Responsive Ad Slot

Nombraron administrador apostolico para diocesis de Valdivia

No hay comentarios.

31/08/2017

 
La Nunciatura Apostólica en Chile ha informado que la Congregación para los Obispos ha nombrado Administrador Apostólico sede vacante de la diócesis de Valdivia al presbítero Gonzalo Espina Peruyero, miembro de la asociación de fieles Adsis, párroco de la Parroquia San Pablo y administrador parroquial de la Parroquia de San Pío X, en la ciudad de Valdivia.

Este nombramiento ha entrado en vigencia el sábado 26 de agosto de 2017, día que en que Mons. Ignacio Ducasse ha tomado posesión canónica de la arquidiócesis de Antofagasta.

El sacerdote Gonzalo Espina cumplirá tal encargo hasta la toma de posesión de la diócesis de Valdivia por parte de un nuevo Obispo.

Administrador apostólico

Un administrador apostólico es un presbítero o un obispo nombrado por el Papa con jurisdicción episcopal para administrar una diócesis que se encuentra en situación de sede vacante, o sea sin su ordinario (obispo o arzobispo residencial).

A diferencia del administrador diocesano, que es elegido por los presbíteros que integran el consejo diocesano de consultores, el administrador apostólico es nombrado por el Santo Padre.

El administrador apostólico goza de derechos y obligaciones semejantes a las del obispo residencial, exceptuadas aquellas que son propias del Orden episcopal y otras que determina el Código de Derecho Canónico. La norma genérica que se aplica en estos casos es "Vacante la sede, nada se debe innovar" (canon 428 § 1). Al celebrarse la eucaristía no se hace mención de su nombre en la plegaria eucarística.

Su ministerio y servicio

El presbítero Gonzalo Espina Peruyero fue ordenado sacerdote en 1979 e incardinado a la diócesis de Oviedo, España. Es miembro de la asociación católica internacional Adsis.

Realizó sus estudios filosóficos y teológicos en España en la Universidad de Deusto (Bilbao) y en la Pontificia Universidad de Salamanca, de la que recibió el título de Bachiller en Teología y posteriormente de Licenciado en Teología, especialidad catequética. Tras servir como vicario parroquial, párroco y tras asumir otros encargos en la diócesis española, llegó a Valdivia en 1990 para iniciar la primera comunidad de Adsis en Latinoamérica.

En 1990, y por encargo del entonces Obispo de Valdivia, monseñor Alejandro Jiménez, asumió como párroco de la Parroquia San Pablo y Asesor de la entonces Pastoral Universitaria. Además el padre Gonzalo Espina ha participado en nuestro país como profesor en el Seminario Pontificio “San Fidel” del Sur de Chile, entre los años 1992 y 1997. En 1995 asumió como profesor en el Catecheticum de Chile y como asesor eclesiástico de la fundación Hogar Catequístico entre 1995 y 2001. Fue integrante de la Comisión Nacional de Catequesis en la Conferencia Episcopal de Chile entre 1997 y 2001.

Además, en 2001, en la VII Asamblea General de Adsis, realizada en Vitoria, fue elegido Moderador General del Movimiento y Presidente de la ONG Fundación Adsis, cargos en los que prestó servicio hasta el año 2013.

En 2014 regresó a Valdivia, recibiendo por parte de monseñor Ignacio Ducasse diversos encargos pastorales: párroco de las parroquias San Pablo y San Pio X, asesor de la Pastoral de Educación Superior Diocesana, capellán de la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Sebastián. Actualmente es miembro del Consejo del Presbiterio y del Colegio de Consultores de Valdivia. Recientemente, en agosto de este año, y antes de dejar la diócesis de Valdivia, monseñor Ignacio Ducasse le nombró Director de la Casa de Formación San Lorenzo, y este mismo año el Papa Francisco le ha nombrado Administrador Apostólico sede vacante de la diócesis de Valdivia,.

Dueños de camiones no se sumarán al paro y rechazaron la medida

No hay comentarios.

30/08/2017


Tras la amenaza de paro realizada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) que encabeza Sergio Pérez, si es que el gobierno no cumple su petitorio, Juan Araya, líder de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) cuestionó el anuncio y negó que vayan a sumarse a la medida.

“No vamos a participar en el paro, porque no podemos, como digo yo, ser los matones del barrio. Hemos hecho un diagnóstico en las 120 asociaciones que tenemos y no están por esta movilización porque la gente tiene que trabajar”, sostuvo Araya.

Asimismo acusó el llamado de “irresponsable, porque no podemos estar amenazando no al país, no al gobierno, sino a todos los ciudadanos”.

Según Araya declaró, “tener gremio no es solamente tener un regimiento para hacer paro al gobierno de turno. Con el Presidente Piñera, que también trabajamos bastante en el gobierno anterior, porque también sucedieron hechos graves, nosotros dimos todo el apoyo también a ese gobierno para buscar soluciones. Si la solución tenemos que hacerla entre todos”.

Según el dirigente, la CNTC “ha estado en una posición donde el vicepresidente y otro dirigente que es del sur (el secretario general de la CNTC, José Egido, es candidato a diputado por Valparaíso), han usado el gremio para usar como trampolín político para ser candidato. En la confederación nuestra no estamos para eso”.

Onemi canceló Alerta Amarilla para la provincia de Osorno tras crecida de ríos

No hay comentarios.

La dirección regional de la Onemi canceló este miércoles la Alerta Amarilla declarada la semana pasada para las comunas de San Pablo, Río Negro y Osorno (provincia de Osorno) debido a la crecida de ríos producto de los temporales. 

La medida responde a la información proporcionada por la Dirección General de Aguas en base al monitoreo de sus estaciones hidrométricas, que indica que los caudales presentan una tendencia sostenida al descenso, por lo que ya no representan amenaza de desborde.

Cabe señalar que en San Pablo se mantiene la conectividad vía fluvial a través de una lancha arrendada por la dirección regional del organismo, como apoyo a las más de 300 personas que fueron afectadas en su conectividad terrestre.

Onemi agregó que este panorama supone una disminución del riesgo para la población cercana a los cursos de agua, situación que de igual forma seguirá siendo monitoreada. 

so

Hacienda desmintió renuncia de Rodrigo Valdés

No hay comentarios.

El Ministerio de Hacienda salió a desmentir los rumores de una eventual renuncia de su titular, Rodrigo Valdés, quien enfrenta una polémica con otros secretarios de Estado por el rechazo del Comité de Ministros al proyecto minero Dominga.

En respuesta a una información publicada en Twitter, la cartera negó la salida de Valdés y descartó que en sus dependencias se estén ordenando cajas para preparar la salida.

Las diferencias se establecieron luego que tanto Valdés como el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, mostraran sus reparos al rechazo del proyecto.
 
Pese a esto, la Presidenta Michelle Bachelet respaldó la decisión del Comité, lo que fue interpretado como una "quitada de piso" al ministro Valdés.

Rio Bueno: JUNJI puso en marcha nuevo Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia en Filuco

No hay comentarios.
 
Con un conversatorio sobre educación inicial y actividades lúdicas para niñas y niños, la JUNJI Los Ríos, puso en marcha un nuevo Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia, PMI, implementado en la localidad rural de Filuco, ubicada 35 km de Río Bueno.

La actividad reunió a más de una veintena de personas de la comunidad, entre las cuales destacaron familias, dirigentes sociales y otros actores relevantes en el territorio, entre ellos el director de la Escuela Rural San José de Filuco e integrantes de la Junta de Vecinos del sector.

El encuentro organizado por la JUNJI, tuvo como objetivo presentar y socializar los principales lineamientos del programa educativo, que destaca por su carácter comunitario, participativo y solidario y tiene la particularidad de funcionar en lugares donde las niñas y niños no tienen acceso a jardines infantiles tradicionales.

El encuentro propició la reflexión y el dialogo de los participantes, instancia motivada por dos preguntas orientadoras referentes a la educación soñada para las niñas y niños del sector y al nivel educativo parvulario en general, lo que permitió levantar información para la construcción colectiva del proyecto educativo institucional del PMI, que pretende ser elaborado de manera participativa con la comunidad, centrado en los énfasis de la JUNJI y en el rescate y fortalecimiento de la  identidad territorial, comunitaria y cultural del sector y sus habitantes según consignó Gladys Guarda, educadora de párvulos del programa.

Guarda agregó que “este PMI obedece a un diseño que tiene que ser inserto en una comunidad rural y donde un grupo de pobladores tenga la necesidad de tener esta oferta de educación inicial a partir de los 2 años y hasta los 6 años. Ahora estoy feliz por la comunidad, porque ellos fueron convocados, conscientes que se esto es un beneficio para la comunidad, sin embargo, hoy se empoderaron de este concepto de PMI que es un diseño totalmente comunitario en donde sus tradiciones y sus costumbres también van a ser fortalecidas en el centro”.

Por su parte el director y encargado de la Escuela Rural San José de Filuco, Armín Ortiz dijo que  “el impacto que tiene este PMI en la comunidad de Filuco, primero es en  la matrícula, ya que la escuela no muere con esto sino que sigue adelante y en este sentido al ser  una comunidad educativa, este programa viene a ser un pilar más para apoyar de cierta manera a que los niños estén más allegados a la escuela, que sientan que la escuela es un entorno donde ellos van a poder desarrollar sus habilidades y también sus juegos y todo lo que ellos quisieran de un centro y un espacio recreativo como también lo vamos a tener ahí”.

Finalmente, Maritza Martínez, apoderada del PMI dijo que “este proyecto es soñado porque como la educación que teníamos nosotros eran tan básica, que ahora la oportunidad que le están dando a nuestros hijos es maravillosa y vamos a tratar de apoyar siempre y vamos a estar atrás para apoyar todo lo que se venga para adelante y que siga avanzando esto, que no se decaiga, porque la iniciativa es muy linda y yo creo que para todas las mamitas es muy importante todo lo que está pasando hoy en día”

Implementación del PMI beneficiará a 20 párvulos a partir de septiembre

El nuevo PMI que inició su funcionamiento este 28 de agosto con la instalación del equipo educativo, nace de un requerimiento de la comunidad de Filuco y  brindará educación parvularia a 20  niñas y niños. A la fecha cuenta con 14 párvulos matriculados, quienes iniciarán  actividades pedagógicas la segunda semana de septiembre.

El programa educativo funcionará en dependencias de la  Escuela Rural San José de Filuco, la que atiende a estudiantes desde 1° a 6° básico, por lo que, el PMI bautizado como “Gotitas de Leche” viene a ampliar la oferta educativa de la localidad, ya que está orientado a niñas y niños de entre 2 y hasta 6 años de edad.

El Programa de Mejoramiento a la Infancia, es implementado por la JUNJI en convenio con el Ministerio de Desarrollo y se concreta con la participación activa de las comunidades, que a través de organizaciones sociales con personalidad jurídica, postulan a un proyecto a la JUNJI, el que se ser aprobado, culmina con la firma de un convenio entre la institución y la organización comunitaria, donde se determinan los recursos que serán transferidos para la apertura del programa educativo.
 

PR pide a Banco Estado aclarar créditos presidenciables y anuncia campaña de donaciones para Guillier

No hay comentarios.
 
El timonel explicó que la idea es que los más de 33 mil militantes que se reficharon en el PR se convoquen en una jornada nacional -que será anunciada próximamente- para facilitar las vías de donación hacia la candidatura presidencial a través del portal del Servel

Velasco aseguró que para estos efectos “se va a utilizar nuestra página web como canal para trasladar a la cuenta habilitada del Servel y utilizando los mecanismos de la ley en materia de tramo. Vamos a movilizarnos a nivel nacional y con acciones internas y hacemos un llamado a esos 33 mil militantes a que voluntariamente en una jornada que vamos a convocar hagan este aporte”.

En ese marco el líder radical aseguró que independiente de estas donaciones el PR “va a aportar bajo la figura de donación. Acá hay temas legales y lo haremos en nuestras posibilidades, que no es sólo el monto sino que cumplir la legalidad. Por eso también llamamos a nuestros militantes a que hagan este aporte como parte del radicalismo”.

Ernesto Velasco también se refirió a las declaraciones hechas por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, quien reconoció que tiene una interpretación distinta a la de Banco Estado en relación al otorgamiento de créditos para las candidaturas presidenciales.

“Vamos a solicitar al Banco Estado, dado que hoy el  Servel tiene una interpretación del concepto de anticipo y no crédito, que solicite antecedentes al Servel y la interpretación que hace de este punto y pueda reevaluar no sólo para Guillier sino para cualquier persona, una correcta interpretación. La salud de nuestra democracia merece aclarar el punto. Llegó el momento que el Servel asuma un liderazgo y que el Banco Estado de buena fe pida los antecedentes y con eso se reevalúe esta materia”, advirtió.

Finalmente Velasco afirmó que el PR acordó iniciar su campaña parlamentaria y Core, a partir del próximo fin de semana, utilizando en todas sus gráficas la imagen de Alejandro Guillier.

SEC llama a familia de electrodependientes a inscribrise en registro de empresas eléctricas

No hay comentarios.
 
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, emitió un oficio dirigido a todas las empresas eléctricas del país, mediante el cual se les explica el procedimiento que deben seguir para construir su registro de clientes con pacientes electrodependientes, es decir, aquellos que necesitan estar conectados a la red eléctrica para poder vivir.

El oficio viene a complementar otro anterior emitido por la misma SEC, donde se les instruía a las empresas, el abstenerse de cortar la luz en aquellos hogares con pacientes electrodependientes, en caso de morosidad en el pago de sus consumos mensuales de electricidad. Este segundo documento contiene aspectos más relacionados con la elaboración y mantención del registro de este tipo de clientes que debe llevar toda empresa distribuidora.

Con respecto a la certificación de la calidad de pacientes electrodependientes, queda establecido que ésta deberá realizarse a través de un Formulario proporcionado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, del Ministerio de Salud, el que deberá ser llenado y firmado por el médico tratante, quien además debe indicar el tiempo que el paciente requiere de este tipo de equipamiento.

Una vez entregado el documento a la empresa, ésta tiene un máximo de 48 horas para inscribir a dicho cliente como un hogar con pacientes electrodependientes, lo que debe ser comunicado al solicitante a través de una notificación escrita, digital o telefónica.

REGISTRO
ACTUALIZADO

La condición de electrodependientes para las empresas eléctricas tendrá una vigencia de un año, período tras el cual, el paciente deberá volver a certificar su condición con un proceso similar al inicial, es decir, a través de un formulario firmado por el médico tratante.

Al respecto, el Director Regional de SEC Valparaíso, Marcelo Abril, sostuvo que “con esta nueva instrucción se establece la forma en que los pacientes electrodependientes deben informar de su condición a las empresas eléctricas. Esperamos que las distribuidoras incorporen, rápidamente,  este procedimiento de Registro, para de esta forma evitar que se produzcan cortes de suministro por deudas a hogares con pacientes que dependen de la electricidad”.

Finalmente, Abril hizo un llamado para que todas aquellas familias de la región, que tengan en sus hogares pacientes electrodependientes, se acerquen a sus médicos tratantes, para completar y firmar el formulario solicitado el que deben presentar, a la brevedad, en la empresa que les suministra electricidad, para que queden ingresados en este registro especial de pacientes electrodependientes.

Presidenta Bachelet realiza visita inspectiva a las obras del nuevo Hospital de Curicó

No hay comentarios.

Añadió que “hemos ido fortaleciendo la Salud Pública, invirtiendo los recursos en obras que nada tienen que envidiarle a cualquier recinto privado y donde la prioridad, justamente, es tener mejores instalaciones, mejor equipamiento, para brindar la atención de calidad, oportuna y digna que todos necesitan y merecen”, dijo la Presidenta.

Características del recinto

Por su parte, la Ministra Castillo afirmó que el nuevo recinto “contará con el equipamiento y características estructurales de primer nivel para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria”. Entre sus instalaciones contemplará un piso subterráneo de estacionamientos, otro de unidades de apoyo, una placa de dos pisos con Urgencia, pabellones, consultorio, pacientes críticos y apoyo clínico, y luego cuatro torres de tres pisos de hospitalizaciones. La obra se está emplazando en una superficie de 102.930 metros cuadrados.

Dentro del proyecto -cuya inversión bordea los 205 mil millones de pesos- se contemplan 35 boxes para consultas de especialidades, 17 boxes para atención de otros profesionales, 27 de procedimientos, ocho consultas de urgencia, 12 pabellones quirúrgicos, cinco salas parto integral, 13 sillones dentales, 400 camas, desglosadas en 154 camas de cuidados básicos, 192 de cuidados medios y 54 críticas.

Este hospital beneficiará a más de 150 mil habitantes de la ciudad de Curicó y los casi 250 mil habitantes de la provincia, que incluye a las comunas de Molina, Romeral, Hualañé, Licantén, Rauco, Teno, Vichuquén y Sagrada Familia.

Corral y La Unión lanzan Asociación de Municipios Cordillera de Costa

No hay comentarios.

En Huiro, costa de Corral, se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación de Municipios Cordillera de Costa Corral-La Unión, una alianza político-institucional que en su propuesta para plan estratégico 2018-2021 han definido 4 áreas generales de ejecución y gestión de iniciativas de inversión en el territorio, como lo son; la social, ambiental, económica y el área de fortalecimiento organizacional.

Entre sus objetivos, está poner en valor el patrimonio cultural y natural, fomentar la educación ambiental, fortalecer la infraestructura pública y privada, y facilitar el ordenamiento y la planificación territorial.

La actividad contó con la presencia del Senador Alfonso de Urresti, los Alcaldes de Corral y La Unión, Gastón Pérez y Aldo Pinuer, Concejales de ambas comunas y autoridades regionales tales como Jefe Regional de la Subdere, Benito Coloma, Seremi de Obras Públicas Jorge Alvial, Seremi de Desarrollo Social Viviana Villalobos, Director Regional de Sernatur Pedro Burgos, representante del CORE Hugo Ortiz de Phillipi y el Secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios Cordillera de La Costa Corral – La Unión, José Vistoso.

En la ceremonia se hizo alusión a la histórica colaboración, cooperación, comercio y relaciones interculturales constantes que ha existido entre los habitantes de las comunas de Corral y La Unión.
Gaston Pérez, Alcalde de Corral, dijo que "lo que se ha construido para acercarnos como comunas ha sido un trabajo intuitivo. Pero hoy asumimos la responsabilidad de avanzar en esta asociación para trabajar por el desarrollo, la cultura y el medioambiente. 

Son acciones de gestión que tenemos que ir trabajando en conjunto".

En la misma línea, el Alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, mencionó estar "feliz por la asociación que estamos creando. Esperamos continuar con pasos firme y que los lineamientos se puedan concretar. Ratificamos un acuerdo que cada día se fortalece, porque trabajamos en turismo, igualdad, cultura, medioambiente, entre otros, proyectos que están buscando ponerlas en valor, todo ello en beneficio de sus habitantes".

Benito Coloma, Jefe Regional de la Subdere, agregó "como Gobierno llegamos a los sectores más alejados del país para disminuir las brechas de desigualdad para mejorar la calidad de vida de las personas. 

Nos hemos comprometido con esta asociación financiar acciones y asistencia técnica para dotar de profesionales para realizar proyectos. Es así como ya estamos trabajando, porque nos interesa recuperar este territorio".

Para el senador Alfonso de Urresti, "ya es tiempo que la Reserva Costera Valdiviana, el Parque Nacional Alerce Costero y las comunas de Corral y La Unión sean puntos de referencia a nivel nacional. Este territorio hay que administrarlo bien y seguir trabajando para que el camino a Río Bueno sea amigables y no genere mayor impacto".

Respecto al impacto turístico de esta iniciativa, el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, concluyó que “es muy relevante, porque se ubican en una zona estratégica de la región, donde comparten el Parque Nacional Alerce Costero, un parque priorizado por la Ley de Turismo, que tiene importantes iniciativas de inversión. 

Es por esto que se requieren municipios comprometidos con alianzas de trabajo para el desarrollo turístico del sector costero sur de la región”.

La cordillera de la costa, el puerto de Corral y la red fluvial que une ambas comunas, constituyen los ejes fundamentales de la construcción del patrimonio histórico de Corral y La Unión muy relevante para la historia nacional, en el sentido que todos los procesos que se han dado en este territorio son importantes para comprender el desarrollo científico nacional, los procesos de conformación de la República y la implementación de modelos socioeconómicos propios del periodo industrial en el sur de Chile.​

Presidenta Bachelet y Ministro de Cultura firman Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas

No hay comentarios.
 
Este miércoles, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el  Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, firmaron el Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas que busca apoyar, fomentar y difundir la creación de autores, directores, intérpretes, compañías, investigadores y productores de las artes escénicas del país. 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló que “esta ley busca promover el ordenamiento y regulación del sector en los ámbitos de formación, financiamiento, subvenciones, fomento y resguardo patrimonial. La idea es crear nuevos apoyos y financiamientos con el fin de democratizar espacios de creación e internacionalización de las artes escénicas de Chile”.
 
Por su parte, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, recordó: "el día que asumí me tocó hacer el compromiso del ingreso de este proyecto, y después de dos años estamos acá, celebrando con la plataforma de Artes Escénicas, con los creadores del teatro, el circo y la danza, titiriteros y narradores orales. La verdad es que este es un gran logro. Gran parte de este trabajo se debe a que el mundo escénico supo articularse y generar un trabajo que en conjunto con el Ejecutivo hoy da un paso crucial". 
 
El Gobierno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, elaboró el Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas,  desarrollado a partir del trabajo realizado desde el año 2015 con la Plataforma de Artes Escénicas, organización que reúne a representantes de Teatro, Danza, Circo, titiriteros y narradores orales.
 
Esta iniciativa se propone en un marco normativo similar al de los otros cuerpos legales ya existentes, como es el caso del Fomento del Libro y la Lectura, Música y Audiovisual, vigentes en el proyecto de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, actualmente aprobado por el Congreso y a la espera de su promulgación oficial.

"El nacimiento de la Ley de Fomento a las Artes Escénicas es parte de proceso participativo que también ha caracterizado el trabajo en otras instancias, como la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, y las políticas sectoriales que hemos presentado. Estamos felices pues es un paso muy importante para el sector y para la ciudadanía cultural, que esperamos logre avanzar lo más rápido posible en el legislativo”, agregó el Secretario de Estado. 
 
El cuerpo legal contempla la creación del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, que estará conformado por representantes de esta disciplina en el país. Sus principales funciones serán asesorar al Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la definición de la política nacional de desarrollo de las Artes Escénicas, además de proponer medidas, programas y acciones.
 
Por otra parte, se creará el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, que estará destinado a otorgar financiamiento a proyectos, programas, medidas y acciones de fomento y desarrollo de las artes escénicas del país, en cumplimiento de los objetivos y funciones del Consejo.
 
Asimismo, se instaurará el Premio a las Artes Escénicas Nacionales “Presidente de la República”, con el objetivo de reconocer y estimular la labor autoral y artística. Cada premio consistirá en un Diploma otorgado por el Presidente de la República y en una suma única de 200 UTM. Los Premios serán discernidos anualmente por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas por la mayoría de sus miembros.

Agricultura y productores lecheros locales vuelven a China para promover inversiones en el sector

No hay comentarios.

29/08/2017

 
Beijing, 29 agosto 2017. Con un video de tres minutos que resume las potencialidades de la producción de leche en la Región de Los Lagos y exposiciones del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, que muestran las posibilidades de inversión que brinda el territorio en esta materia, se inició esta semana, en Beijing, un fuerte trabajo para fortalecer las negociaciones locales con inversionistas chinos. La actividad que se inserta en una nueva versión de Chile Week China, es parte de las actividades lideradas por la Seremía de Agricultura de Los Lagos con apoyo del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, actual embajador en Misión Especial para el Asia Pacífico.

De esta forma y ante un selecto grupo de inversionistas asiáticos, se llevó a cabo el Workshop “Chile’s Dairy sector, opportunities on trade and investment”, donde los representantes locales destacaron las oportunidades de comercio e inversión que entrega la actividad láctea. El ex presidente Eduardo Frei llamó a los empresarios chinos a aprovechar el buen momento por el que pasan las relaciones entre ambos países. “Nuestras instituciones funcionan, las normativas se cumplen, pero necesitamos de ustedes la decisión de invertir en Chile y seguir creciendo en este mercado inagotable que son los lácteos”, expuso.

Mientras, el subsecretario Ternicier resaltó las cualidades y atributos geográficos y sanitarios del país para la producción de alimentos. “En 2016 Chile exportó US$ 5,6 millones en productos lácteos a China, cifra que ya hemos alcanzado a junio de este año. Exportamos no solo leche en polvo y quesos, sino que hemos innovado y expandido nuestra oferta a exportación de vaquillas lecheras vivas y estamos en negociaciones para abrir la exportación de vaquillas para engorda”, dijo.

Agregó que una las ventajas competitivas del sector lácteo es la alimentación y ambiente natural en el que se desenvuelve.
En esa línea, Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, indicó que el consumo de leche en el mundo ha evolucionado, “los compradores están cada vez más preocupados del origen y de cómo se producen los alimentos que consumen. Buscan mayor responsabilidad ambiental y animal. Y la industria de lácteos chilena ha evolucionado en esa dirección, innovando en la producción y en la búsqueda de mejoras razas”.

En tanto, la Seremi de Agricultura de Los Lagos Pamela Bertin indicó que la actividad realizada hace unas horas en Beijing “es parte del trabajo que iniciamos en 2016 a través de una Misión Comercial para atraer inversionistas chinos a la Región de Los Lagos. Sabemos que es una tarea de largo aliento y se requiere tiempo para fortalecer las negociaciones. Hemos detectado mucho interés por nuestros productos lácteos y nuestro propósito es mantener esta relación comercial hasta afianzar un proyecto de inversión que beneficie a nuestros productores”.

INIA Remehue certificó a productores de Osorno en curso de riego

No hay comentarios.
 

Como una forma de fomentar una cultura de regadío en la zona, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) recientemente concluyó un curso de riego en la pequeña agricultura de la comuna de Osorno, en coordinación con INDAP.

La capacitación donde también participaron asesores técnicos, fue dictada por el especialista Homero Barría, comprendiendo clases teóricas y prácticas sumando 20 horas cronológicas y 16 productores certificados con la aprobación del taller.

El doctor Josué Martínez Lagos, investigador de INIA Remehue y jefe del proyecto comentó que dicho curso “se enmarca en el desarrollo de la iniciativa de vitrinas tecnológicas para la producción de praderas y frutales menores con riego y también en el trabajo que estamos efectuando junto al Grupo de Transferencia Tecnológica en Agroecología Mapuche Huilliche de Osorno”.

Mediante cuatro módulos  se entregaron conocimientos sobre aspectos básicos para la implementación de obas de riego considerando el ámbito técnico, como también el legal. En este sentido, los agricultores aprendieron sobre las formas de los cursos de agua,  caudales, código de aguas, uso de riego en hortalizas al aire libre y  en invernadero, entre otros temas.

Raúl Cárdenas, jefe de Área INDAP Osorno destacó que “es un tema muy relevante, el INIA acogió la solicitud del Consejo Asesor de Área (CADA) y los GTT y se planificó este seminario que está terminando, los temas han sido presentados de una forma muy didáctica, se observó una alta participación de los agricultores y los colegas, de tal manera que estamos satisfechos de haber sido participes de esta planificación y ejecución de este seminario”.

Durante la jornada de finalización del curso, participaron agricultores, dirigentes y asesores técnicos en una charla acerca de los derechos de agua y la reforma del Código de Aguas, dotando a los asistentes de mayores herramientas para gestionar recursos hídricos.

La agricultora Ximena Lican, presidenta del Consejo de Comunidades Mapuches de Osorno, y presidenta CADA INDAP Osorno, sostuvo que “para nosotros ha sido muy beneficioso,  ya que hemos adquirido conocimiento, tecnología, y hoy estamos viendo el tema del código de aguas, donde se sumaron otros dirigentes, contenta porque es un conocimiento que nos entrega INIA“.

Cómo recibir el pago anual del Subsidio Empleo Joven y Bono Trabajo Mujer

No hay comentarios.

28/08/2017


El Sence entregó información sobre el proceso de pago anual y reliquidación del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer, correspondiente a las rentas percibidas el año 2016.
La institución explicó que este pago se realizará a través del medio solicitado en su ficha de postulación, es decir, por vía depósito a una cuenta bancaria o en efectivo a través de BancoEstado o ServiEstado.

Requisitos de pago del Subsidio Empleo Joven y Bono Trabajo de la Mujer

  • Ser trabajador/a dependiente o independiente con cotizaciones previsionales y de salud al día
  • Percibir una renta bruta mensual inferior a $440.378 (impuesto incluido) o renta bruta anual inferior a $5.284.532Al solicitar pagos provisionales mensuales, usted está aceptando reintegrar los valores pagados en exceso debidamente reajustados, que resultaren de la reliquidación anual del beneficio.
  • No trabajar en institución o empresa del Estado.
  • No trabajar en instituciones públicas o privadas, cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos años calendario, hayan sido financiados en más de un 50% por el Estado, directamente, o a través de derechos o impuestos.
Además, en el caso del Subsidio Empleo Joven (SEJ) se debe cumplir el siguiente requisito:
  • El/la trabajador/a que cumpla o tenga 21 años de edad, deberá haber obtenido la licencia de educación media para acceder al subsidio (art. 11 ley 20.338). 
  • info sence.gob.cl

Camioneros culparon a Aleuy de ser el "gran responsable de los atentados"

No hay comentarios.

El presidente nacional de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, apuntó al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, de ser el responsable de los atentados que afectan a los camioneros, tras el ataque incendiario que dejó 29 camiones destruidos en San José de La Mariquina, Región de Los Ríos.

A través de un comunicado, el líder del gremio dijo que "el señor Mahmud Aleuy es el gran responsable de los atentados en La Araucanía y los robos que ocurren en la zona central a los camioneros".

Recalcó que las conversaciones con La Moneda están cortadas porque "nos aburrimos de denunciar los atentados, de mesas de trabajo y reuniones que finalmente son solo una estrategia del Ejecutivo para no enfrentar los problemas con la decidida voluntad de solucionarlos".

"El Gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet tiene un grave complejo ideológico para enfrentar el terrorismo y la delincuencia en el país. Mientras crean que estos flagelos obedecen a un fenómeno sociológico y no a una escalada terrorista y delictual, nos seguirán quemando camiones frente a los ojos cómplices de La Moneda", agregó.

Posteriormente Pérez comentó la visita que hará el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a la zona: "Entiendo que va a ir el subsecretario Aleuy. Yo le pregunto: ¿Piensa que con su visita a la región y reuniéndose allá con autoridades regionales va a ubicar a los terroristas? ¿Piensa que va a disminuir (la violencia)?".

"Lo que tiene que hacer el Gobierno, aunque sea transitorio, es entregar respaldo político a Carabineros e investigaciones de Chile, y respaldo económico, elementos apropiados para combatir a estos grupos terroristas y de delincuencia mayor", expresó.

Además, convocó a las asociaciones del gremio a una reunión de urgencia para este martes a las 11:00 horas para determinar las medidas a seguir.

La CNTC recordó que, en lo que va de este 2017, ya van 89 camiones quemados, cifra que supera a los 60 siniestrados durante todo el 2016.

Luego del ataque de este lunes, hubo una reunión entre el ministro del Interior, Mario Fernández, y el fiscal nacional Jorge Abbott, tras lo cual señalaron que las instituciones del país no se deben dejar amedrentar por este tipo de atentados.

"Vamos a esperar la calificación que el propio Ministerio Público después de las indagaciones. Cumpliendo con nuestra costumbre, el Ministerio del Interior seguirá la tipificación del delito que haga el Ministerio Público para adherirse a esa querella. Es (un hecho) grave, por eso estamos aquí", aseveró.

A su vez, el fiscal nacional llamó a "quienes estén detrás de estos atentados que tengan clara conciencia que el Ministerio Público no va a hacer amedrentados por ellos"

Incluso, Abbott deslizó una crítica a los empresarios, señalando que "los empresarios tienen la responsabilidad importante en la custodia de sus bienes".

"Que existen 35 camiones, que existe un dispensador de bencina y una sola persona (de guardia), me parece francamente una decisión de parte de los empresarios que no dice con el riesgo que provoca el quehacer empresarial en ese sector", indicó.

En el lugar del ataque se encontró un panfleto alusivo a la agrupación Weichan Auka Mapu, según indicó el general Kurt Haarmann, jefe de la Décimocuarta Zona de Carabineros.

"Sé que hay un documento que se encontró. Sé que hay un panfleto que dice esta organización, pero no sé qué otros elementos tiene consignados en el documento. Esa es la información que a mí me llegó", señaló.

El fiscal Abbott ratificó que "efectivamente se han encontrado panfletos que dan cuenta de la existencia de personas que podrían pertenecer a un mismo colectivo que están detrás de estos hechos".


La larga historia de Trump de buscar un negocio políticamente inconveniente en Rusia

No hay comentarios.
 
El domingo por la noche, The Washington Post informó que el negocio privado del presidente Trump estaba activamente persiguiendo un acuerdo de bienes raíces en Rusia a finales de 2015, sólo para abandonarlo poco antes de las primarias presidenciales de 2016. 

La revelación añade una nueva capa de contexto a la reiterada insistencia de Trump en el año pasado de que no tiene vínculos comerciales con el país, lo que sugiere que su indiferencia declarada hacia ganar dinero en Rusia era una función menos de decisión que de circunstancia.

En términos generales, la actitud de Trump hacia los negocios en Rusia refleja su comportamiento cuando se trata del presidente ruso Vladimir Putin. Antes de ser candidato político, Trump dijo repetidamente que tenía una relación con el presidente ruso. (Entre los ejemplos que citó como evidencia, conocía a Putin, ambos estaban en el mismo episodio de "60 Minutes" - aunque Trump fue filmado en Estados Unidos y Putin en Rusia.) 

Después de que esa relación se volvió políticamente inconveniente, su canción cambió bruscamente . En el tercer debate presidencial, respondió preemptivamente a una pregunta sobre la injerencia de Rusia en la elección diciendo: "No conozco a Putin".

Como lo hicimos con las afirmaciones de Trump sobre conocer a Putin, a la luz de los informes más recientes de Post, vale la pena revisar la larga historia de Trump de buscar un acuerdo de negocios en Rusia y su cambio de afinación una vez que tal acuerdo ya no sería personalmente útil.

Ampliación de APR Pitriuco, en Lago Ranco, aumenta cobertura de agua potable de 189 a 301 familias

No hay comentarios.

Prácticamente terminado y a la espera de concluir los trabajos de mejoramiento, para iniciar la distribución del agua potable; se encuentra el renovado APR de Pitriuco, en la comuna de Lago Ranco. El proyecto, que actualmente presenta un avance físico de 98%, fue ejecutado y financiado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, considerando una inversión de 1.367 millones de pesos.

En este contexto, y a fin de explicar los procesos que restan para la entrega oficial del nuevo APR a la comunidad de local, el seremi del MOP, Jorge Alvial se reunió con los vecinos e integrantes del Comité APR de Pitriuco, para luego efectuar una visita a las obras. 

Gracias al proyecto de mejoramiento, el antiguo sistema amplió su cobertura a 112 nuevas familias, las cuales se sumarán a los 189 arranques domiciliarios ya existentes, para totalizar 301 familias recibiendo agua potable de calidad en sus hogares.

“Se trata de uno de los proyectos para el fortalecimiento del agua potable rural con mayor inversión por parte del Ministerio de Obras Públicas en la región, ya que su presupuesto supera los 1.300 millones de pesos. Esto, viene a sostener una política del Gobierno de la Presidenta Bachelet, bastante contundente en relación a un objetivo prioritario durante estos cuatro años, como ha sido abastecer con mayor cantidad y calidad de agua potable a los sectores rurales apartados, como lo es esta zona de Pitriuco y muchas otras localidades de la nuestra región. Con estas obras seguimos mejorando las condiciones de desarrollo, sobre todo en sectores como Pitriuco, porque acá se desarrollan ferias y emprendimientos turísticos de distinta orden”, destacó el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial. 

El proyecto incluyó la instalación de 112 nuevos arranques domiciliarios con medidor, además de la reconexión de otros 189 arranques y 24 medidores. Todo, a través de una extensa red de distribución, construida en base a tubería pvc, que se prolonga por 31 kilómetros.

La obra también contempló sistemas de impulsión hacia el estanque de regulación y de tratamiento, la construcción de un estanque semienterrado de 100 mil metros cúbicos, la habilitación de obras eléctricas necesarias para el funcionamiento del APR y la urbanización del recinto.

La empresa a cargo de la construcción del servicio fue la Constructora Jaime Harcha Limitada, y el plazo de término de la obra vence a fines del presente mes.

Juzgado de Río Bueno coordina trabajo con establecimientos educacionales para prevenir bullying

No hay comentarios.

24/08/2017


La jueza presidenta del Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno, Lissette Salazar, se reunió con las coordinadoras de los departamentos de educación municipal y los equipos psicosociales de liceos y escuelas de Río Bueno y Lago Ranco, con el propósito de aunar criterios frente a posibles vulneraciones de derechos de los niños, niñas y adolescentes que asisten a los establecimientos educacionales de la jurisdicción.

La magistrada Salazar señaló que el trabajo coordinado y colaborativo entre el Poder Judicial y los establecimientos educacionales es primordial para fortalecer la labor de protección a la infancia. “El trabajo que realizan las duplas psicosociales en los colegios es de vital importancia, ya que habitualmente éstas son las primeras en pesquisar eventuales vulneraciones de derechos de los estudiantes, además de ser quienes brindan la primera contención y apoyo a los alumnos y sus familias. A través de diagnósticos psicológicos, las profesionales pueden conocer y determinar  si algún estudiante se encuentra en situación  de vulnerabilidad, en tal caso y tras la denuncia correspondiente, el sistema judicial puede intervenir rápidamente, evitando que de esta forma se acreciente o perpetúe en el tiempo la vulneración”.

“En esta oportunidad, abordamos temas como la importancia de la Ley 20.536 sobre violencia escolar y la imperiosa necesidad de mantener en reserva las intervenciones a las que se someten los niños y jóvenes, puesto que de lo contrario se generan situaciones de bullying, mayor daño emocional para el niño, lo que implica una doble vulneración a sus derechos”, agregó la jueza.

Por último, señaló que “este trabajo intersectorial ha generado un gran interés y por lo mismo, se ha coordinado una segunda reunión para el próximo 11 de septiembre a las 15:00 horas, y en el cual además de las duplas psicosociales de Río Bueno y Lago Ranco, participaran los directores de los establecimientos educacionales, lo que a nuestro juicio, grafica la importancia del trabajo que estamos haciendo”.

Mesa Regional del Libro y la Lectura sesionó e interactuó con actores clave en Río Bueno

No hay comentarios.

23/08/2017


En Río Bueno realizó su cuarta sesión la Mesa Regional del Libro y la Lectura, que coordina el Consejo de la Cultura a través del Plan Nacional de la Lectura. En el encuentro participaron actores de Valdivia, Lago Ranco, La Unión, Río Bueno y Paillaco, quienes junto con avanzar en la articulación regional, conocieron en terreno el trabajo en fomento lector que se realiza en la comuna anfitriona e interactuaron con agentes clave.

La mesa concebida como de articulación público-privada, reunió a una veintena de participantes provenientes de establecimientos educacionales, fundaciones, bibliotecas, universidades, equipos municipales, escritores, editoriales, Dibam y Cecrea.

El director de Editorial Austrobórea, Aldo Astete, valoró la creación del espacio y abogó por su permanencia. “Era sumamente necesario en la región, porque está creando los nexos precisos para que los actores del fomento lector, los escritores, los mediadores, nos conozcamos y sepamos qué es lo que se está haciendo y qué más se puede hacer”, señaló.

El también escritor valoró la descentralización de las actividades. “Esto de venir a comunas le da un nuevo aire a la mesa, porque cambia el foco de estas reuniones que normalmente se hacen en lugares cerrados y siempre en el mismo lugar, lo que empieza a desmotivar. El poder hacerlo así y poder conocer también la región a través del trabajo, hace que nadie se quiera bajar de esto y lo más probable es que más gente se sume”, indicó. Sobre las expectativas del espacio, agregó: “Esperamos que esto se mantenga con una proyección de cinco años. Hay una cuota de sacrificio de quienes participan porque es un trabajo de largo aliento, pero creo que va a dar frutos”. 

Las actividades comenzaron durante la mañana en la Biblioteca Municipal de Río Bueno, donde las organizaciones compartieron las múltiples iniciativas que realizan y eventos que desarrollan, con énfasis en la labor de la biblioteca anfitriona.

“Hubo una excelente convocatoria y fue una reunión muy amena, muy lúdica, con todos los agentes culturales con el mismo norte, el libro y la lectura, desde los niños hasta los adultos mayores. Por nuestra parte presentamos el trabajo de fomento lector que realizamos en los sectores rurales con los párvulos y presentamos a su vez el proyecto que nos adjudicamos en el Fondo del Libro del Consejo de la Cultura, que se realiza en 23 escuelas rurales”, comentó la encargada de la biblioteca de Río Bueno, María Angélica Medina.

Con la idea de evidenciar los múltiples cruces y la complementariedad del fomento lector con otras áreas y disciplinas, los asistentes se trasladaron hasta el Cine Municipal Armando Sandoval, donde junto a la Dirección Museológica UACh se exhibió el documental del funeral de Gabriela Mistral, registro del propio Sandoval, y la película Señales de Ruta, sobre la vida del poeta y artista visual Juan Luis Martínez, dirigida por Tevo Díaz. Para finalizar, los participantes recorrieron las muestras permanentes del museo Arturo Möller Sandrock.

Instancia regional

La Mesa Regional del Libro y la Lectura busca generar un proceso sustentado en el abordaje sistémico y relacional de los ejes del Plan Nacional de la Lectura (estudios, formación, comunicación y acceso), pero anclados en, desde y para un territorio, considerando las pulsaciones, entendidas como necesidades y potencialidades, así como las iniciativas actualmente en ejecución por parte de actores públicos y privados. Lo anterior a fin de generar sinergia de las acciones para promover “territorios lectores”, que tengan como sujetos/entidades ancla a los establecimientos educacionales en los que se ejecute el programa Diálogos en Movimiento o bien iniciativas emblemáticas vinculadas al libro y la lectura, definidos a partir de los sellos o apuestas de los propios establecimientos y de dichos territorios.  

Un territorio lector lo configuran los diferentes círculos concéntricos que existen alrededor de los "sujetos/entidades ancla", como son la comunidad educativa (docentes, directivos, administrativos, estudiantes, centros de padres, etc.), las juntas de vecinos u otras organizaciones de base, espacios públicos, servicios públicos y municipales colindantes, todo lo cual configura un entramado definido por una espacialidad común y una historia común, líderes sociales y un paisaje cultural, entre otros aspectos.

La instancia de articulación se concibe como un insumo importante para la elaboración del Plan Regional de Lectura, que también es una de las iniciativas propuestas en la Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional de Los Ríos, actualmente en proceso de aprobación por parte del Core.

Entre sus acciones más inmediatas ha definido a las capitales provinciales como sus primeros territorios lectores y organiza sus actividades de manera descentralizada, sesionando de manera itinerante por las comunas de la región, como una forma de seguir el pulso a la actualidad regional en materia de fomento lector.

Plan Nacional de la Lectura 2015-2020
El Plan reconoce a la lectura como un derecho social para todos los habitantes de Chile, donde los siguientes organismos del Estado se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Ministerio de Educación (Mineduc) y Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb); Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA); Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam); Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a través del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo y sus servicios asociados Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), por medio del Consejo Nacional de la Infancia. www.plandelectura.gob.cl
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved