Las iniciativas surgen en el marco de un proyecto FIC del Gobierno Regional, que suma valor al capital humano en el agro. Diferente...
Las iniciativas surgen en el marco de un proyecto FIC
del Gobierno Regional, que suma valor al capital humano en el agro.
Diferentes proyectos que
suman valor a la producción hortícola de la Región de Los Ríos, fueron
presentados por alumnos de cuatro liceos agrícolas apoyados por el Ministerio
de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Lo anterior, en el marco del
proyecto Redes Pro Innovación para la Educación Técnico Especializada que contó
con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del
Gobierno Regional de Los Ríos, cuyo seminario de finalización se realizó en la
ciudad de Valdivia.
En la oportunidad los
estudiantes destacaron la importancia de la innovación hortícola en el contexto
regional y el valor de sus capacidades como agentes de desarrollo territorial.
Estudiantes del Liceo
Agrícola San Javier de La Unión compartieron la experiencia de un proyecto
denominado “invernadero sustentable” considerando elementos como acopio de agua
lluvia, el uso de repelentes orgánicos e hidroponía. Por su parte, el Liceo
Lipingue de Los Lagos dio a conocer su trabajo en el cultivo de diversas
hortalizas y su procesamiento como productos gourmet. El Colegio Santa Elisa de
Purulón, presentó iniciativas tales como “Lombri Fert” asociado a la producción
de abono orgánico (humus); también idearon un proyecto vinculado a la
producción de tomates cherry, invernadero interactivo y un cuarto relacionado a
la elaboración de jugos a base de fruta y hortalizas de la zona. En tanto, el liceo Padre Alcuino de Malalhue
presento iniciativas relacionadas con la producción y comercialización de
plantas medicinales y ornamentales como también la producción y
comercialización de hortalizas orgánica.
Sigrid Vargas, ingeniero
agrónomo de INIA y jefa del proyecto que involucró a los cuatro
establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos, explicó que la
institución desarrolló una red de trabajo que integró en forma transversal la
investigación aplicada con la comunidad educativa y el entorno local.
“Este proyecto nos permitió abordar una brecha
ligada a la formación de futuros técnicos agrícolas, contribuyendo a sumar
valor al capital humano que en el agro hace mucha falta. Hoy vemos a los
estudiantes y profesores participantes de este proyecto entusiasmados,
empoderados de los conocimientos y de la tecnología que como INIA fuimos
capaces de transferir en este año y medio de actividades formativas”.
Paralelamente a la
generación de proyectos de innovación por parte de los alumnos, se habilitaron
cuatro módulos hortícolas (uno en cada liceo), experiencia plasmada en un sitio
web, con la finalidad que esta red de trabajo se sustente en el tiempo.
Erma Navarro, directora del Liceo
Agropecuario y Forestal Lipingue comentó que “la experiencia ha sido exitosa
desde el punto de vista del apoyo prestado al área técnica agropecuaria de
nuestro establecimiento, y también fue fundamental incentivar elementos de
emprendimiento y de innovación en los jóvenes. Creo que eso se ha logrado, nos
sentimos agradecidos del INIA y de su equipo de trabajo lo cual lo transmito de
parte de los alumnos y de los apoderados, quienes están contentos con este
proyecto”.
No hay comentarios.