Responsive Ad Slot

Qué pasa si se concreta la destitución del Presidente Piñera tras la acusación constitucional

No hay comentarios.

29/10/2019


Diputados del Partido Comunista y el Frente Amplio presentaron este lunes la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera, culpándolo por las personas que murieron y resultaron heridas durante las diferentes manifestaciones en el país.

Carmen Hertz, parlamentaria del PC, enfatizó que "en Chile en estos días se han cometido violaciones masivas y graves a los derechos fundamentales de las personas".

Por su parte, la diputada Pamela Jiles enfatizó que el Mandatario "es el primer responsable de los crímenes y la calle lo grita: renuncia Piñera".

Si bien desde el oficialismo criticaron la medida, en donde el diputado Javier Macaya dijo "no tener dudas de que la gran mayoría de los chilenos asume que las reglas democráticas dicen que los presidentes elegidos democráticamente deben terminar su período", la acusación deberá seguir su trámite legislativo.

Al respecto, serán cinco los parlamentarios -elegidos al azar- que deberán analizar los argumentos de la acusación, para luego ser sometida al libelo, que necesitaría mayoría simple para seguir el trámite.
 
¿Y SI LA CÁMARA APRUEBA LA ACUSACIÓN?

El siguiente paso es que el Senado vote la iniciativa, la cual requiere 29 de los 43 votos disponibles para ser aceptada.

El Senado tendría la última palabra para dirimir una posible destitución de Piñera

"Puede que el Parlamento la rechace, pero la ciudadanía la está aprobando", dijo el presidente del PC, Guillermo Tellier. Por su parte, le ministro del Interior, Gonzalo Blumel, calificó el proyecto como "sin fundamentos, es un error. El país pide otras cosas".
 
PRESIDENTE DESTITUIDO: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?

Si el proyecto avanzara todos los pasos anteriormente señalados, el Presidenta sería destituido por primera vez mediante esta herramienta parlamentaria.

La siguiente responsabilidad caería en el mismo Blumel, quien asumiría como Vicepresidente de la República, pero con el objetivo de convocar a nuevas elecciones libres con un plazo máximo de 120 días.

Esto tiene como objetivo nombrar democráticamente al nuevo jefe de Estado, según indica el artículo 29 de la Constitución.

Musicos chilenos - el derecho de vivir en paz

No hay comentarios.

27/10/2019

 
Los músicos y músicas presentes en esta colaboración, además de un importante número de colegas en todo Chile, nos sumamos a esta iniciativa - en conjunto con Joan Jara y la Fundación Victor Jara - de realizar una versión de “El Derecho de Vivir en Paz” para retratar la actual lucha por la dignidad del país. 

En palabras de Victor,"...La nueva canción Chilena fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social en Chile.Violeta nos marcó el camino y por ahí seguimos..." 

Nosotros como artistas repudiamos las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar a nuestro pueblo, elevamos este canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad. Por un país justo y digno. 

Músicos y músicas que participaron 
(voces): Francisca Valenzuela Cami Gepe Camila Moreno Moral Distraída Fernando Milagros Mon Laferte Denisse Malebrán Benjamín Walker Fernando Milagros Pedropiedra C-Funk Kanela (Noche de Brujas) Pollo (Santaferia) Lalo Ibeas (Chancho en Piedra) Consuelo Schuster Augusto Schuster Gianluca Princesa Alba Tommy Boysen Joe Vasconcellos Roberto Márquez (Illapu) Nano Stern Javiera Parra Eli Morris Fran Straube (Rubio) Mariel Mariel Paz Court Manuel García 

Músicos que participaron (instrumentos, arreglos): Producción vocal: Christopher Manhey Grabación, programaciones, ediciones: Pablo Stipicic Violines, Tiple: Nano Stern Guitarra acústica: Pablo Jara Charango, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica: Eduardo Iensen Bajo, Sintetizador, Metalófono: Valentín Trujillo Quena, Saxo: Pedro Villagra 


Percusiones: Danilo Donoso Programaciones, Ediciones: Vicente Sanfuentes Acordeón: Juan Ángel Solos de Guitarra eléctrica: Ángel Parra Bronces: Moral Distraída 

Productores musicales e ingenieros: Christopher Manhey Pablo Stipicic Valentín Trujillo Eduardo Iensen 

Mezcla: Pablo Stipicic 

Masterización: Chalo González • Equipo Audiovisual: Directora: Camila Grandi Producción general: Sebastián Astudillo Dirección de fotografía: Rafael Russo Asistente de foto: Ulises Moya Segunda cámara: Mae Solis Foto fija: Loretta Castelletto Foto fija: Val Palavecino Foto fija: Lucas Benavente Cámara en CDMX: Cristóbal de la Cuadra Agradecimientos: Jamabros, Julio Zúñiga 

Estudios de grabación: La Salitrera (Chile) Indierocks (México)

Con seis personas detenidas finaliza nueva jornada de manifestaciones en Valdivia

No hay comentarios.

Con seis personas detenidas e incidentes en diferentes puntos del centro de la ciudad finalizaron las manifestaciones convocadas el sábado en Valdivia.

Continúan las convocatorias a manifestaciones sociales en la región de Los Ríos, y la de este sábado tuvo en el centro los actos culturales realizados en la Plaza de la República.

Sin embargo, durante la tarde -ya al finalizar la jornada- un grupo de cerca de 300 personas realizaron una pequeña manifestación por el centro de Valdivia, finalizando con barricadas en el puente Pedro de Valdivia.

Por esta razón, Carabineros disolvió a los manifestantes con su carro lanza gases y lanza agua, logrando la detención de seis personas en diferentes puntos del centro de la ciudad.

El edificio municipal, que el sábado había sido pintado por algunos funcionarios municipales e incluso por el alcalde Omar Sabat, sufrió rayados y otros daños nuevamente.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos en Los Ríos, confirmó, al cierre de esta edición, que los detenidos fueron seis. 
 
bbcl

Valdivia retorna a clases este lunes: Colegio de Profesores pide no enviar a los estudiantes

No hay comentarios.

Este lunes vuelven a clases los estudiantes de colegios dependientes del municipio de Valdivia, según confirmó la jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal de Valdivia, María José Yáñez. Sin embargo, desde el Colegio de Profesores hicieron un llamado a no asistir a los recintos.

De acuerdo a lo indicado, son 43 colegios y 17 jardines infantiles los que retornarán a las aulas en su horario habitual.

Según detalló la directora del DAEM, la decisión se tomó tras una reunión entre los directores de los distintos establecimientos y autoridades del municipio de Valdivia, agregando que se les solicitó a los establecimientos que, junto con la vuelta a clases, los docentes realicen jornadas de reflexión con los estudiantes.

Además, Yáñez recordó que son muchos los alumnos que reciben alimentación en sus establecimientos educacionales, por lo que la vuelta a clases también sería importante en ese sentido.

De todas formas, la jefa del Daem indicó que la situación se monitorea día a día, por lo que estas se podrían volver a suspender. En cuanto a los daños, Yáñez aseguró que no se han registrados mayores, esperando que se mantenga.

En tanto, el el presidente Colegio de Profesores en Valdivia, Waldo Llanquilef, llamó a padres y apoderados a no enviar a sus hijos al colegio este lunes 28 de octubre. Aseguraron que es necesaria una jornada de reflexión y planificación entre docentes antes de la vuelta a clases.

Por esto, pretenden preparar material pedagógico explicativo para los estudiantes sobre lo que ha estado ocurriendo con las demandas sociales en las últimas jornadas a nivel nacional.

Finalmente, se espera que el retorno con la planificación se realice el martes 29 de octubre.

bbcl

Desórdenes y barricadas se registran en la primera noche sin toque de queda en Osorno

No hay comentarios.

Una serie de destrozos en el mobiliario público se registraron en la Región de Los Lagos.

En la plaza de la ciudad de Osorno, un grupo de personas ingresó hasta la Gobernación y con diversas especies robadas desde el primer piso, encendieron una fogata en la calle. Cerca de 300 personas participaron además de un ataque a las dependencias del Banco Itau.

En tanto, en Puerto Montt, los hechos de vandalismo se concentraron en un colegio del sector de Alerce Norte, donde desconocidos ingresaron, sacaron sillas y mesas y con eso armaron una barricada.

En ambos hechos Fuerzas Especiales de Carabineros y personal de la PDI, estuvieron presentes en el lugar, además de bomberos que realizaron el control del fuego de las barricadas.       

cooperativa 

Detienen a conductor presuntamente involucrado en accidente que dejó un motorista muerto en Osorno

No hay comentarios.

Una camioneta se vio involucrado en un fatal accidente de transito que dejó un motorista muerto este viernes en el sector de Rahue Bajo en la región de Los Lagos.

Como informó La Radio, el hecho ocurrió en el cruce de calle Por La Razón o la Fuerza con Santiago donde un motociclista colisionó con una camioneta.

El impacto le significó la muerte inmediata a Edgar Bollmann Barria, un joven de 25 que iba acompañado de una mujer de 20, la que resultó con heridas graves y fue estabilizada por personal SAMU, para posteriormente ser trasladada al hospital base.

Mientras tanto, la camioneta accidentada fue encontrada en el lugar sin su ocupante, siendo éste ubicado más tarde por personal de Carabineros que lo pusieron a disposición de la justicia.

El sujeto habría estado manejando en estado de ebriedad según informaron, sin embargo, se espera el informe de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros para su formalización este domingo 27.
 
bbcl

Argentina elige presidente, sumida en una grave crisis económica

No hay comentarios.

Los argentinos eligen este domingo presidente entre modelos antagónicos para enfrentar su peor crisis económica en 17 años, con una deuda millonaria y un mercado crispado que provocó esta semana una nueva depreciación monetaria de 5,86%, en un clima de agitación política y social en la región.

El presidente liberal Mauricio Macri aspira a ser reelecto, para lo cual debe revertir el resultado de las primarias del 11 de agosto, en las que quedó a casi 17 puntos del opositor Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda cuya compañera de fórmula es la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015).

La diferencia a favor de Fernández se fue ampliando desde las primarias, según sondeos.

"Renace la esperanza (...) Cristina y Alberto representan eso", resumió el sentir de muchos argentinos José Murad, un educador de 44 años, en el acto de cierre de campaña de Fernández la noche del jueves en Mar del Plata.

En un país en recesión desde hace más de un año, con alta inflación (37,7% a septiembre), aumento de la pobreza (35,4%) y con los mercados en ebullición, las miradas están puestas en lo que sucederá el lunes, tras la jornada electoral.

De confirmarse en las urnas los pronósticos, Fernández podría ganar en primera vuelta, ya que le alcanza con obtener más del 45% de los votos o más del 40% y superar en más de 10 puntos al segundo más votado. De lo contrario, el balotaje será el 24 de noviembre.

- Dilemas argentinos -

Quienquiera que resulte electo gobernará un país dividido. Para muchos un eventual retorno del peronismo es "un desastre". "Creo en Mauricio, le hace falta tiempo para cambiar esto. Y por supuesto los Fernández, ni pensarlo. Ya demostraron lo que hacen", comentó Alejandro Arguello, de 53 años, en el acto de cierre de campaña del presidente en Córdoba.

Dando por seguro su triunfo, Fernández declaró: "Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos en dólares". Aludió al fantasma del "corralito" durante la crisis del año 2001, cuando se retuvieron depósitos bancarios y se pesificaron los que eran en dólares.

Con décadas de inflación y devaluaciones cíclicas, los argentinos están acostumbrados a refugiarse en el dólar como forma de ahorro por lo que los controles de cambio y de capitales los ponen en alerta.

La moneda argentina se depreció un 70% desde enero de 2018. En la semana previa a los comicios se recalentaron los mercados y el tipo de cambio, que el viernes pasado era de 60,73 pesos por dólar, se ubicó este viernes en 64,51 pesos, una depreciación de 5,86% al cierre del horario bancario.

"Vine a cambiar dólares porque como se vienen las votaciones sabemos que todo se va a ir para arriba (encarecer)", dijo a la AFP Cristian Golán, un chofer de 23 años, a las puertas de una casa de cambio.

En medio del nerviosismo de la gente que se agolpó a comprar dólares para cubrirse, corren rumores de un feriado bancario y cambiario para lunes y martes.

"Está muy difícil (comprar dólares). Hay un par de lugares donde ya no hay y está explotado (lleno) de gente, hay lugares donde el dólar blue (mercado negro) está como en 71 pesos", dijo Bárbara, una estudiante de 29 años.

A mediados de 2018, en medio de una corrida cambiaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó un auxilio financiero de 57.000 millones de dólares a tres años, a cambio de un programa de fuerte ajuste fiscal, que le jugó en contra al presidente a la hora de la votación.

Aún falta la liberación de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral para negociar.

- ¿Sí se puede? -

Fernández plantea una tregua de 180 días a sindicatos y movimientos sociales para retomar el crecimiento económico.

Bajo el lema "Sí, se puede", Macri pide un voto de confianza pues asegura que la mejoría económica vendrá ahora, tras haber "consolidado las bases" con su política de austeridad.

Los primeros resultados se conocerán a las 21H00 (23H00 GMT) y los definitivos pueden estar a la medianoche (03H00 GMT), adelantó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Con las preferencias acaparadas por Fernández y Macri, esta primera vuelta, a la que están convocados 34 millones de argentinos luce prácticamente como un balotaje. Los otros cuatro candidatos suman entre todos menos de 15%, siendo el exministro de Economía Roberto Lavagna el mejor posicionado.

También se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado y se elige gobernador de la provincia de Buenos Aires y alcalde de la capital.

Argentina acude a esta elección en momentos de crispación y descontento en la región, con protestas y disturbios violentos en Chile, Bolivia, Haití y Ecuador.

afp
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved