- La actividad se llevó a cabo en la localidad de Choroico.
En
la localidad de Choroico se realizó el día jueves pasado, un Trawün
intercultural organizado por la Dirección Regional de los Ríos del
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
Drogas y Alcohol, SENDA – Previene, el Policlínico de Salud Mental y el
Programa de Salud y Pueblos Indígenas del CESFAM, dependientes de la Ilustre Municipalidad de La Unión
Los
asistentes al encuentro conversaron acerca de la necesaria pertinencia
cultural en las estrategias de prevención y rehabilitación de consumo de
alcohol y drogas. La actividad incluyó una breve exposición de parte de las instituciones representantes.
El director regional de SENDA, Rodrigo Reyes Payera, valoró la oportunidad de dialogar y abordar el tratamiento y rehabilitación con pertinencia desde una óptica intercultural “nuestro
compromiso -como servicio público- en este encuentro, es venir a
escuchar, más que a hablar. Tenemos la convicción que aquí se abre una
puerta para valorar y reconocer la diversidad cultural e incorporar
esta diversidad en espacios que aporten tanto al mapuche como al no
mapuche”.
Para
el Apo Ülmen del Lof de LLaquito, el Lonko José Epuyao, este encuentro
marca el inicio de un trabajo, que espera, se siga desarrollando “aunque
faltaron algunos representantes de nuestros lof, este encuentro fue muy
positivo. Esperamos que podamos hacerle seguimiento a esta iniciativa,
para poder avanzar como pueblo y proteger nuestra mapu”.
El
Director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, de la
Ilustre Municipalidad de La Unión, Wladimir Fernández, manifestó que
“este espacio de comunicación intercultural permite algo esencial en los
seres humanos de hoy, que se aborde algo fundamental como es la salud,
desde distintas miradas, la relación y comunicación entre culturas
permitirá que el conocimiento en esta materia trascienda en beneficio de
las comunidades mapuche huilliche de nuestro territorio, sin duda esta
actividad es algo muy positivo para la salud comunal”.
Al
encuentro asistieron más de 40 personas, entre funcionarios públicos
del área de Salud de la región y representantes de comunidades
Huilliche, autoridades ancestrales, Lonko, Werken y Lawentuchefe.
Entre
las conclusiones hubo coincidencia en la importancia de escucharse unos
a otros para poder conocer cuál es la racionalidad desde la cual cada
uno está planificando sus intervenciones.
“Lo
importante es entender que más allá de las diferencias aparentemente
formales de las distintas estrategias, existen racionalidades distintas,
algunas veces en complemento, pero otras en abierto conflicto. Nuestra
tarea es resguardar la racionalidad mapuche williche más allá de las
pretensiones de modernización e integración del sistema de salud y
prevención formal que se hace presente en nuestras comunidades a través
de las intervenciones del estado”, señaló el asesor intercultural del CESFAM La Unión, Cristian Ruiz.
No hay comentarios.
Publicar un comentario