Responsive Ad Slot

La reacción de Marcela Vacarezza por beso de Rafael Araneda y Carolina de Moras en Viña 2017

No hay comentarios.

21/02/2017


Este lunes se dio inicio al Festival de Viña 2017 y como es tradición, los animadores Rafael Araneda y Carolina de Moras, tuvieron que compartir un beso frente a todos los espectadores del certamen, incluida la esposa del conductor.

Marcela Vacarezza no se hizo problema, dijo que "estuvo bien" y lo calificó incluso como "tierno".

Revive el momento del beso de los animadores.
 
adnr

Kika Silva es la candidata a reina de Viña para Andrónico Luksic

No hay comentarios.

Aprovechando su llamativo perfil en Twitter, el empresario Andrónico Luksic reveló quién cree que será la reina del Festival de Viña 2017.
Luego de que un usuario le preguntara por la plataforma, el presidente de Quiñenco señaló que espera que sea Kika Silva, pero “no porque sea de Canal 13, sino porque me parece la más simpática y más linda”.

Como era de esperar, los usuarios bromearon con la respuesta de Luksic, asegurando que es la candidata “poderosa”.

Pronostican ola de calor en La Araucanía: Los termómetros alcanzarán hasta los 35°C

No hay comentarios.

Una nueva olar de calor se registrará por al menos 3 días en La Araucanía. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, las temperaturas fluctuarán entre los 25 a 35°C.

Ante esta situación Juan Cayupi, director (s) de la Onemi en La Araucanía, recordó que la región se mantiene con alerta temprana preventiva y dijo que el llamado es a ser responsables con el uso del fuego para evitar incendios forestales.

Las altas temperaturas se registrarán entre este miércoles y viernes, en donde se espera que en la zona costera las máximas alcancen los 28 grados, en el interior los 32° y en la precordillera se estiman hasta 35 grados.

Las recomendaciones ante esta nueva olar de calor es la constante hidratación -preferentemente con agua- utilizar ropa y calzado ligero, controlar la exposición a los rayos solares entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, entre otras.


bbcl

Corte de Apelaciones rechaza recurso de abogado en contra de periodista de Radio Bío Bío

No hay comentarios.

La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó la solicitud de prohibir a los medios de comunicación -y particularmente a Radio Bío Bío- informar sobre la denuncia contra el abogado acusado de cobrar honorarios éticamente cuestionables a las víctimas de un fatal accidente de tránsito.

Gerardo Neira Carrasco presentó un recurso de protección contra sus clientes y contra el periodista que difundió la denuncia en su contra, pidiendo una orden de no innovar que hubiera puesto prácticamente una mordaza para no informar de este caso.

La Primera Sala del tribunal de alzada, conformada por los ministros Carlos Aldana, Manuel Muñoz y Yolanda Méndez, si bien acogió a trámite la acción legal, rechazó la solicitud del abogado Neira, indicando que no había antecedentes que justificaran la drástica medida.

En paralelo al recurso ante la justicia, el profesional pidió la defensa del Colegio de Abogados de Concepción, cuyos consejeros revisarán esta jornada la presentación que califica como un desprestigio la denuncia de sus representados, quienes cuestionan que busque quedarse con 41 de los 91 millones de pesos del acuerdo reparatorio por el fatal accidente en la ruta Concepción Cabrero el año pasado.

Por su parte, el Consejo Regional Bío Bío del Colegio de Periodistas de Chile señaló a través de un comunicado que rechaza cualquier intento de censura, y mostraron preocupación por la situación del periodista en cuestión.
 
 
bbcl

Violento accidente dejó un muerto y un herido grave en Lago Ranco

No hay comentarios.

Investigan violento accidente en el que murió un conductor y otra persona está grave en Lago Ranco.

El accidente automovilístico se registró en la madrugada de este martesen la ruta T-85, lugar en que dos vehículos particulares colisionaron de frente, dejando a uno de los conductores fallecidos y a otras 5 personas con lesiones de diversa consideración.

Según información proporcionada por Carabineros de la 4ta Comisaría de Lago Ranco, el hecho produjo la muerte inmediata del chofer de uno de los vehículos, y entre los 5 lesionados se encuentra una menor de edad.

Por otro lado, el capitán Pedro Rocha, jefe de la Siat de Carabineros en Los Ríos, ratificó lo informado y agregó que están realizando las diligencias para determinar las causas que provocaron el accidente.



El funcionario policial llamó a los conductores a desplazarse bajo las normas del tránsito y a tomar las precauciones necesarias para evitar emergencias en ruta.



El conductor del vehículo que perdió el control e impactó al automóvil que venía en sentido contrario, terminó con lesiones leves y está en calidad de imputado, y serán los resultados de las pericias de la SIAT, los que determinen su eventual responsabilidad en el choque.

BBCL

Corte de agua afectó a amplio sector de Osorno debido a turbiedad del río Rahue

No hay comentarios.

Producto de las intensas lluvias veraniegas de los últimos días, se ha registrado una alta turbiedad en las aguas del río Rahue, obligando a reducir la producción de agua potable a un 70%, informó la empresa Essal. Esto ha ocasionado bajas de presión del servicio en algunos puntos de Osorno. 

Con la finalidad de normalizar el suministro, es que la empresa anunció la suspensión temporal del servicio de agua potable para un amplio sector de la ciudad entre las 15 y las 21 horas de este martes. 

Los sectores afectados son: Villa Vía Cooperativa, Jardín del Sol, Villa Almagro 1,2 y 3, Villa Pacífico, Las Haciendas, Villa Chorrillos 1 y 2, Villa Alonso de Ercilla 1 y 2, Villa Quirischlahuen, Villa F. Pizarro 1 y 2, San Ramón, C.Uribe, R. Quiroga, Sol del Pacífico, Villa Mirasur, Villa Metropolitana, Davanzo, Calle Azapa, Altos del Sol, Rahue 2, Santa Teresita, Moyano, Pampa Schilling.

Además la Quinto Centenario, Alto Osorno, Alday, Schilling, Tierra Santa, Villa Quilacahuín, Santísima Trinidad, Nueva Vida, Pob. Villa Aurora, Villa Panorámica, Villa Lolohue, Villa Lagos del Sur, Villa Malleco, Villa Cautín, Villa La Cumbre, Villa Puaucho, Villa Candelaria, Candelaria, Portal de Osorno 1 y 2, Unión y Futuro, y sectores adyacentes.

Asimismo, la compañía dispuso puntos de abastecimiento de agua potable, que puedes revisara aquí, así como más detalles. 

SO

Estado Chileno invita a celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna este 21 de febrero

No hay comentarios.

La Ministra (s) de Cultura, Ana Tironi, afirmó que la riqueza de Chile, como país pluricultural, se ve potenciada con la actual presencia de los idiomas indígenas mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, yagán y kawésqar, en los territorios. De esta manera, la autoridad invitó a celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, conmemoración mundial proclamada por la Unesco, que cada 21 de febrero promueve la diversidad lingüística y cultural.
 
Tironi señaló que “como Consejo de la Cultura estamos desarrollando diversas iniciativas desde distintos programas para fomentar el uso y la revitalización de esas lenguas, porque tenemos la convicción de que el valor de la diversidad lingüística es fundamental para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas y la fortaleza cultural del país”.
 
La Ministra (s) de Cultura destacó el rol que en este sentido ha asumido la Política Nacional de la Lectura y el Libro, cuya Comisión de Pueblos Originarios se propuso conmemorar este día, con el objetivo de destacar las lenguas de los pueblos originarios en el país, con acciones que relevan su valor, su uso cotidiano, simbólico y educativo. Actualmente, la Política Nacional de la Lectura y el Libro promueve –entre sus medidas– la creación, la traducción, la difusión y la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios. 
 
Asimismo, Tironi destacó el trabajo del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas Indígenas, que está desarrollando el Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, el que a través de un proceso participativo con las organizaciones indígenas definió planes de revitalización cultural en todas las regiones, que de manera trasversal abordan líneas de acción vinculadas a las lenguas. Así, por ejemplo, en la región Metropolitana se puso en marcha la Escuela de Idiomas Indígenas, en La Araucanía se implementaron los internados lingüísticos y en Magallanes se activó el Consejo de la Lengua Kawésqar y talleres de lengua yagán, entre otras iniciativas. 
 
Entre las acciones permanentes de la institución cultural por fomentar y revitalizar las lenguas indígenas, la autoridad destacó el financiamiento existente en el Fondo del Libro y la Lectura dentro de sus líneas de Investigación, de Fomento a la Industria y de Creación a proyectos vinculados a las lenguas de pueblos originarios. Asimismo, en la región de Valparaíso el 2016 se inauguró la Modalidad de Fortalecimiento de la Lengua Rapa Nui, con la que se financiarán proyectos que busquen fomentar su uso y transmisión a través de iniciativas como señalética, seminarios, investigaciones y traducciones.


Día de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es celebrada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
 
“Esta celebración llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada. El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación; ahora bien, la comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las sociedades. 

El uso –o el desuso– de determinadas lenguas puede hoy abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo”, explica Unesco.
 
En Chile, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna fue impulsada por la Comisión de Pueblos Originarios de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, mesa de trabajo integrada por instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil: CNCA, Mineduc, Conadi, Dibam, el Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena (Iacctis) y Pen Chile.

Instrumentos públicos que impulsan las lenguas de los pueblos originarios 
 
• Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Mineduc, que atiende cuatros lenguas en escuelas con 20% de matrícula indígena declarada.
• Programa de Educación Intercultural para 144 jardines infantiles Junji e Integra.
• Líneas de recate y fortalecimiento lingüístico mediante proyectos de Conadi.
• Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes Indígenas, del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, entre cuyas líneas de acción destacan:
o Atacama: Investigación sobre conocimientos y lengua.
o Coquimbo: Revitalización de los espacios de habla de las lenguas indígenas.
o Rapa Nui: Formación a cultores y artistas indígenas en metodología de la enseñanza para realización de talleres de artes y oficios ancestrales y lengua.
o Metropolitana: Escuela de Idiomas Indígenas (mapudungun, aymara, quechua y rapa nui).
o Maule: Revitalización lingüística del mapudungun a través de cursos.
o Biobío: Internados o residencias territoriales de la lengua y activación de Academia de Lengua Mapuzungun.
o La Araucanía: Fomento, revitalización y normalización del mapuzugun, con internados de lengua.
o Los Ríos: Nutram o conversatorios para reunir a los hablantes y sabios, realización de un programa radial bilingüe y enseñanza del mapuzungun mediante la formación en oficios tradicionales
o Magallanes: Activación del Consejo de la Lengua Kawésqar, y realización de talleres de lengua mapudungun, yagán y kawésqar.

Fondo del Libro y la Lectura, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura:
 
o Línea de Investigación – Investigaciones Lenguas Pueblos Originarios y/o Tradiciones Orales.
o Línea de Fomento a la Industria – Apoyo a ediciones – Libro único edición de literatura patrimonial de los Pueblos Originarios.
o Línea de Creación:
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Comics y Narrativa Gráfica
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Crónicas
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Dramaturgia
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Ensayo
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Cuento
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Poesía
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Novela
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Literatura juvenil
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Referencial

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved