BREAKING NEWS
latest

Israel vuelve al uso obligatorio de la mascarilla

Una campaña exitosa de vacunación no es garantía suficiente para que la gente no se siga contagiando de Covid-19. Así quedó demostrado con lo que sucede actualmente en Israel. Luego de haber logrado vacunar, hasta ahora, a más de la mitad de su población de 9 millones de habitantes, el creciente aumento de casos por la variante Delta ha obligado a las autoridades a reimponer el uso obligatorio de mascarilla en interiores.

En otros países, la llegada del verano ha traído una falsa sensación de seguridad para muchos viajeros y turistas que empezaron a realizar actividades de ocio sin protección. En consecuencia, se han registrado megabrotes, como sucedió en España durante una serie de viajes estudiantiles a las islas Baleares.

Este viernes, el rastreador de la Universidad Johns Hopkins informa que, en el mundo, 180.087.836 de personas se han contagiado; 3.902.331 han perdido la vida y se han aplicado 2.801 millones de dosis de vacunas.

El aumento de contagios por Covid-19 ha obligado a las autoridades en Israel a restablecer el uso de mascarilla en espacios públicos cerrados, después de retirar recientemente su obligatoriedad.

De la medida quedan exentos los menores de 7 años, discapacitados, las personas que estén solas en el lugar cerrado, los empleados que trabajen en un mismo espacio y quienes realicen una actividad deportiva al aire libre.

A pesar de una vasta y exitosa campaña de vacunación, con más de la mitad de la población inoculada contra el coronavirus, las autoridades sanitarias han advertido en los últimos días sobre la propagación de la variante Delta del virus, que apareció en India y que es más contagiosa.

Desde el lunes, se han registrado en Israel más de 100 nuevos casos diarios. Hasta el jueves eran 227, según el último informe del Gobierno. “Esperamos que las vacunas nos protejan del aumento de las hospitalizaciones y los casos graves”, dijo Nachman Ash, coordinador de la campaña contra el coronavirus a nivel nacional, en entrevista con una emisora de radio israelí.

Ash agregó que no cree que el país esté en una cuarta ola de contagios, pero apoyó volver a usar la mascarilla por el aumento de la tasa de positividad.

Además, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, pospuso hasta el 1 de agosto la entrada de turistas al país, que estaba prevista para el 1 de julio, y adelantó la posibilidad de reimponer restricciones para contener los contagios.

Este incansable grupo de mujeres argentinas, que llevan más de 35 años buscando a sus nietos desaparecidos durante el régimen militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, están haciendo de la nueva fase de vacunación contra el Covid-19 su nueva aliada para encontrar a sus familiares.

El objetivo es aprovechar que el grupo etario que puede acceder a la vacunación por estos días en Buenos Aires y otras provincias del país coindice con la edad que deben tener actualmente aquellos que fueron separados de sus abuelas durante su infancia. Hoy en día deben tener entre 40 y 45 años.

Las Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron una campaña en redes sociales dirigida especialmente a aquellos cuya edad corresponda a esa franja y que tengan dudas sobre su identidad.

La presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado invitando a los nacidos entre 1975 y 1980 a participar en esta campaña bajo el lema “Vacunarte salva tu vida, si tenés dudas de tu identidad buscá tu verdad”.

La campaña consiste en publicar una foto en sus redes sociales una vez sean vacunados, o una imagen de su carné de vacunación, acompañada del hashtag #UnaDosisDeIdentidad, etiquetando a la cuenta oficial de la organización @abuelasdifusion y agregando el texto

“Si te estás vacunando en estos días, y naciste entre 1975 y 1980, podés ser uno de los nietos o nietas que buscamos. Si tenés dudas, comunicate con #Abuelas”.

El último nieto que recuperó su identidad gracias al trabajo de las Abuelas de Playa de Mayo en Argentina fue Javier Matías Darroux Mijalchuk en junio de 2019, quien se convirtió en el nieto número 130. Y es que las medidas dictaminadas por el Gobierno argentino desde el inicio de la pandemia han dificultado el trabajo de las abuelas.

Ellas esperan recuperar el tiempo perdido durante esta etapa de la vacunación y así encontrar a varios más de quienes nacieron en cautiverio o quienes fueron raptados junto a sus madres durante la dictadura. Las abuelas calculan que aún faltan al menos 400 nietos por identificar.

Colombia sigue reportando algunas de las cifras más altas de muertes y contagios por Covid-19 en todo el mundo. Tanto el jueves como este viernes, la nación cafetera sobrepasó los 32.000 casos diarios confirmados en las 24 horas.

Además, la cifra de muertos a causa del virus también reportó su máximo histórico el pasado 24 de junio con 698 decesos, mientras que este viernes ese número se mantuvo en 685 personas muertas a causa del Covid-19.

En medio de este difícil panorama, el Gobierno colombiano recomendó la imposición de ciertas restricciones por parte de los gobiernos locales, entre ellas, toques de queda nocturnos y turnos para realizar compras de acuerdo al número del documento de identidad. Esta última medida se conoce en el país como 'pico y cédula'.

Al mismo tiempo, avanza la campaña de vacunación a nivel nacional cuyo público objetivo actual son principalmente los mayores de 45 años. El total de dosis inoculadas en el país está por encima de los 10,6 millones. Sin embargo, esto incluye tanto primeras como segundas dosis. En total, 5,3 millones de personas ya tienen el esquema de vacunación completo.

Para acelerar ese proceso, este viernes las autoridades de salud autorizaron el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer para niños mayores de 12 años. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA autorizó la modificación de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia que había solicitado por el laboratorio.

La entidad colombiana también autorizó el uso de la vacuna de Moderna, desarrollada en Estados Unidos. El medicamento podrá ser suministrado a personas mayores de 18 años en un esquema de dos dosis con intervalo de 28 días entre cada una de ellas.

De esta manera, se espera aumentar la cantidad de dosis disponibles en este país, uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19 en América Latina.

Las autoridades de Rusia informaron que el país registró 601 fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, la máxima cifra de muertes por esta enfermedad en lo que va del año.

Además, en las 85 regiones que componen Rusia, se detectaron este viernes 20.393 nuevos contagios, de los cuales 3.120 eran asintomáticos.

La situación tampoco mejora en Moscú, la capital y epicentro de la pandemia, donde en solo un día ascendió a 98 el número de fallecimientos, el máximo desde que empezó la pandemia en marzo de 2020.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianian, afirmó que la ciudad está “prácticamente en un pico de contagios, en comparación con la ola anterior”.

Según cifras publicadas por el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, 5.346.005 de personas se han contagiado en Rusia, 129.869 han muerto y 37.881.857 han sido vacunadas contra el Covid-19.

En Moscú, la vacunación fue decretada como obligatoria para al menos el 60 % de los empleados del sector servicios, y a partir del 28 de junio los establecimientos gastronómicos solo atenderán a personas vacunadas.

Los viajes de fin de curso en España provocaron un megabrote de coronavirus

La Comunidad de Madrid informó este viernes que por lo menos 2.000 estudiantes de varios institutos académicos están aislados, luego de que un megabrote de Covid-19 alcanzara a alumnos de seis comunidades autónomas en una serie de viajes a la isla de Mallorca, realizados para celebrar el fin de los curso.

Los viajes estudiantiles dejan hasta ahora 394 jóvenes infectados de varias autonomías, entre ellas la Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, Murcia y Aragón. Según medios locales, Galicia también estudia casos asociados a un viaje a Mallorca.

« Previo
Siguiente »

No hay comentarios.