Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE

AHORA

latest

Boris Quercia: 'El género policial habla de las heridas y las fracturas de la sociedad'

Escala en París se adentra en los bajos fondos de Santiago de Chile con el escritor y realizador chileno Boris Quercia. Acaba de publicar ...


Escala en París se adentra en los bajos fondos de Santiago de Chile con el escritor y realizador chileno Boris Quercia. Acaba de publicar "La Sangre no es Agua", con la que cierra la trilogía que comenzó con "Santiago Quiñones, tira" y "Perro Muerto", que además ganó en Francia en 2016, "El gran premio de literatura policial". La historia de Santiago Quiñones también se puede ver en la televisión desde este mes de octubre.

La trilogía del escritor de novela policíaca cuenta la historia del inspector Santiago Quiñones. Un policía, un tira, como se le llama en el argot chileno, que tiene que resolver los casos más sórdidos en medio de una autodestrucción permanente, donde la barrera entre lo legal y lo ilegal parece que nunca existió y todo esto impregnado de mucha sangre, tabaco, sexo y cocaína.

“Es todo ficción, pero lo que a mí siempre me cautivó mucho fue este personaje de la novela negra que está muy bien retratado en el cine francés y en el cine norteamericano de los años 60 o 70. Es un tipo duro que en el fondo tiene un corazón herido y frágil”, cuenta Boris Quercia.

En la trilogía de Boris Quercia, las referencia a Clint Eastwood son recurrentes. El escritor explica que él veía mucho glamour en esas novelas y películas: “Tomé este personaje y lo instalé en las circunstancias de Chile que son poco glamorosas. Además, es un policía que depende de la institución que tiene que trabajar todos los días en las calles del centro de Santiago que no tienen el mismo glamour que en las novelas francesas o norteamericanas. Mi aporte al género ha sido ponerle esta humanidad, este color chileno”.

El personaje de la trilogía de Boris Quercia, Santiago Quiñones, es una especialista de la autodestrucción que está incluso más presente en esta última entrega. En un momento dado, dice "No es que me guste tanto la vida, lo único es que mi cadáver quiere quedarse en este mundo lo más posible".

“Todos queremos autodestruirnos”, agrega. “Son cosas tan raras como que la gente fuma, eso es un absurdo absoluto. Quiñones tiene penas muy profundas que vienen de su infancia, cosas que no ha resuelto. Su camino de autodestrucción tiene mucho que ver con la droga. Quiñones habla mucho de lo absurdo de la existencia”.

La trilogía tiene, en realidad, dos tramas: la trama policial clásica y una trama oculta que tiene que ver con la vida de Quiñones. Finalmente “se trata de saber cómo va a morir, quién lo va a matar. Eso es un poco atípico con relación a otras novelas policiales”.

En 'La sangre no es agua', Quiñones investiga dos casos: a un grupo racista que envenena a inmigrantes y a una de narcotraficantes chinos. Tal vez sea la novela de la trilogía con más temas de actualidad. “El racismo está siendo un elemento en Chile, siempre lo ha sido. Es interesante observar el fenómeno que se opera en aquellas personas que han sido humilladas y aplastadas. De eso habla esta entrega”, explica.

Sexo, drogas y fractura social

“Lo interesante que tiene la novela policíaca es que, por un lado, es un género de entretenimiento donde hay mucha acción, donde va todo muy rápido, hay sexo, drogas, balazos, persecuciones, etc. Por otro lado, es un género que está hablando de las heridas y las fracturas que tiene la sociedad. Es también social”.

El protagonista se llama Santiago como la capital, no es casualidad. A través de la historia de Santiago se va haciendo un retrato de la ciudad, incluso con los flashbacks que hay de su infancia.

Boris Quercia es sobre todo conocido en Chile por su faceta de actor y director. Está detrás de una de las series más exitosas de la historia de Chile "Los 80" y como no podía ser de otra manera la historia de Santiago Quiñones también se puede ver en la televisión desde este mes de octubre. “Pasar de la novela a la tele es un paso que no es evidente, confiesa. Son diferentes lenguajes. Pero, así como la novela es muy cinematográfica, la serie es muy literaria”.

Éxito en tierras de novela policíaca

Las novelas de Boris Quercia tienen mucho éxito en Francia, hasta el punto de que se publican antes en francés que en español. Piensa que este éxito se debe a una gran inquietud cultural francesa y a una relación franco-chilena muy particular: “Se siguió con mucho interés lo que pasó en Chile en la época del golpe de Estado. Francia acogió a muchos chilenos. Además, que aquí es la cumbre de la novela policial. Hay más de 60 festivales dedicados al género. Creo que cayó la semilla en tierra fértil”.

Boris Quercia espera, sin duda, que su próxima novela caiga en una tierra igual de fértil. Se trata de una distopía que se desarrolla en una gran urbe en “x número de años y el protagonista es un personaje que lleva a cuestas un gran mundo interior”.


rfi 


No hay comentarios.