Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE

AHORA

latest

Santa Evita: la miniserie que aborda la vida de Eva Perón

Entre la investigación, los hechos y la imaginación, Santa Evita se convirtió en una novela imbatible que describe el derrotero siniestro de...

Entre la investigación, los hechos y la imaginación, Santa Evita se convirtió en una novela imbatible que describe el derrotero siniestro del cuerpo de Eva Perón, también cuenta a esa mujer tan joven y tan inmensa, y expone la necrofilia de los hombres y de un país. La miniserie se puede ver por Star +.

Del papel a la pantalla, Santa Evita vuelve a imponerse como un relato de ficción basado parcialmente en hechos reales, en el cual las palabras de Eloy Martínez –que en más de un caso pasaron de formar parte de la invención total del creador a convertirse en leyenda urbana–, adquieren un carácter hiperrealista. Como el cadáver de Evita, verdadero protagonista de la novela y de la serie, tanto o más que los hombres que amaron odiarla y odiaron amarla. 

La primera escena de la miniserie, producida por la mexicana Salma Hayek y escrita por las guionistas Marcela Guerty y Pamela Rementería –y visiblemente pensada para un mercado internacional–, encuentra a la primera dama despertando de un largo sueño. Parándose con dificultad, ayudada por una enfermera, recorre la larga habitación y se acerca a la ventana con la intención de tomar algo de aire. 

La asistente le ruega que no lo haga, repitiendo que su salud es delicada, pero la paciente insiste; al fin y al cabo, ella sabe de sobra que un poco de frío no hará ninguna diferencia en su inminente destino. En el comienzo del primer capítulo del libro, el autor describe su estado y compara: “No parecía la misma persona que había llegado a Buenos Aires en 1935 con una mano atrás y otra adelante, y que actuaba en teatros desahuciados por una paga de café con leche”. 

El guion de la serie hará más tarde mucho más que eso. En su estructura de varias temporalidades trasladará al espectador a ciertos hechos de la infancia; también a su juventud, cuando el viaje de Junín a la capital junto al cantor Agustín Magaldi marcaba el arranque de una carrera profesional como actriz y zonas aledañas del mundo del espectáculo. 

Es parte del concepto de la serie, que amplifica hasta el máximo las posibilidades de la reconstrucción de época a partir del diseño de producción: ambientes, trajes, peinados, etcétera. 

A diferencia de Eva no duerme (2015), adaptación no oficial de Santa Evita dirigida por Pablo Agüero, que potenciaba su carácter experimental a la hora de contar el derrotero del cuerpo de Evita, la nueva producción propone una estructura narrativa mucho más convencional. 

Más atractiva, tal vez, en términos de una audiencia amplia y universal, pero de un carácter menos alucinado y enloquecido que la propuesta llena de excesos del film de Agüero.

Con una larga trayectoria como actor, guionista y director, Alejandro Maci asumió uno de los mayores desafíos de su carrera: estar a cargo de la dirección y la producción artístico de Santa Evita, la ficción basada en la novela homónima del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, que sigue la intrigante historia del cuerpo embalsamado de Eva Perón después de su muerte, el cual se mantuvo a la espera de ser enterrado durante tres años para la construcción de un monumento que nunca se concretó.

Con la producción ejecutiva de Salma Hayek, Pepe Tamez y Rodrigo García -hijo del escritor Gabriel García Márquez-, de la mano de Non Stop y Star Original Productions, Maci se dio el lujo de trabajar con un dream team, compuesto por Natalia Oreiro, como Eva Perón; Ernesto Alterio, como el Coronel Moori Koenig; Diego Velázquez, como Mariano; Francesc Orella, como el Dr. Pedro Ara; y Darío Grandinetti, como Juan Domingo Perón. Y el 26 de julio, día en el que se cumplen 70 años del fallecimiento de la exPrimera Dama, la serie de siete capítulos estará disponible en la plataforma Star+.

 

No hay comentarios.