Responsive Ad Slot

Anuncian toque de queda en Santiago desde las 22 horas

No hay comentarios.

19/10/2019

 
En medio de las protestas que se han vivido en Santiago la jornada de este sábado , el jefe de la Defensa Nacional, general Javier Iturriaga -quien fue designado anoche por el Presidente Sebastián Piñera y quien está cargo del Estado de Emergencia- anunció que resolvió decretar toque queda en las provincias de Santiago y Chacabuco, y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.

Las protestas contra el alza del transporte público en Santiago comenzaron a comienzos de semana con un llamado de los estudiantes secundarios a evadir el pago del pasaje del metro.

Con el correr de los días, cientos de personas se sumaron a estos actos de evasión masiva que terminaron con miles de personas saliendo a las calles de todo el país protestando por este y otros problemas sociales.

Durante la tarde de este sábado, el Presidente anunció que se suspendía el alza de la tarifa del metro y que este domingo se reunirá con los representantes de los principales poderes del Estado para “superar esta difícil situación”.

 

Jorge Martinez ganó la etapa de este sabado en el rally en La Unión - Rio Bueno

No hay comentarios.

Las piedras sueltas en el camino y los sectores ciegos del itinerario que conforma la segunda edición del Rally La Unión-Río Bueno se transformaron en los ejes centrales de la primera etapa, una jornada que diezmó a buena parte de los competidores, entre los cuales el dúo compuesto por Jorge Martínez y Alberto Álvarez Nicholson es el que encabeza la clasificación general.

Los actuales líderes del campeonato COPEC RallyMobil se impusieron con el Škoda Fabia R5 del equipo CBTech en los tres primeros tramos de la mañana y luego en otros tres de la tarde (incluyendo el más largo de la jornada, de 26.34 km en sus dos pasadas), dejándole uno -el sexto- a Alberto Heller, su escolta en términos generales con el Ford Fiesta Mk2 a 28.7s.

Con el estilo eficaz que lo caracteriza, Martínez podría en la segunda etapa ser más calculador en función de sus aspiraciones al cetro. Por su lado a Heller (Joker Rally Team) le tocó a abrir la ruta, una condición que los pilotos no siempre disfrutan, y más tarde hizo un trompo, pese a lo cual terminó el día más que conforme y con la euforia suficiente como para sostener que mañana saldrá a descontar terreno y buscar el triunfo.

Con otro Fabia, los argentinos Alejandro Cancio y Santiago García ocupan la tercera plaza, conseguida en un día en el que debieron cambiar la estrategia y ser algo más cuidadosos con el auto en función de la cantidad de piedra suelta que presentó el camino y que fue uno de los factores que más influyó a la hora de evaluar los motivos por los cuales hubo 12 abandonos, vale decir el 37% de los anotados que efectivamente largaron. La diferencia entre Cancio y su compañero de equipo es de 1m20.9s.

Contento con el hecho de irse compenetrando en la conducción del Volkswagen Polo GTI que está conduciendo por segunda vez, Pedro Heller marcha cuarto, demorado un poco por un pinchazo del neumático delantero izquierdo que lo obligó a parar a cambiar la rueda y postergar bastante tiempo frente a los demás.

Sobreponiéndose a un dolor de garganta, Cristóbal Vidaurre se las ingenió para ser quinto con otro de los Škoda, precediendo a los Citroën C3 de Vicente y Benjamín Israel, que en un momento del PE4 se puso en dos ruedas y se libró de una comprometida situación.

Emilio Fernández (Škoda) fue octavo tras reconocer que le costó encontrar la velocidad necesaria en estos exígete especiales que iban proponiendo cambios de ritmo permanentes en su conformación. Samuel Israel (Citroën C3) terminó noveno y Tomás Etcheverry décimo con el único Hyundai i20 que llegó al parque cerrado, después de perder valioso segundos por pinchar la goma delantera derecha sobre el final.

Alex Heilbrunn volcó su Fabia al dar contra un talud, pero ni él ni su copiloto Diego Cagnotti sufrieron consecuencias y hasta pudieron seguir en carrera.

Ganando en todos los tramos la clase R3, Emilio Rosselot y Tomás Cañete aventajan con su Citroën DS3 a las máquinas similares de los peruanos Mario Hart (por 2m45.6s) e Ian Sierlecki (por 3m39.9s), quienes a su vez se sitúan adelante en las subcategoría R3 Lite.

Los uruguayos Luigi Contin y Federico Rodríguez dominaron la escena de la R2 con su Peugeot 208 hasta el penúltimo sector, habiendo sido los más rápidos tres veces, pero en el compromiso conclusivo de la tarde debió abandonar al golpear la parte inferior del coche. Con ello, Contin le delegó la punta al también contundente Facundo Opawsky, uno de los regresos que muestra este evento, navegado por Sebastián Medrano.

Sin haber experimentado inconvenientes serios, Opawsky supera por 1m38.8s al Opel Adam de Eduardo Kovacs y por 4m20.2s al Peugeot de Carlos Prieto (quien también es primero en R2 Lite). Es cuarto José Quezada con Ford Fiesta. Patricio Muñoz y Miguel Recalt podrían haber festejado aquí la obtención del título, pero la bobina rota de su 208 le dejó residuos plásticos en el cárter y el motor quedó severamente resentido como para continuar.

Además de las piedras que causaron daños múltiples, las zonas ciegas se agregan a la lista de causales de problemas o retiros. Entre ellos, se destacan los de Martín Scuncio (Hyundai i20 R5, suspensión delantera rota, PE2), Luis Rosselot (Mitsubishi Mirage R5, problemas eléctricos, PE2), Francisco López (Peugeot 208 T16 R5, suspensión delantera rota, PE3), Felipe Rossi (Ford Fiesta R5, cremallera de dirección golpeada, PE3), Tadeo Rosselot (Citroën DS3 R3, salida del camino, PE1), Gerardo Rosselot (Renault Clio R3, salida del camino, PE3), Sebastián Silva (Renault Clio R3, suspensión delantera rota mientras iba segundo, PE6), Fernanda Israel (Peugeot 208 R2, salida del camino, PE1), Jonathan Bastidas (Ford Fiesta R2, problemas mecánicos, PE2), Harold Cohen (Ford Fiesta R2, maza trasera derecha rota, PE3) y Luis Núñez (Peugeot 208 R2, problemas mecánicos, PE7). Los casos más complicados para reengancharse con mitas a la actividad dominguera son los de Luis Rosselot, Muñoz y López.

Recorrido

La segunda etapa, que prevé un sol radiante y un tiempo templado como la de hoy, arranca mañana a las 8:13 y termina a las 15:39 tras un itinerario con ocho pruebas especiales en programa. Serán 171.81 kilómetros totales (69.34 de velocidad y 102.47 de enlaces).

Boris Quercia: 'El género policial habla de las heridas y las fracturas de la sociedad'

No hay comentarios.

17/10/2019


Escala en París se adentra en los bajos fondos de Santiago de Chile con el escritor y realizador chileno Boris Quercia. Acaba de publicar "La Sangre no es Agua", con la que cierra la trilogía que comenzó con "Santiago Quiñones, tira" y "Perro Muerto", que además ganó en Francia en 2016, "El gran premio de literatura policial". La historia de Santiago Quiñones también se puede ver en la televisión desde este mes de octubre.

La trilogía del escritor de novela policíaca cuenta la historia del inspector Santiago Quiñones. Un policía, un tira, como se le llama en el argot chileno, que tiene que resolver los casos más sórdidos en medio de una autodestrucción permanente, donde la barrera entre lo legal y lo ilegal parece que nunca existió y todo esto impregnado de mucha sangre, tabaco, sexo y cocaína.

“Es todo ficción, pero lo que a mí siempre me cautivó mucho fue este personaje de la novela negra que está muy bien retratado en el cine francés y en el cine norteamericano de los años 60 o 70. Es un tipo duro que en el fondo tiene un corazón herido y frágil”, cuenta Boris Quercia.

En la trilogía de Boris Quercia, las referencia a Clint Eastwood son recurrentes. El escritor explica que él veía mucho glamour en esas novelas y películas: “Tomé este personaje y lo instalé en las circunstancias de Chile que son poco glamorosas. Además, es un policía que depende de la institución que tiene que trabajar todos los días en las calles del centro de Santiago que no tienen el mismo glamour que en las novelas francesas o norteamericanas. Mi aporte al género ha sido ponerle esta humanidad, este color chileno”.

El personaje de la trilogía de Boris Quercia, Santiago Quiñones, es una especialista de la autodestrucción que está incluso más presente en esta última entrega. En un momento dado, dice "No es que me guste tanto la vida, lo único es que mi cadáver quiere quedarse en este mundo lo más posible".

“Todos queremos autodestruirnos”, agrega. “Son cosas tan raras como que la gente fuma, eso es un absurdo absoluto. Quiñones tiene penas muy profundas que vienen de su infancia, cosas que no ha resuelto. Su camino de autodestrucción tiene mucho que ver con la droga. Quiñones habla mucho de lo absurdo de la existencia”.

La trilogía tiene, en realidad, dos tramas: la trama policial clásica y una trama oculta que tiene que ver con la vida de Quiñones. Finalmente “se trata de saber cómo va a morir, quién lo va a matar. Eso es un poco atípico con relación a otras novelas policiales”.

En 'La sangre no es agua', Quiñones investiga dos casos: a un grupo racista que envenena a inmigrantes y a una de narcotraficantes chinos. Tal vez sea la novela de la trilogía con más temas de actualidad. “El racismo está siendo un elemento en Chile, siempre lo ha sido. Es interesante observar el fenómeno que se opera en aquellas personas que han sido humilladas y aplastadas. De eso habla esta entrega”, explica.

Sexo, drogas y fractura social

“Lo interesante que tiene la novela policíaca es que, por un lado, es un género de entretenimiento donde hay mucha acción, donde va todo muy rápido, hay sexo, drogas, balazos, persecuciones, etc. Por otro lado, es un género que está hablando de las heridas y las fracturas que tiene la sociedad. Es también social”.

El protagonista se llama Santiago como la capital, no es casualidad. A través de la historia de Santiago se va haciendo un retrato de la ciudad, incluso con los flashbacks que hay de su infancia.

Boris Quercia es sobre todo conocido en Chile por su faceta de actor y director. Está detrás de una de las series más exitosas de la historia de Chile "Los 80" y como no podía ser de otra manera la historia de Santiago Quiñones también se puede ver en la televisión desde este mes de octubre. “Pasar de la novela a la tele es un paso que no es evidente, confiesa. Son diferentes lenguajes. Pero, así como la novela es muy cinematográfica, la serie es muy literaria”.

Éxito en tierras de novela policíaca

Las novelas de Boris Quercia tienen mucho éxito en Francia, hasta el punto de que se publican antes en francés que en español. Piensa que este éxito se debe a una gran inquietud cultural francesa y a una relación franco-chilena muy particular: “Se siguió con mucho interés lo que pasó en Chile en la época del golpe de Estado. Francia acogió a muchos chilenos. Además, que aquí es la cumbre de la novela policial. Hay más de 60 festivales dedicados al género. Creo que cayó la semilla en tierra fértil”.

Boris Quercia espera, sin duda, que su próxima novela caiga en una tierra igual de fértil. Se trata de una distopía que se desarrolla en una gran urbe en “x número de años y el protagonista es un personaje que lleva a cuestas un gran mundo interior”.


rfi 


La orina podría hacer crecer trigo

No hay comentarios.
orina
Es lo que quiere demostrar un sorprendente programa desarrollado en la escuela para ingenieros PontsParisTech, en las afueras de París. Un pan llamado "Ricitos de Oro" es el resultado del experimento.

En Francia, el programa de investigación OCAPI (Optimización de los Ciclos de Carbono, Nitrógeno y Fósforo en las ciudades), que está instalado en un laboratorio de la escuela para ingenieros PontsParisTech en las afueras de París (Champs-sur-Marne), pretende utilizar la orina como fertilizante.

En la primavera de 2019, orina humana se esparció como fertilizante en 7.000 m2 de cultivos de cereales (trigo, maíz y colza) en los departamentos de Essonne e Yvelines, cerca de la capital.

"Un cóctel de nutrientes"


Esta experiencia se llevó a cabo con numerosos socios, entre ellos la Cámara de Agricultura de la región Ile-de-France. El análisis de esta primera cosecha está en curso, según el diario Le Parisien. "En los invernaderos, hemos demostrado una calidad y un rendimiento con orina humana equivalentes a los de los fertilizantes convencionales. Contiene además un cóctel de nutrientes", dice entusiasmado el responsable Fabien Esculier, quien lleva puesta una chapa amarilla que reza "La orina es chévere".

"Pusimos de lado 100 kg de este trigo para hacer un pan llamado "Ricitos de Oro". Los consumidores no encontraron ninguna diferencia de sabor", afirma sonriendo. La próxima degustación tendrá lugar el 28 de noviembre en el marco de los Future Days, jornadas dedicadas a las ciudades del futuro.

Para alimentarse, las plantas necesitan nitrógeno, fósforo y potasio, que se encuentran en los fertilizantes sintéticos. La idea es reciclar la orina y hacer de ella un fertilizante natural en lugar de un residuo: "Si recuperáramos los nutrientes contenidos en la orina de los diez millones de habitantes de la aglomeración de París, podríamos producir 25 millones de baguettes de pan al día", explica Esculier.

Fabien Esculier recibió la medalla de plata de la Academia de Agricultura de Francia por su investigación, aunque muchas veces no lo tomaron en serio. En Suiza, un fertilizante a base de orina concentrada fue aprobado comercialmente en marzo de 2018.

El desafío es organizar una recolección de orina a gran escala, antes de que se mezcle con el agua. Para ello, existe "diferentes modelos de inodoros", comenta el investigador. En todo caso, para esta fase experimental, la orina que se esparció en los campos de Île-de-France procedía del edificio Coriolis de la École des Ponts ParisTech.

rfi

CORE Los Ríos aprobó $2.500 millones del FNDR para proyectos de mejoramiento de barrios y urbano en Los Rios

No hay comentarios.
core los rios 2019
Con el objeto de atender iniciativas de inversión que se encontraban elegibles y a la espera de financiamiento, el Consejo Regional de Los Ríos aprobó una inversión de $2.500 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que serán trasferidos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para ejecutar una cartera de 40 proyectos en las 12 comunas del territorio.

La propuesta fue realizada por el Ejecutivo al cuerpo colegiado, con el objeto de atender iniciativas de inversión, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) y del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Las iniciativas fueron analizadas por la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, las cuales posteriormente fueron aprobadas en la sesión plenaria.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Juan Taladriz explicó que, “ante una propuesta del ejecutivo, tomamos la decisión de apoyar la transferencia consolidada de casi 2.500 millones de pesos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para que ejecute proyectos elegibles del Programa de Desarrollo Urbano y del Programa de Mejoramiento de Barrios, que tenían los distintos municipios de la región y que hasta el momento no tenían financiamiento. Esta transferencia nos hizo mucho sentido debido a que los recursos quedan en esta región y se solucionan problemáticas urgentes”.

A su turno, el presidente de la Comisión de Hacienda, Luis Cuvertino enfatizó que, “ante la incertidumbre de lograr la ejecución presupuestaria del FNDR, el Ejecutivo nos hizo la propuesta de transferir recursos a la Subdere para financiar 40 proyectos de PMU y PMB para los diferentes municipios de la región. Si bien los recursos quedarán en el territorio y se atenderán necesidades de las propias comunas, nos queda la sensación de que el proceso ha sido un tanto improvisado, que busca eficacia en el gasto, más que la eficiencia que debiese buscarse al ejecutar el presupuesto”

Iniciativas financiadas

Algunas de las iniciativas que se financiarán son: En Corral, la construcción del pavimento de adocreto para el camino Borquez de la Isla de Mancera ($107.203.529); en Futrono, se financiará la asistencia legal para la constitución de certidumbre jurídica de los terrenos de Isla Huapi ($75.000.000); en La Unión, la instalación de luminarias para la localidad de Pampa Negrón ($82.782.033); en Lago Ranco, la instalación de nuevas luminarias y reemplazo a luminarias led en el sector urbano y en la localidad de Ignao (87.148.359). En Lanco, se adquirirá un terreno para el segundo cementerio municipal ($119.096.960); en Los Lagos, se realizará la normalización de semáforos de la calle Castro ($50.109.193).

En la comuna de Máfil, se pavimentará la calle San Martín ($54.073.618); en Mariquina, se habilitará la Escuela del sector Colonia Paillaco ($59.999.999); en Paillaco, se realizará el cierre del vertedero municipal El Llolly ($116.775.000); en Panguipulli, se realizará la construcción de alcantarillado público de aguas servidas de la calle Ignacio Carrera Pinto ($119.481.031); en Río Bueno, se llevará a cabo el estudio de saneamiento sanitario urbano de las calles Esmeralda y Victoria ($36.000.000); en Valdivia, se realizará la construcción de la multicancha del sector Reina Sofía ($59.109.531).

Realizarán caravana en defensa del rio Pilmaiquen

No hay comentarios.
 
El punto de partida será en el sector Maihue Carimallín a las 12:00 horas, pasando por la Plaza de Armas de Río Bueno una hora más tarde, llegando a Osorno a las 15:00 horas, donde se realizará un evento cultural en la Plaza de Armas.

La actividad dirigida a las comunas de Río Bueno, La Unión, San Pablo, Puyehue y Osorno.

La Comunidad Indígena Leufu Pilmaiquén Maihue de Río Bueno y la Agrupación Cultural Mapuche Huilliche Kupay Antu Newen de Osorno invitan a participar de una caravana familiar. 

Federer confirma que volverá a Roland Garros en 2020

No hay comentarios.
roger federer
El tenista suizo anunció en una entrevista con la televisión estadounidense CNN que el Grand Slam francés estaba en su calendario, junto a los Juegos Olímpicos, Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos y quizás Cincinnati antes de la cita neoyorquina. 

Un menú cargado para un jugador que cumple 39 años el 8 de agosto.“Estaré en Roland Garros, pero probablemente no jugaré mucho antes. 

Necesito pasar tiempo con mi familia, nos hacen falta vacaciones, una pausa, sobre todo si juego los Juegos Olímpicos”, explicó el helvético, padre de cuatro niños, cuyo primer objetivo en 2020 es el Abierto de Australia.

Durante tres temporadas, de 2016 a 2018, el hombre con más Grand Slams de la historia (20) no acudió a la capital gala, para gran decepción de los aficionados que le adoran, bien por estar lesionado, bien para conservar fuerzas de cara a unos objetivos más accesibles, como Wimbledon.

En 2019, diez años después de su única victoria en la arcilla de París ante el sueco Robin Soderling, se produjo su regreso con una gran actuación. Federer alcanzó las semifinales, donde fue eliminado por Rafael Nadal (6-3, 6-4, 6-2), el futuro campeón.

Era la sexta vez en seis partidos (dos de ellos finales) que el tenista suizo perdía en Roland Garros contra su gran rival español.
 
Poca tierra batida

Es probable que su preparación para el Grand Slam francés se reduzca en la superficie en la que menos éxitos ha conseguido a lo largo de su carrera, y en la que se ha desempeñado muy poco en las últimas temporadas.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved