga emocional muy fuerte de transmitir que o esto lo enfrentamos unidos o vamos a tener un problema muy grave en el país”, afirmó.

“Yo creo que a esta altura hablar de plebiscito, con lo que nos ha planteado la presidenta del Colegio Médico, honestamente no pareciera estar dentro de las cosas posibles. La salud de los chilenos está primero. Podremos reagendar o hacerlo de otra manera. Pero aquí o nos abocamos todos a enfrentar con medidas de aislamiento o medidas que nos den las autoridades o tendremos un evento grave en la convivencia”, añadió.

El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, afirmó, en tanto que “este no es el momento de la división, es momento de la unidad, de la responsabilidad, de la conciencia”.

“Cuando decimos que la Salud y la vida de las personas es la primera prioridad, indiscutiblemente que eso requiere revisar la fecha no solo del plebiscito sino que de todo el calendario electoral de este año”, complementó.

Mario Desbordes, timonel de Renovación Nacional, afirmó que “los eventos electorales es evidente que hay que revisarlos y reprogramarlos”.

“Todos los informes indican que para la fecha programada para el plebiscito vamos a estar quizás en los tiempos más complejos de propagación de este virus. Y asegurando el proceso constituyente, porque eso no puede estar en discusión, tenemos que juntarnos los dirigentes políticos que podemos hacer esta reforma junto al gobierno y al Servel para adoptar qué medidas tomamos”.

Y agregó, a raíz de los resultados electorales de las municipales en Francia donde mucha gente no fue a votar producto del miedo al virus, que “un plebiscito para determinar si Chile se da o no una nueva constitución no puede darse el lujo de tener abstención importante”.

El timonel del PS, Álvaro Elizalde, aseguró que “estamos enfrentando un problema grave y vemos como otros países que no actuaron con celeridad están pagando consecuencias muy dramáticas”.

Respecto al plebiscito y un eventual aplazamiento el líder socialista indicó que “debe primar en cualquier decisión que se tome sobre la materia la salud de los chilenos”.

“El plebiscito tiene que hacerse sí o sí, la fecha tendrá que evaluarse de acuerdo a consideraciones de carácter técnico en donde el tema de la salud pública sea el eje central de la decisión”, agregó.

José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, afirmó que “aquí se requiere la responsabilidad y el compromiso de todos los chilenos, más allá de cualquier partido político”.

“Se requiere recalendarizar todos los eventos electorales que tenemos por delante”, agregó.

Para el Presidente del PPD, Heraldo Muñoz, "esta es la hora de la unidad y no la de los partidos políticos, quienes debemos ponernos a disposición del Colegio Médico y de las autoridades sanitarias”.

“Estamos abiertos a reconsiderar el acuerdo constitucional, incluyendo ,a fecha del plebiscito agendado hasta ahora para el 26 de abril. Eso significa que debemos acordar una fecha concreta, específica de la eventual postergación del plebiscito y de todo lo que conlleva el acuerdo constitucional. Lo que importa es el bienestar de la población”, complementó.

Hernán Larraín Matte, timonel de Evópoli, señaló, en tanto que “debemos reaccionar con una altura de miras más allá de todos los sectores políticos”.

Carlos Maldonado, timonel del Partido Radical, indicó que “el principal desafío que tiene Chile para enfrentar el coronavirus es tener una sola voz y credibilidad total de las autoridades que estén dando indicaciones a la población”.

En ese sentido aseguró que “los calendarios políticos, electorales es algo que estamos totalmente abiertos a considerar, debatir, ajustar, en la medida que la realidad así lo amerite".

Javiera Toro, líder de Comunes, en tanto, también respaldo la propuesta del Colmed de crear un consejo asesor técnico.

"Escuchamos ya cogemos la sugerencia de que es necesario tomar medidas de aislamiento social más significativas de las que se están tomando. Esperamos que este consejo se conforme y el gobierno tome las medidas”, indicó.

Catalina Pérez, presidenta de Revolución Democrática, declaró por su parte que “creemos que hoy es necesario escuchar al Colegio Médico, adherimos a su propuesta” del comité asesor.

Gael Yeomans, presidenta de Convergencia Social, sostuvo en tanto que “todos los partidos políticos debiéramos respaldar la propuesta del Colegio Médico. Hoy tenemos una situación compleja y el llamado es al autocuidado y la responsabilidad”.

Finalmente, el representante del PC, también se mostró abierto a un eventual aplazamiento del proceso plebiscitario, afirmando que “nosotros no estamos cerrados a considerarlo. Pero no vaya a ser que sea una suspensión indefinida”.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved