Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta emmanuel macron. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emmanuel macron. Mostrar todas las entradas

Macron disolverá la Asamblea Nacional y convocará elecciones tras la derrota en los comicios europeos

No hay comentarios.

09/06/2024

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos de este domingo.

"Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto", agregó.

Macron analizó el revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyo que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %), según los sondeos a pie de urna.

El cabeza de lista de RN a estas elecciones, Jordan Bardella, ya había pedido la convocatoria de elecciones a la Asamblea Nacional en una primera intervención tras conocerse los sondeos.

Las nuevas elecciones llegarán solo dos años después de las de junio de 2022, en las que Renacimiento, el partido del jefe del Estado, perdió la mayoría absoluta que había tenido en la legislatura 2017-22, lo que generó problemas al Gobierno a la hora de buscar socios parlamentario para aprobar sus reformas.

Por ejemplo, la muy discutida reforma de las pensiones se aprobó el año pasado sin votación en la Asamblea Nacional.

Marine Le Pen: "Estamos listos para asumir el poder"

Por su parte, la líder de la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, afirmó que están preparados "para asumir el poder" en las elecciones legislativas que el presidente Emmanuel Macron anunció.

Para los comicios convocados para el 30 de junio y el 7 de julio, la candidata a las presidenciales en 2012, 2017 y 2022 aseveró que ya son "la gran fuerza de la alternancia en Francia" gracias a los resultados de las legislativas de 2022, que puso al RN como primera fuerza de oposición, y las europeas de este domingo, encabezadas por Jordan Bardella.

La invasión rusa a Ucrania marca agenda del G7 en Alemania

No hay comentarios.

26/06/2022

La guerra rusa en Ucrania y sus consecuencias son los temas que marcarán las conversaciones de los jefes de Estado y de Gobierno del G7 que se reúnen durante tres días en Alemania, mientras miles de manifestantes piden más acciones en materia de derechos humanos y protección del medio ambiente. 

Previo al inicio del encuentro, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que entre sus objetivos principales está el aislar más a Rusia de la economía global, “dañar su cadena de suministros de defensa y acabar con la evasión de las sanciones”.

En este sentido, el mandatario estadounidense dijo que los líderes de las mayores economías del planeta anunciarán que prohibirán las importaciones de oro ruso. Reino Unido, Canadá y Japón manifestaron su apoyo a esta iniciativa, mientras que Francia, Alemania e Italia deben pasar por la Unión Europea antes de hacerlo oficial. Para lo cual la Unión Europea fue invitada y está representada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Entre tanto, previo a la apertura oficial de las sesiones, el presidente estadounidense Joe Biden le expresó su agradecimiento al canciller alemán Olaf Sholz, por su respuesta a la invasión rusa y señaló que su aporte fue crucial en la respuesta de Europa a las acciones bélicas de Rusia.

“Quiero felicitarlo por dar un paso al frente como lo hizo cuando se convirtió en canciller… Putin ha estado contando con eso desde el principio, que de alguna manera la OTAN y el G7 se dividirían, pero no lo hemos hecho”, afirmó el presidente estadounidense.

Un bloque unido en respaldo a Ucrania

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reiteró su apoyo al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky y anunció que espera que se instaure de un tope de precios para el petróleo ruso, pero aclaró que esto debe pasar por el establecimiento de un “escudo de precios” que ayude a controlar la inflación.

En este mismo sentido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, invitó a que los topes que se impongan a los precios del petróleo ruso afecten solo a ese país y no a los miembros del G7 y sus aliados, haciéndoles la vida “más difícil y compleja”.

Se espera que al término de la cumbre los dirigentes adopten un comunicado.

“Discutiremos una propuesta para implementar un mecanismo técnico que tendría el efecto de un tope, especialmente en los servicios que están relacionados con el petróleo, transporte, seguros, etc. Pero queremos profundizar más en los detalles. Queremos afinar y asegurarnos de que si tuviéramos que dibujar en esa dirección, necesitaremos el apoyo de los 27 Estados miembros de la Unión Europea”, agregó Michel.

Otros temas a discutir

En la cumbre que inicia este domingo 26 de junio se buscarán soluciones además la economía global, inflación, crisis ambiental, cambio climático, alternativas energéticas, avanzar en la descarbonización de las economías, la hambruna entre otros.

Alemania invitó además a dirigentes de Argentina, India, Indonesia, Senegal y Sudáfrica a participar en varias sesiones de trabajo durante la cumbre. El canciller Olaf Scholz espera sumar a estas naciones al “Club del clima” para enfrentar el cambio climático.

Un plan de infraestructuras para competir con China

Los líderes del G7 lanzaron el plan “Colaboración por la infraestructura Global y la Inversión” que movilizará cientos de miles de millones de dólares para impulsar el desarrollo de países aliados de ingresos bajos y medios, a través de la creación de infraestructuras sostenibles, el fortalecimiento de la economía global y la cadena de suministros.

La propuesta fue presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien anunció que dispondrán de 200.000 millones de dólares para los próximos cinco años, a través de los fondos del Gobierno Federal y con el apoyo de las empresas privadas.

Uno de los objetivos es presentar una alternativa al proyecto chino “One Belt, One Road”, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, que trabaja en mejorar y modernizar las infraestructuras y telecomunicaciones entre Asia y Europa.

"Depende de nosotros dar un impulso de inversión positivo y poderoso al mundo para mostrar a nuestros socios en desarrollo que tienen una opción y que tenemos la intención de intensificar nuestra solidaridad para satisfacer sus necesidades de desarrollo", expresó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen este domingo.

El proyecto del G7 pretende ir un poco más allá, plantea la lucha contra la crisis climática, creando plantas de fabricación de baterías, invirtiendo en infraestructuras con bajas emisiones, trabajando en el mejoramiento de la seguridad energética y contribuyendo con el desarrollo de energía limpia.

Para los servicios sanitarios tienen previsto inversiones en la creación de “laboratorios seguros”, prevención de futuras pandemias, equipamiento médico, vacunas, entre otros.

Además, desarrollarán tecnologías de comunicación y el suministro de internet 5G y 6G, aunado a esto construirán un cable submarino que tendrá una longitud de 17.000 kilómetros para conectar el sureste asiático con Oriente Medio y Europa Occidental.

Así mismo, pretenden aportar 335 millones de dólares para dotar de internet y tecnología financiera a países de África, Asia y Latinoamérica.

Miles de manifestantes en Múnich

Alemania ha dispuesto para el encuentro el Castillo Elmau, un hotel de lujo ubicado a 1.000 metros de altura para garantizar la seguridad de los jefes de Estado y de Gobierno de los países del G7.

Ante el despliegue de seguridad y el difícil acceso del lugar, las manifestaciones para exigir que de la cumbre resulten compromisos tangibles se desarrollan en Múnich.

Macron continúa las reuniones para romper el estancamiento parlamentario

No hay comentarios.

22/06/2022

El presidente francés avanza con la ronda de mítines con referentes de otros espacios políticos con el objetivo de resolver el acertijo planteado en la Asamblea Nacional luego de perder la mayoría absoluta en las elecciones del pasado domingo. Este 22 de junio será el turno de los aliados de coalición y referentes de La Francia Insumisa. El resultado del martes fue negativo y funcionarios cercanos al jefe de Estado advirtieron que no se enlazarán con la extrema izquierda ni derecha. 

Este miércoles 22 de junio, Emmanuel Macron dio inicio a la segunda tanda de cónclaves con líderes de los espacios políticos que componen la Asamblea Nacional buscando conformar la mayoría que perdió en las urnas el pasado domingo y que amenaza la capacidad de gobernabilidad en el próximo mandato.

A lo largo del día, Macron se verá con el referente ecologista, Julien Bayou, y dos miembros relevantes de La Francia Insumisa: la presidenta del bloque, Mathilde Panot y Adrien Quatennens, mano derecha de Jean-Luc Mélenchon.

Además, recibirá a sus aliados en la coalición ‘Juntos’, como a Édouard Philippe, del partido ‘Horizontes’ y ex primer ministro, que clamó el martes por la configuración de una “gran coalición” para dar estabilidad a Francia.  

Hasta acá, su propuesta de concertar nuevas alianzas para prevalecer en el Parlamento no ha tenido ningún éxito. Si bien fue una idea destacada por los opositores, que remarcaron la franqueza de las charlas, ninguno dio el aval para avanzar en la formación de lazos de conveniencia política.

A la salida de la reunión, la jefa de Asamblea Nacional, Marine Le Pen, expresó que no planean ser una oposición que hiciera “una obstrucción sistémica”, pero no dio lugar a un pacto. “Si las medidas que se presentan son de sentido común, las votaremos. Si no es así, las enmendaremos. Si no se incluyen en el texto, nos opondremos", afirmó.

En tanto que Le Pen reclamó condiciones como la presidencia del comité de finanzas y una vicepresidencia de la Asamblea para su espacio, que se expandió de gran manera pasando de los ocho de 2017 a los 89 de estos comicios.

Tampoco prosperaron las reuniones con Christian Jacob –de Les Républicains-, el socialista Olivier Faure y el comunista Fabien Roussel, que reveló que el presidente planteó “un gobierno de unidad nacional”.

“Le toca hacer propuestas y veremos de qué lado nos colocamos", agregó.

Jacob dijo que serán una oposición “decidida pero responsable” y subrayó que jamás entrarían en la formación de “un bloqueo”. También tuvo un acercamiento con un fuerte aliado como es Francois Bayrou, del centrista MoDem.

Desechados los acuerdos con las extremas derecha e izquierda

Hombres pesados del macronismo como Olivier Véran y Clément Beaune, ministros de Relaciones con el Parlamento y de Europa, respectivamente, descartaron cualquier alianza con los bandos de Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon.

“No puede haber una alianza, ni siquiera de circunstancias, con la Agrupación Nacional”, alegó Beaune, justificando que la base de valores entre ambos no es compatible.

“Tenemos el deseo de llegar, de trabajar en el interés general, un sistema mayoritario proyecto por proyecto, a veces con izquierda, a veces con derecha”, afirmó Véran. “No nos pondremos en condiciones de depender de las voces de Agrupación Nacional ni de La Francia Insumisa”, resaltó.

Macron presenta un plan de 30.000 millones de euros para "reindustrializar" Francia

No hay comentarios.

12/10/2021

El presidente Emmanuel Macron anunció este 12 de octubre el plan ‘Francia 2030’, para convertir a su país en “una gran nación de innovación” industrial. La inversión de alrededor de 35.000 millones de dólares apunta a combinar la transición ecológica y la construcción de reactores nucleares. El programa está previsto para un periodo de cinco años y se presenta seis meses antes de las elecciones presidenciales en las que el mandatario buscará la reelección.

Francia apunta a ser líder en tecnología e industrias compatibles con el medio ambiente mediante un ambicioso plan de 30.000 millones de euros, alrededor de 35.000 millones de dólares, según anunció el presidente Emmanuel Macron este 12 de octubre.

‘Francia 2030’, el plan de reindustrialización impulsado por el mandatario, apunta especialmente a contribuir en la lucha contra el cambio climático y la resolución de eventuales nuevas crisis sanitarias.

"Debemos librar la batalla de la innovación y la industrialización al mismo tiempo" para "reindustrializar" el país, aseguró Macron en la presentación del programa ante 200 empresarios, ministros, estudiantes e investigadores en el Palacio del Elíseo.

El jefe de Estado resaltó que el programa apunta a convertir a su nación en un líder en hidrógeno verde en menos de diez años en áreas clave que van desde la fabricación de automóviles hasta la innovación en biomedicina.

Macron se reúne con su "amigo" Trump entre profundos desacuerdos

No hay comentarios.

22/04/2018


El presidente francés, Emmanuel Macron, vuelve a reunirse el lunes en Estados Unidos con su homólogo Donald Trump, al que espera convencer de permanecer en el acuerdo nuclear iraní, aunque no tenga la certeza de ser escuchado por quien llama su "amigo".

Macron, primer dirigente extranjero en ser recibido por Trump con los honores de una "visita de Estado", será acogido con gran pompa, con una cena privada en el emblemático marco del Mount Vernon, la histórica residencia de George Washington, una ceremonia en el jardín de la Casa Blanca y una velada en sus salones.

Estos dos hombres, tan diferentes, tienen sin embargo un punto en común: ambos lograron una victoria electoral considerada durante mucho tiempo como inimaginable.

Macron elogia "una relación muy personal" con el 45º presidente estadounidense y aseguraba esta semana en la revista Vanity Fair apreciar sus conversaciones "muy directas" con Trump.

Pero ambos dirigentes tienen posiciones diametralmente opuestas en mucho asuntos, desde el cambio climático hasta Irán, pasando por el libre comercio.

- Irán, tema central -

La gran divergencia sobre el acuerdo relativo al programa nuclear de Irán debe centrar buena parte de las conversaciones entre Trump y el presidente francés, que hablará el miércoles en inglés ante el Congreso estadounidense.

"No tengo plan B para el (acuerdo) nuclear contra Irán", admitió en una entrevista con la cadena Fox News y difundida el domingo. "Quiero luchar contra los misiles balísticos, quiero contener su influencia regional", afirmó, adelantando que dirá a Trump: "no abandone el acuerdo mientras no tenga una mejor opción en lo nuclear, completémoslo".

Dentro de tres semanas, Trump debe tomar una decisión sobre este pacto, que había prometido "romper" durante su campaña electoral, y que fue fruto de largos años de negociaciones internacionales con el objetivo de impedir que Irán se dotara del arma atómica.

Si hasta el 12 de mayo, Estados Unidos y los firmantes europeos del acuerdo -Francia, Reino Unido y Alemania- no encuentran una manera de endurecer las condiciones de 2015, Trump amenaza con restablecer las sanciones a Teherán y abandonar el documento.

El sábado el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Javad Zarif, respondió a esa amenaza advirtiendo que Teherán retomará "vigorosamente" el enriquecimiento de uranio si se rompe el acuerdo, a la vez que su país adoptaría "medidas drásticas" adicionales, sin precisar el tenor.

La presidencia francesa, que considera esencial preservar el pacto, se declara "extremadamente prudente" sobre las posibilidades de convencer a Trump, ya que "las señales no son alentadoras".

El pesimismo del lado europeo se reforzó por las recientes decisiones del presidente estadounidense, quien nombró a dos "halcones", Mike Pompeo y John Bolton, respectivamente, como secretario de Estado y consejero de seguridad nacional.

Luego de Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, será la encargada de defender el acuerdo iraní el viernes en la Casa Blanca.

Otra clara divergencia transatlántica es la exención de aranceles aduaneros sobre el acero y el aluminio para los países de la UE que expira el 1 de mayo y que los europeos buscan que sea definitiva.

"Espero (...) que (Trump) decida exonerar a la Unión Europea", dijo a Fox News. "No se le hace la guerra a los aliados".

"Si uno le hace la guerra a todo el mundo, la guerra comercial contra China, contra Europa, la guerra contra Siria, contra Irán ... eso no puede funcionar", advirtió Macron.

Respecto a Siria, Washington, Londres y París coordinaron sus bombardeos en respuesta al presunto ataque químico cerca de Damasco, atribuido al régimen de Bashar Al Asad, apoyado por Rusia.

"Creo que nunca deberíamos mostrarnos débiles ante el presidente Putin. Cuando uno es débil, él lo aprovecha", expresó Macron en la misma entrevista.

Macron se había vanagloriado de haber "convencido" a su homólogo estadounidense de que "permaneciera más tiempo" en Siria. Pero horas más tarde, la Casa Blanca desmintió y recordó que Trump sigue queriendo que "las fuerzas estadounidenses vuelvan a casa lo más pronto posible".

- Acuerdo climático en segundo plano -

En lo referente al acuerdo de París de 2015 contra el calentamiento climático, Macron esperaba todavía el pasado otoño boreal convencer a Trump de que reintegrara a su país. Pero el tema parece ahora relegado a un segundo plano.

En todos estos temas, "Emmanuel Macron podría esperar convencer a Donald Trump, pero hasta ahora los resultados han sido muy limitados", admite Benjamin Haddad, investigador del Hudson Institute de Washington.

Pero el enfoque "realista" del presidente francés podría dar resultados en otros ámbitos, añade, citando la lucha contra el terrorismo.

Para París, el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra los yihadistas en la región del Sahel sigue siendo una prioridad.

El presidente francés acude a Washington como representante de Europa, especialmente en el diferendo comercial. Macron "es para Donald Trump lo que Angela Merkel era para Barack Obama, un interlocutor central y confiable" y por ello "puede emerger como el líder diplomático de la Unión europea y ganar crédito para su agenda de reformas en la UE" opina Haddad.

París homenajeó a las víctimas de los atentados contra Charlie Hebdo y un supermercado judío

No hay comentarios.

07/01/2018

París homenajeó a las víctimas de los atentados contra Charlie Hebdo y un supermercado judío 
El presidente francés Emmanuel Macron y la alcaldesa de la capital Anne Hidalgo encabezaron las ceremonias en recuerdo de las víctimas de los ataques perpetrados el 7 y el 9 de enero de 2015, que dejaron 17 muertos.

En tres ceremonias sucesivas, Macron, Hidalgo y otros funcionarios rindieron tributo a las víctimas del tiroteo contra el semanario satírico Charlie Hebdo y al policía asesinado por los atacantes durante su huida el 7 de enero de 2015, y a las víctimas de la toma de rehenes en el supermercado judío Hyper Cacher, ocurrida dos días después.

Macron -que acudió a los tres actos acompañado por Hidalgo, su esposa Brigitte, varios miembros de su Gobierno y el ex primer ministro Manuel Valls, entre otros- evitó pronunciar discursos para cumplir con el deseo de los familiares de las víctimas, que pidieron sobriedad en las conmemoraciones.

En primer lugar, el mandatario francés se trasladó hasta la antigua sede parisina de Charlie Hebdo, sobre la calle Nicolas Appert. Allí, poco después de las 11:00 hora local (10:00 GMT), los asistentes guardaron un minuto de silencio después de la colocación de coronas de flores junto a la placa conmemorativa, en una ceremonia que contó con la presencia de varios miembros de la publicación, como el director Riss, el editor Gerard Biard y la directora de recursos humanos Marika Bret.

El 7 de enero de 2015 los hermanos Said y Cherif Kouachi irrumpieron armados en la redacción del semanario -que en aquél momento ya contaba con protección policial para su entonces director por las repetidas amenazas que recibía, en particular por las caricaturas del profeta Mahoma- y asesinaron a 12 personas, además de dejar varios heridos.

El último de los asesinados fue Ahmed Merabet, un policía con el que los atacantes se toparon cuando huían del lugar. El oficial también fue objeto de un acto conmemorativo en el lugar donde fue acribillado, en el bulevar Richard Lenoir.

Por último, la comitiva se trasladó hasta la Puerta de Vincennes, en el extremo este de París, donde se encuentra el supermercado judío de productos kosher Hyper Cacher, que fue objeto de una toma de rehenes el 9 de enero de 2015.

El responsable del hecho fue Amedy Coulibaly, un ciudadano francés de origen maliense, que fue asesinado luego de matar a cuatro personas en el comercio. En la víspera, Coulibaly había matado a un agente de policía que estaba regulando el tráfico en la ciudad de Montrouge, al sur de París.

Ese mismo día, los hermanos Kouachi cayeron muertos tras ser rodeados por las fuerzas de seguridad en una nave industrial a unos 40 kilómetros de la capital francesa, donde se encontraban atrincherados.

Los jueces antiterroristas que investigan estos hechos finalizarían su investigación en los próximos meses, pero no han logrado determinar cómo los asesinos de Charlie Hebdo, Cherif y Said Kouchi, coordinaron con el tirador del supermercado, Amedy Coulibaly.

Tampoco han podido rastrear la fuente de las armas automáticas utilizadas por los hermanos Kouchi en el ataque contra el semanario satírico.

Charlie Hebdo, entre la seguridad reforzada y la lucha por las ventas

La revista satírica Charlie Hebdo volvió a referirse al asesinato de sus afamados caricaturistas y escritores en su último número.

En su columna semanal, el colaborador Fabrice Nicolino aseguró que “el 7 de enero de 2015 nos impulsó a un nuevo mundo de policías armados, entradas seguras y puertas reforzadas, de miedo y muerte”. “Y esto en el corazón de París y en condiciones que no honran a la república francesa. ¿Todavía tenemos una risa? Sí", relató.

En la actualidad, la revista paga entre 1 y 1,5 millones de euros (1,2-1,8 millones de dólares) en costos de seguridad anualmente para proteger sus oficinas que se encuentran en un lugar secreto, según contó su editor Riss.

Mientras tanto, las ventas han caído bruscamente con relación a la ola de apoyo popular ocurrida después del atentado de enero de 2015.

Los ingresos de la compañía se redujeron a 19,4 millones de euros en 2016, por debajo de los más de 60 millones recaudados en 2015, según las cifras reportadas por primera vez por el canal de noticias BFM y confirmadas por la revista a la agencia AFP.

Emmanuel Macron: "Estamos perdiendo batalla" contra el cambio climático

No hay comentarios.

12/12/2017

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj73zFfKeujeh5xX9AcHN-Wvga3mj37wDZvg3Ccb3ds3caFToRoB3L3mhvLZmRkfqQZs7-1R8wXMw8Azh1WXcS4vJtNbigFfnvNbXmorixBuI_XmwHdsRM7op9V_ud4Sg-0KQ5cRruukuc/w1200-h630-p-k-no-nu/macron-putin.jpg
El presidente francés Emmanuel Macron advirtió el martes que se está perdiendo la batalla contra el calentamiento global, en una cumbre en París dedicada al cambio climático.


El piropo de Donald Trump a Briggite Macron

No hay comentarios.

13/07/2017


Donald Trump destacó este jueves durante su encuentro con el presidente francés, Emmanuel Macron, la figura de la primera dama francesa, Briggite Macron, en un comentario que fue captado por la transmisión oficial en París.

El mandatario estadounidense visitaba junto a su esposa, Melania Trump, y la pareja presidencial francesa los museos de Les Invalides. Al momento de despedirse de sus acompañantes, antes de continuar sus reuniones con su homólogo, Trump dedicó un piropo a Brigitte, de 64 años.

"Estás en muy buena forma", le resaltó, antes de repetir el comentario al líder francés. "Hermosa", remató.

Curiosamente, ambas parejas tienen la misma diferencia de edad entre sí. Trump, de 71, es 24 años mayor que Melania (47). Macron cumplirá 40 años en diciembre y también quedará a 24 de Brigitte.

El francés Macron sostiene un "intercambio franco" con Putin

No hay comentarios.

29/05/2017


El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que mantuvo un "intercambio franco" con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en sus primeras conversaciones cara a cara.

La pareja discutió "desacuerdos" en la reunión, celebrada en el suntuoso palacio de Versalles, cerca de París.

Pero Macron dijo que quería trabajar con Rusia en el conflicto de Siria en la lucha contra el terrorismo.

Mientras tanto, Putin dijo que quería fortalecer los lazos económicos con Francia tras las restricciones de los últimos años.

¿Qué dijeron sobre Siria?

Francia está en la coalición que respalda a los rebeldes árabes sunitas y kurdos contra el presidente sirio Bashar al-Assad, que tiene una fuerte ayuda militar de Rusia e Irán.

Sin embargo, en la conferencia de prensa conjunta después de las conversaciones del lunes, ambos líderes dijeron que había oportunidades para que sus países trabajaran juntos más de cerca.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved