Responsive Ad Slot

Por qué las elecciones de este domingo en Chile son únicas y cómo podrían cambiar el equilibrio de poder en el país

No hay comentarios.

19/11/2017

 
En un país con voto voluntario y alta abstención electoral, pocos se animan a apostar a un resultado concreto en las elecciones de este domingo en Chile, donde se elegirá Presidente de la República y se renovarán la Cámara de Diputados y parte del Senado.

Pero hay dos cosas que sí están claras: una es que el expresidente y empresario de centroderecha Sebastián Piñera llega a la recta final liderando las encuestas; la otra es que estos son en varios aspectos unos comicios inéditos.

Este año debutarán nuevas reglas para la elección parlamentaria y que es posible que el sistema político chileno, que hace 27 años se divide en dos grandes bloques, se abra a la representación de nuevas fuerzas como el Frente Amplio, que -en un símil al "Podemos" de España- rechaza tanto la herencia del régimen militar como los acuerdos de los gobiernos democráticos de la transición post Pinochet.

Clave en este eventual reacomodo de fuerzas es el fin del sistema electoral binominal vigente desde 1989 por uno proporcional moderado, el método D'Hondt.

En teoría, el nuevo sistema podría favorecer a las nuevas corrientes que, en medio del desencanto con la política tradicional, han proliferado tanto a la derecha como a la izquierda.

Los cambios

"Antes, el sistema electoral binominal privilegiaba los consensos y la negociación entre dos fuerzas", le dice a BBC Mundo la abogada María Jaraquemada, directora de investigación del centro de estudios "Espacio Público".

"Hoy tenemos un nuevo sistema que va a generar mayor dispersión, mayor atomización. Es probable que nuevos actores lleguen al Congreso, y en ese caso los partidos tradicionales van a tener que negociar con ellos por primera vez".

Junto al sistema electoral, se modificó también el mapa electoral y aumentaron los cupos al Congreso.

Por primera vez también, se aplicó una cuota donde hombres ni mujeres pueden superar el 60% de las candidaturas. Como resultado, nunca hubo tantas candidatas: casi un 33% de las personas en la competencia, son mujeres.

"Habrá un realineamiento político, sin duda", le dice a BBC Mundo Marcela Ríos, del Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

"Lo que está por verse es si efectivamente con estas nuevas reglas, también se renuevan los actores, si entrarán al sistema más mujeres, nuevos representantes, en definitiva, si va a cambiar lo que hoy vemos en Chile, que es la concentración de la élite chilena en una ciudad, Santiago, dos universidades, cuatro profesiones, 14 colegios. La de Chile es una élite muy homogénea y la fragmentación de los partidos que se podría producir en esta elección, podría ayudar a cambiar eso".

El remezón político

Los cambios en las reglas electorales coinciden con un remezón en los partidos políticos chilenos, reprobados por la ciudadanía y divididos por las reformas tributaria, laboral y educativa de la presidenta Michelle Bachelet. Y la despenalización del aborto conseguida bajo su administración.

Las diferencias en torno a la velocidad, la profundidad y la calidad de estos cambios separó a socialistas y democratacristianos, aliados en el gobierno desde el fin del régimen militar en 1990, que por primera vez presentan candidaturas presidenciales separadas: el periodista Alejandro Guillier y la senadora Carolina Goic, respectivamente.

Por la izquierda, donde las reformas se consideraron tímidas o insuficientes, otros cuatro candidatos reclaman un espacio a los nombres oficialistas: la periodista Beatriz Sánchez, del Frente Amplio, el senador independiente Alejandro Navarro, el profesor Eduardo Artés y, en su tercera candidatura, Marco Enríquez Ominami.

En la centro derecha, donde creen que las reformas fueron mal hechas y atentaron contra el modelo de desarrollo que determinó el crecimiento económico chileno, se ubica el empresario Sebastián Piñera. En una línea más conservadora, se presenta el senador independiente José Antonio Kast, quien cree que es necesario formar un frente contra la izquierda y se opone a la despenalización del aborto ya aprobada en el Congreso.

La fragmentación política ha generado una cantidad récord de aspirantes presidenciales en Chile. Pese a ello, la propaganda política ha sido menos vistosa que nunca.

Las características "palomas" (carteles móviles de propaganda política) que plagaban Santiago en elecciones anteriores, han disminuido drásticamente. La papelería, los lienzos, los carteles y los jingles radiales de comicios anteriores han sido reemplazados por otras estrategias, como los "corpóreos", personas con máscaras de espuma con el rostro de los candidatos que desfilan en eventos de campaña o se acercan a los automovilistas en los semáforos. El de Piñera tiene hasta su propio nombre: "Piñerín".

Donaciones normadas

El nuevo paisaje electoral chileno responde a otro cambio más: las flamantes normas de propaganda política, parte de un paquete mayor de leyes que aprobó el Congreso chileno tras las investigaciones judiciales sobre distintas empresas -entre ellas SQM, dirigida por el exyerno de Pinochet Julio Ponce Lerou- acusadas de financiar ilegalmente a parlamentarios de distintos partidos.

Siguiendo las reformas propuestas por el Consejo Anticorrupción liderado por un economista de la Universidad de Yale, el profesor Eduardo Engel, también es la primera vez que las donaciones a las campañas políticas están normadas, son públicas y limitadas.

En forma inédita también, los nombres de los donantes, y los montos que entregan se pueden seguir semana a semana en internet en el sitio web del Servicio Electoral.

"Vamos a tener una cámara de diputados menos cuestionada por financiamiento político, ya que será nueva y elegida bajo las nuevas reglas de fiscalización", valora María Jaraquemada, que participa en el observatorio "Lupa Electoral", donde se entrega información sobre propaganda y financiamiento electoral y se llama a la ciudadanía a plantear sus denuncias en el tema.

Sin embargo, la experta advierte que "las cifras de confianza en los parlamentarios en Chile no van a mejorar en sólo dos años", pues en el país se requiere de "más participación y mejor rendición de cuentas".

"Yo creo que todos los cambios, electoral, de financiamiento, de fiscalización permitirán que los cambios de las fuerzas políticas chilenas se traduzcan en el Congreso, que las transformaciones políticas se transparenten", dice Marcela Ríos.

"Si es así, debería disminuir el poder de los partidos tradicionales frente a los emergentes. Pero todo eso depende de algo clave: la participación electoral. La baja participación hace que los cambios sean menos radicales, menos importantes, porque los mismos votan siempre por los mismos. Si votara todo el mundo o la mayoría, habría más incertidumbre respecto a lo que va a ocurrir", añade.

En Chile, el voto fue obligatorio hasta 2012.

Desde entonces, las cifras de participación, que ya iban a la baja, han disminuido sostenidamente. Un 51% participó en las últimas parlamentarias y sólo un 43% votó en la segunda vuelta presidencial donde triunfó Bachelet.

Este 19 de noviembre, los chilenos se aprestan a enfrentar una elección única y no sólo en su país. Por primera vez en su historia, Chile permitirá además que los ciudadanos que viven en el extranjero participen en la presidencial.

Pese a que fue un tema que se debatió en forma álgida y por años, hoy parece una novedad menor en medio de un proceso lleno de cambios al que no se sabe cuántos se sumarán. 

bbc

Jóvenes se tomaron el comando de Sebastián Piñera

No hay comentarios.
 
Un grupo de manifestantes de la organización Juventud Rebelde se tomó esta mañana el comando del candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, en Las Condes, en medio de proceso de elecciones.

Tras la llegada de personal de Carabineros al lugar se generaron algunos daños y forcejeos con los participantes de la toma.

La vocera de los jóvenes argumentó que la manifestación en rechazo a Piñera es porque "él no sabe lo que es ser chileno, no sabe lo que es estar endeudado", en declaraciones a CNN Chile.

"Nos vamos a quedar acá pacíficamente hasta que manifestemos todo lo que queremos", agregó.

Bachelet: "Los ciudadanos van a defender el legado de este Gobierno"

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifFeQBb9IQujgAYNMJFszKulgZTJZWCGbv6IY8OF9ii4tQKJII0O5n8SFGBeea0-GhBtJvcYqzMnbokav4mkBN2CNB5VwtcMCQpQyjpxbWwNRYRRiX06Jy9uFtfDBzUkdQAJqUFrlNVJ4/s640/bachelet+reforma+laboral.jpg
Tras haber votado en las elecciones presidencial, parlamentarias y de consejeros regionales de este domingo, la Presidenta Michelle Bachelet manifestó que serán los ciudadanos y el Congreso los que deberán defender el "legado" de logros de su Gobierno.

"Será el Parlamento y los ciudadanos los que van a defender ese legado de las transformaciones más importantes que hemos hecho", dijo la Mandataria luego de sufragar en el Colegio Teresiano Enrique de Osso, de La Reina.

Respecto a los comicios de este domingo, Bachelet anticipó que cree que "va a haber segunda vuelta" presidencial, que de suceder se realizarán el 17 de diciembre.

No obstante, apuntó que hoy "el llamado (es el) que hemos estado haciendo este último mes, a que se sumen, no se resten y asistan a votar por las personas que sienten que los representan bien".

El itinerario de hoy de los candidatos presidenciales

No hay comentarios.
 
Este domingo 19 de diciembre será un día de gran actividad, donde no sólo se movilizarán las personas que participen del proceso de elección de candidatos a la Presidencia, Parlamento y Consejo Regional, sino que también serán los propios aspirantes a La Moneda los que se trasladarán desde diversos puntos del país para votar y sostener actividades paralelas.

Pese a que algunos aún no tienen totalmente definido lo que harán, varios entregaron directrices de lo que será la intensa jornada del domingo. 24Horas.cl accedió al itinerario de los candidatos presidenciales para el "día clave".

Eduardo Artés

El candidato de Unión Patriótica (UPA) sostendrá un desayuno en su comando, para luego dirigirse a votar al Teatro Municipal de Maipú. Más tarde regresará a su comando a ver la votación y esperar los resultados.

2. BEATRIZ SÁNCHEZ

La aspirante a La Moneda del Frente Amplio esperará los resultados de las elecciones de este domingo 19 de noviembre en su comando ubicado en Sara del Campo 526, Santiago.

3. SEBASTIÁN PIÑERA

Desde el comando de Sebastián Piñera confirmaron a 24Horas.cl que el candidato de Chile Vamos tendrá un itinenario similar al que mantiene durante todas las elecciones: Ir a votar, acompañar a su esposa Cecilia Morel a sufragar y luego ir a misa.

Más tarde se estima que se dirigirá a su casa para almorzar y eventualmente trasladarse a su comando para esperar los resultados.

4. JOSÉ ANTONIO KAST

Desde el comando de José Antonio Kast sostienen que el candidato independiente desayunará en la casa de su suegra a eso de las 09.00 horas, en Las Condes. A la cita llegará acompañado de su señora y sus 9 hijos.

Explican que eligieron este lugar para desayunar debido a que su domicilio está ubicado en Paine, por lo que resulta más accesible llegar hasta Las Condes.

5. ALEJANDRO GUILLIER

El candidato del Pacto "Fuerza de Mayoría" votará en la mañana en Antofagasta y regresa a Santiago a su comando a esperar los resultados de las elecciones.

6. MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

Por la mañana de ese día, el candidato presidencial desayunará con su familia en su casa, ubicada en la comuna de Vitacura.

Marco Enríquez-Ominami votará, tal como lo ha hecho en las últimas ocasiones, en la mesa 205V del Liceo Carmela Carvajal de Prat, ubicado en Avda. Italia 980, Providencia, y al término del sufragio, MEO sostendrá un punto de prensa posterior a la votación en el mismo recinto. Más tarde, su equipo esperará los resultados en el comando presidencial ubicado en calle Isidorita 177, Providencia (metro Los Leones).

7. CAROLINA GOIC

Los asesores de Carolina Goic no han explicitado aún el itinerario de la candidata DC para el día de las elecciones.

8. ALEJANDRO NAVARRO

El candidato presidencial del partido PAÍS vota en la comuna de Penco, en la escuela Roberto Ovalle, que queda cerca de su casa. Más tarde, se planea que el senador regrese a Santiago para esperar el resultado de las elecciones.

24h

Bachelet: "Cuando uno vota después tiene derecho a patalear"

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkW4-6Ogecl3m7wwmL05CnZl7MfLxu5CRf97YWJB6ElABiP_rmLYpD_AHwKXU_VQ_or9XpBgwy7Ofc55WskVHpRgZrFY1kVIu8xQca4wggdn1m0EyrfbPM6RM7WJpiStcbvhzXFqSm5nM/s1600/3474323_n_vir3.jpg
La Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a participar de las próximas elecciones y negó que exista "intervencionismo" de su administración.

"Yo lo que he hecho es convocar a las personas a ejercer su derecho a elegir, porque cuando uno vota después tiene derecho a patalear, ¿qué va a criticar y patalear si no ha ejercido su derecho ciudadano?", dijo en CNN Chile.

"Ejerzamos ese derecho ciudadano, tantos años que no tuvimos derecho a votar y hoy lo podemos hacer, más de 40 mil personas lo harán fuera de Chile. La abstención no le hace bien a la democracia", agregó.

Bachelet dijo que llamar a participar de los comicios "es lo que tiene que hacer cualquier gobierno, cualquier sector político". "Eso no es intervencionismo", dijo.

Chile Vamos acusó al jefe de la Conadi de La Araucanía de, mediante un correo electrónico, solicitar a ochenta funcionarios movilizar a los votantes de las distintas comunas de la zona, entre las 06:00 horas y las 16:00, el próximo 19 de noviembre.

Ante esta denuncia, Bachelet dijo: "Hemos dicho que vamos a facilitar el que las personas de sectores más aislados puedan votar. Ese apoyo se ha hecho siempre y tampoco es intervencionismo".

adn

Elecciones 2017: Averigua dónde queda tu local de votación

No hay comentarios.
 
¿Todavía no sabes dónde queda tu local de votación? A horas de que sean abiertas las mesas para que miles de chilenos puedan ejercer su derecho a voto en estas elecciones presidenciales y parlamentarias, en La Tercera te recordamos que puedes revisar el sitio web del Servicio Electoral para tener claro dónde te debes dirigir este domingo 19 de noviembre.

La información sobre tu local, mesa, si eres o no vocal de mesa y los candidatos presidenciales, a senadores, diputados y cores, puedes verla aquí.

Elecciones 2017: Así se han constituido las primeras mesas en el exterior

No hay comentarios.
 
El canciller Heraldo Muñoz calificó como “un hecho histórico” el inicio del voto en el extranjero que comenzó este sábado. A las 6 de la mañana de hoy ya estaba constituida la primera mesa en el exterior en Melbourne, Australia.

Luego se daría a conocer la otra mesa constituida que correspondería en Guangzhou, China a eso de las 8.30 de la madrugada.

En lugares tan lejanos como Sudáfrica, Filipinas, Italia, Portugal, Suiza, entre otros, se constituyeron las primeras mesas en estas elecciones presidenciales y parlamentarias inéditas, ya que es la primera vez que se realizará con voto en el extranjero.

Por otro lado, este sábado, el canciller Heraldo Muñoz realizó un contacto mediante videoconferencia con la primera chilena en el exterior en sufragar en Wellington, Nueva Zelanda.

lt
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved