Párvulos y escolares de hasta 4° básico participaron
de actividades de fomento lector como dramatizaciones, declamaciones poéticas y
lecturas compartidas.
Esta mañana las y los párvulos junto a alumnos de 1° a
4° año básico de la Escuela Fedor Dostoiesvki de Valdivia conmemoraron el Día del Libro con un acto que estuvo marcado por
lecturas compartidas, poesía y dramatizaciones. La actividad contó con la
presencia de la Seremi de Educación, Erna Guerra, quien hizo entrega de textos para la
biblioteca escolar al Director del establecimiento, Jorge Nauto, y leyó
adivinanzas y fábulas.
“Como Ministerio de Educación queremos promover el
gusto y el placer de la lectura a través de los docentes y educadores de
párvulos, pero también incentivando a los padres a que incorporen la lectura
diaria al interior de sus hogares. De esta forma, estamos entregando una herramienta
vital para el ser humano, generando hábitos lectores pero también permitiendo
el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros hijos. Mientras de más
pequeños puedan tener acceso a la lectura, contarán con mayores competencias y
habilidades tanto para su desempeño escolar como también para la formación integral”,
señaló la Seremi de Educación.
La autoridad regional agregó que “hemos venido a
conocer el trabajo que desarrollan las educadoras y los docentes de la Escuela
Fedor Dostoievski, una escuela pública que brinda oportunidades lectoras a sus
alumnas y alumnos desde pequeños, espíritu que en el Gobierno de la Presidenta
Michelle Bachelet queremos fortalecer. Ese es el ejemplo que queremos que se
repita en nuestros establecimientos de la región. Leer es imaginar, es soñar y
crecer y en esta tarea todos podemos ser parte del descubrimiento de hermosas
historias a través de los libros”.
El Ministerio de Educación desarrolla un programa de
animación lectora y de fomento lector, tanto para niños de la primera infancia
en los recintos que administra Junji e
Integra ; como también para los niveles de transición que se implementa en todos los
establecimientos municipales y particulares subvencionados con matrícula
prekínder y kínder, es decir, en niños y niñas de 5 a 6 años. Se favorece el proceso de iniciación en la
lectura de los niños, involucrándolos en prácticas lectoras participativas para
que desarrollen el gusto por leer, a través de la de la dotación de
establecimientos de bibliotecas de aulas
compuestas por textos literarios e informativos de alta calidad estética y
narrativa, lúdicos y pertinentes al nivel de desarrollo y necesidades de los
párvulos.
De forma adicional, los establecimientos son provistos
de guías para las educadoras, diccionarios, láminas de lecturas compartidas,
audiocuentos, videos de modelamiento y un teatrino (especie de teatro en
miniatura en el cual la lectura y narración de cuentos se realiza a través de la técnica japonesa
Kamishibai, que se originó en los templos budistas y que se usa para relatar
historias con láminas ilustradas en las
que el narrador va contando un cuento y mostrando dibujos según va sucediendo
la historia). Por su capacidad de seducción y su potencial didáctico, es
utilizado intensivamente en las salas de clases de Japón y cada día más en las
bibliotecas del mundo entero. Las educadoras también reciben capacitaciones en
herramientas teóricas y prácticas para la narración de y lectura de cuentos,
poesías y otros textos.
Recuperar los espacios
para la lectura
Hace 17 años el Ministerio de Educación creó los Centros de Recusos para el
Aprendizaje (Bibliotecas CRA), compuestos por textos, cds, videos, entre otros
recursos pedagógicos que refuerzan y complementan los contenidos curriculares
de los estudiantes. Hoy estas bibliotecas están en todos los niveles
educativos, en casi la totalidad de las escuelas y liceos que reciben apoyo del
Estado. En ese sentido, la Seremi de Educación hizo un llamado a valorar el aporte de estos espacios al interior de
las comunidades escolares.
En Los Ríos son 394 bibliotecas en enseñanza de
educación básica que cuentan con este material y espacios para la lectura, lo
que se traduce a una cobertura de un 98, 5%
de los establecimientos con enseñanza básica y, 76 recintos de enseñanza de educación media, es decir, un
90,5% de recintos educativos, donde se trabaja el fomento lector a través de
estos insumos. Los alumnos beneficiados
totalizan a nivel nacional 2.813.701, mientras que en Los Ríos son más de 60
mil.
Las bibliotecas escolares CRA van mucho más allá de lo
que significa una biblioteca tradicional ya que cuenta con material
audiovisual, diarios y revistas de actualidad, material concreto que apoya la
enseñanza con balanzas, dominó, ajedrez, balones, modelos de cuerpo humano para
aprender las partes del cuerpo, entre otros recursos. Además son espacios
abiertos a la comunidad escolar que cuentan con lugares acogedores, luminosos,
con colores vivos, con poofs, rincones lectores y estanterías abiertas.
Por otra parte, la autoridad educacional de la región entregó
algunas recomendaciones a las comunidades escolares como por ejemplo:
·
Una buena idea es desarrollar
lecturas en voz alta, porque narrar cuentos e scrar espacios de placer y conmover a quien escucha; también
el generar redes lectoras, a través de visitas a bibliotecas públicas y
escolares, conversar con sus encargados para saber cómo están trabajando por el
fomento lector.
·
Visitar museos y exhibiciones plásticas, ya que el fomento lector es
mucho más que leer. Debemos ampliar nuestro propio mundo cultural para ofrecer
opciones ricas y variadas a los niños.
·
Realizar registros de lectura en la escuela, donde todos participen
contando sus libros favoritos (profesores, directivos y alumnos).
No hay comentarios.
Publicar un comentario