Lago Ranco: Rescatan historia de Illahuapi

No hay comentarios.

03/12/2022

En 2019 seis establecimientos educacionales de la comuna de Lago Ranco se sumaron a la segunda etapa del proyecto “Talento en tu Escuela” financiado por el Ministerio de Educación. Es una iniciativa impulsada por la Escuela de Talentos ALTA UACh que busca consolidar un modelo de enriquecimiento curricular que contribuya a potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes, desde una mirada integral.

Además de generar instancias de capacitación docente, el vínculo con la escuela del sector motivó y permitió la publicación del libro “Rescatando la historia de Illahuapi”, de Ana Millahuanque Jaramillo. La directora de la Escuela Rural de Illahuapi, donde trabaja desde 2007, se encargó de rescatar documentos, fotografías y memorias del sector ubicado en el lago Ranco, al norte de la comuna homónima en la Región de Los Ríos.

El resultado de su investigación está en una obra de 60 páginas, con ilustraciones hechas por Tanya Wagemann. Junto con aportar datos sobre la ubicación geográfica de Illahuapi, el libro permite conocer celebraciones religiosas ancestrales, los inicios de la educación formal, las travesías de los vapores por el lago y el quehacer general de la comunidad.

Luego de estudiar Educación General Básica con mención en Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Católica de Temuco, Ana Millahuanque Jaramillo volvió a la localidad donde nació y pasó gran parte de su infancia y juventud. Transformada en profesora es que decidió asumir el desafío de escribir la biografía de un territorio, del que hasta aquel entonces solo era posible saber gracias a la oralidad. Una de las preguntas que busca responder el libro es ¿Cómo se vivía antes en Illahuapi?

La investigación fue realizada en 2020. Entre quienes aportaron con datos están los padres y abuelos de la profesora. “Yo viví en aquellos años en que no había tantos recursos, en que debíamos cruzar el lago en bote a remo y estaba el riesgo de quedar aislados. No había caminos, no había luz eléctrica y con suerte, solo dos familias tenían una radio como para escuchar lo que estaba pasando en el resto del país. Era un lugar efectivamente rural. La modernidad llegó mucho después”, dice.

Y agrega: “Es muy interesante que las nuevas generaciones puedan conocer ese pasado, porque además es una invitación a que los niños y niñas puedan hacer sus propias investigaciones frente a la incredulidad de tiempos en que no había teléfonos ni señal de internet”.

Para Ana Millahuanque Jaramillo “Rescatando la historia de Illahuapi” es también una herramienta para reforzar la identidad. “Es bonito rescatar todo aquello de dónde venimos y que los chicos puedan tomar esa información y hacerla circular”.

El libro es de edición propia, con financiamiento del Ministerio de Educación. Está dividido en tres partes y tiene el sello de ALTA UACh y del proyecto “Talento en Tu Escuela”. En diciembre será distribuido en la comunidad educativa de Illahuapi con la idea de generar instancias de mediación de los contenidos con una finalidad pedagógica. También se puede descargar en forma gratuita en www.talentoentuescuela.cl 

 

 ¿Para qué sirve el polvo de zinc?

No hay comentarios.

02/12/2022

En este artículo te contamos sobre uno de los minerales más importantes en el mundo: el zinc.

El zinc se encuentra en el aire, suelo y agua y está presente en la mayoría de los alimentos. Al ser un metal de color blanco azulado arde en el aire con llama verde azulada.
 
A temperatura ambiente, el metal es quebradizo. Entre 100 y 150°C, se torna dúctil y superando los 250° se vuelve tan frágil, que se reduce fácilmente a polvo.

El Zinc es un elemento metálico cuyo número atómico es el 30. Posee una masa atómica igual a 65.38 u, siendo representado simbólicamente como Zn.

Utilizado por civilizaciones antiguas sin llegar a comprender su utilidad, este metal fue estudiado exhaustivamente en 1746 por Andreas Marggraf, ganando el título de descubridor del mismo.

El Zinc es un metal de color gris, dúctil y maleable. Uno de sus usos principales recae en la galvanización del acero, protegiéndolo de la oxidación.

En la actualidad es posible encontrar al Zinc en baterías aeroespaciales, baterías de computadoras portátiles, pinturas al óleo, aleaciones (latón, alpaca, cuproníquel-zinc, entre otros), metalurgia de metales preciosos, eliminación de la plata en el plomo, entre varios otros usos.

Polvo de zinc

El polvo de zinc tiene entre sus características más importantes la capacidad para proteger al acero frente a la corrosión.

La vida y la resistencia del acero aumentan considerablemente cuando está recubierto de zinc.

Ningún otro material puede ofrecer al acero una protección tan eficiente y tan rentable.

Una de las mejores alternativas para cotizar el polvo de zinc es ZINSA que prduce Polvo de Zinc con diferentes tamaños de grano. En ZINSA, cuentan con procesos que permiten mantener siempre la calidad de los productos, garantizándoles a los clientes los mejores resultados.

El Polvo de zinc es fabricado en base a Zinc Secundario.

Es posible encontrar el Polvo de Zinc en procesos de la industria química, metalúrgica y de pinturas, siendo empleado en la recuperación de metales preciosos (refinado de oro), en pinturas como anticorrosivo, en pilas secas, entre otros.

Las principales características del Polvo de Zinc son:

    Estado Físico: Sólido (polvo).
    Color: Gris.
    Olor: Inodoro.
    Punto de Fusión: 417 – 421 °C.
    Punto inicial de ebullición: 906 - 908 °C
    Densidad: 7.14 g/mL a 25 °C
    Solubilidad: Insoluble

Algunos ejemplos comunes de productos con polvo de zinc son los polvos pédicos y el maquillaje. Como ungüento, también se usa en productos para la dermatitis del pañal y protectores solares.

Se usa como un agente para dar volumen y como colorante. En los medicamentos sin receta se usa como protector de la piel y como protector solar. El zinc actúa como protector solar reflejando y dispersando la radiación UV. El protector solar reduce o evita quemaduras por el sol y el envejecimiento prematuro de la piel.

El principal beneficio del polvo de Zinc es que disminuye la irritación comezón y enrojecimiento, además de generar un efecto visible de piel suave e hidratada.

Gracias a la combinación de sus ingredientes, creará una capa protectora que impida la pérdida de humedad en sus manos, pies y codos; sin embargo, solo logra este efecto en las capas más superficiales de la piel y no en las más profundas.

INDAP Los Ríos acerca la agroecología a la pequeña Agricultura

No hay comentarios.

25/11/2022

 

Con un seminario enfocado en este sistema de producción, el Instituto de Desarrollo Agropecuario busca entregar información para que la agricultura familiar campesina regional puede avanzar en la transición hacia la agroecología. 

 

En la escuela Agroecológica de Lumaco, de la comuna de Paillaco, INDAP Los Ríos realizó un seminario enfocado en la producción Agroecológica con el fin de generar un hito dentro del trabajo que realiza el Instituto en la región para avanzar en la transición hacia la agroecología de los usuarios de los programas que ofrece el servicio. Al mismo tiempo se espera involucrar a los funcionarios de forma que sean actores activos en esta transición que es parte de los ejes estratégicos de la institución y del Ministerio de Agricultura. 

 

Más de 50 pequeñas agricultoras y pequeños agricultores participaron activamente de la jornada, donde a partir de las ponencias se pretende dar un contexto de las bases científicas de la agroecología y de las experiencias exitosas de la región que se han basado en los principios agroecológicos, dando un especial énfasis en la experiencia de agricultores que han realizado la transición hacia una producción agroecológica. 

 

La importancia de esta transición se justifica en diferentes razones como, por ejemplo, el alza del precio de los insumos agrícolas que deja a la agroecología como respuesta a mediano plazo frente a la fuerte dependencia de fertilizantes químicos por parte de la agricultura convencional en momentos de inestabilidad de los mercados mundiales. 

 

Otra importante razón es la crisis climática que vivimos actualmente con un incremento en la ocurrencia de eventos climáticos extremos como lo son las heladas extemporáneas, sequías, lluvias intensas, olas de calor o nevazones. Razones que hacen necesaria la transformación hacia una agricultura resiliente, diversa y con pertinencia territorial, aspectos que se abordan dentro de la agroecología. 

 

Al respecto, la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, precisó que, "la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Los Ríos presenta oportunidades frente a las modificaciones en las condiciones generadas por el cambio climático, y estamos en el momento justo de aprovecharlas sin afectar los ecosistemas irremediablemente, incentivando prácticas agrícolas sustentables". 

 

“Además, nosotros como INDAP somos responsables de entregar los márgenes necesarios que nos permitan redirigir nuestros instrumentos de fomento para apuntar a la sustentabilidad de la pequeña agricultura campesina”, recalcó Alejandra Bartsch. 

 

La agricultura, Nelly Ríos, de la comuna Rio Bueno, fue una las expositoras en el seminario, quien se centró en su transición desde la producción agroquímica convencional a la agroecología sustentable, “ha sido una transición certera para mí porque estoy produciendo sólo con lo que yo tengo en el campo, no estoy dependiendo de agroquímicos y estoy mejorando el suelo, así que existe una economía para mí y mi familia. Además, producimos productos más sanos”. 

 

Dentro de los lineamientos estratégicos que ha definido esta administración, se encuentran la transición hacia la agroecología, la sostenibilidad y resiliencia, el enfoque territorial, el cambio climático y la crisis hídrica. Por lo que este seminario cobra especial relevancia para posicionar la discusión de estos temas en la región. 

 

El encargado de sustentabilidad de INDAP en la región de los Ríos, Pablo Perry, subrayó la importancia de la agroecología en los lineamientos estratégicos de la institución, "como INDAP queremos impulsar la generación de capacidades, promover el emprendimiento y desarrollar sistemas productivos agropecuarios, agroecológicos y orgánicos. Esta nueva mirada busca promover un desarrollo económico y social amigable con el medio ambiente, incorporando conceptos como agroecología y agricultura orgánica, lo que se traduce en un mejor manejo de los agroecosistemas, mejorando la condición del suelo, realizando control biológico de plagas, promoviendo la biodiversidad, el reciclaje e incorporando los saberes locales". 

 

Para cerrar la actividad, se realizó un recorrido por el huerto de la Escuela Agroecológica de Lumaco, en donde se explicaron en terreno varias de las prácticas realizadas en el lugar.

Paciente osornino accede a nuevo tratamiento de Inmunodeficiencia

No hay comentarios.

Por primera vez en Osorno, un paciente con Inmunodeficiencia Primaria pudo recibir el tratamiento con inmunoglobulina subcutánea. El paciente de 14 años, quien estaba en tratamiento endovenoso desde los 8 meses de vida, debía acudir a un hospital todos los meses para recibir el tratamiento, sin embargo, desde hoy, lo podrá realizar desde su hogar.

“Las Inmunodeficiencias Primarias son un conjunto de enfermedades genéticas, y en algunas de ellas los pacientes no pueden producir anticuerpos, que son básicamente nuestras defensas. Lo que acá ocurrió, es que el paciente estaba con un tratamiento de inmunoglobulina mensual endovenosa y mediante la ley Ricarte Soto, se postuló para que cambiará su tratamiento de forma subcutánea. En otras palabras, ahora su tratamiento se realiza mediante una inyección en el abdomen, similar al tratamiento de insulina, y que se puede administrar desde su propia casa”, explica la Dra. Bárbara Cid, pediatra, subespecialista en inmunología, alergias y reumatología pediátrica del Hospital Osorno.

Como explica la Dra. Cid, se trata de una patología poco frecuente que está dentro de un conjunto de más de 400 enfermedades denominadas inmunodeficiencias primarias.

“En estos pacientes, hay un defecto genético que compromete el sistema inmune, pudiendo afectar la producción de anticuerpos. Los pacientes con inmunodeficiencias sufren de infecciones recurrentes, las cuales pueden ser graves, muchas veces requiriendo hospitalizaciones para su tratamiento. Algunas de estas enfermedades dependen del tratamiento de inmunoglobulina, que es la administración de anticuerpos, con el fin de ayudar al paciente a protegerse de dichas infecciones”.

Acorde a datos del MINSAL (Informe de evaluación científica basada en la evidencia disponible inmunodeficiencia primaria, 2018) en el caso de Chile, se ha reportado una prevalencia de 1 por cada 58.000 habitantes. El mismo documento indica que en el 2017, chilenos desde el 2001 al 2010, los hospitales chilenos reportaron que 5.846 pacientes fueron ingresados por Inmunodeficiencia primaria.

“En algunas ocasiones el paciente tiene reacciones adversas a la inmunoglobulina endovenosa, o tiene malos accesos venosos. En estos casos se puede acceder al tratamiento con inmunoglobulina subcutánea, la cual puede ser administrada en domicilio, y permite al paciente tener una mejor calidad de vida” indica la facultativa.

Este tratamiento nunca se había realizado en la comuna, por ende, desde Santiago, la enfermera capacitadora a nivel nacional de inmunoglobulina subcutánea, Carolina Mena, viajó hasta Osorno para realizar una capacitación de cómo administrar el medicamento, sobre todo a la familiar del usuario.

“En este momento, bajo la Ley Ricarte Soto, tenemos a 2 pacientes pediátricos, un adulto y otro paciente que está esperando postular a la ley (…) quizás no son tantos pacientes pero hay buscarlos y diagnosticarlos a tiempo”.

“Con esto se mejora la calidad de vida de las personas. En el caso de este paciente, se hospitalizaba una vez al mes y para los niños esto es bien complejo porque implica faltar al colegio porque hospitalizarse significa prácticamente perder un día de clases (…) también si el paciente quería viajar o ir al extranjero, o visitar algún familiar fuera de Chile, se les hacía más difícil porque el paciente tiene que recibir este tratamiento sí o sí una vez al mes. De no recibir la inmunoglobulina, como no producen una cantidad suficiente de defensas se enferman rápidamente, haciendo neumonías, sinusitis y que pueden llegar a ser graves para este tipo de pacientes”, enfatiza la Dra. Cid.

Actualmente el menor, debe acudir al hospital sólo por sus controles cada 3 o 4 meses para ir monitoreando el tratamiento.

Derechos de los consumidores este Black Friday 2022

No hay comentarios.

1. ¿Qué importancia tiene contar con un registro de boleta?

La boleta cumple diversas funciones, particularmente tributarias y contables, sin embargo, en materia de consumo, la boleta de ventas y servicios se vuelve trascendental la cual sirve para ejercer las respectivas garantías legales del producto que se adquiere.

En caso de pérdida o destrucción de la boleta, la relación de consumo entre el consumidor y proveedor, podrá acreditarse con otras formas, tales como comprobantes de depósito, transferencias, cargos en tarjetas de crédito.

2. ¿Qué puedo hacer si el producto adquirido viene con alguna falla o incompleto?

En este caso existen dos hipótesis. La primera de ellas, si el producto viene con alguna falla que impida su uso, derechamente el consumidor está amparado por la denominada garantía legal de seis meses (antiguamente sólo eran tres meses), esto es, la devolución del dinero, la reparación del producto o el cambio del producto por otro de las mismas características. En este caso, el consumidor tiene seis meses para ejercer la garantía legal contados desde la fecha de compra del producto. Hacemos presente que la modalidad de ejercicio de la garantía es a elección del consumidor y no de la empresa. En otras palabras, el consumidor decide exigir la reparación, devolución del dinero o el reemplazo del producto.

La segunda hipótesis, relativa al envío de un producto incompleto, estamos en presencia de un incumplimiento imperfecto del contrato de consumo, por lo que se debe deducir el respectivo reclamo ante el SERNAC y en el evento de que no se llegue a algún acuerdo con el proveedor, deberá interponerse una querella infraccional por vulneración a la ley 19.496 y la respectiva demanda civil indemnizatoria.

3. ¿Qué ocurre en el caso que un servicio no sea el esperado?

Si no se presta un servicio, estamos en presencia de un incumplimiento total de las obligaciones que asumió el proveedor de bienes y/o servicios. En ese contexto, la única forma de revertir esa situación es realizar el respectivo reclamo ante el SERNAC y en el evento de que no se llegue a algún acuerdo con el proveedor, deberá interponerse una querella infraccional por vulneración a la ley 19.496 y la respectiva demanda civil indemnizatoria.

4. ¿Qué pasa si compro ropa y no se ajustó al tamaño del cuerpo?

En este caso no aplica el derecho a retracto, toda vez que la causal para ejercer el derecho a retracto es aplicable solamente en el evento de que el producto venga con problemas o fallas técnicas o no cumplió con las características prometidas en la publicidad.

Sin embargo, las empresas que venden este tipo de productos otorgan un certificado que permite hacer un cambio dentro de un plazo, lo cual es voluntario de las empresas y no es una obligación.

5. ¿En qué casos puedo realizar devoluciones?

El derecho a retracto solamente se puede ejercer cuando el producto viene con alguna falla que impida utilizarlo para lo que fue comprado o en el caso de que el producto no cumpla con lo ofertado en la publicidad. Bajo ningún contexto se puede ejercer este derecho por no haber sido de su gusto el producto adquirido por el consumidor.

6. ¿Qué otros derechos/deberes tengo como consumidor?

Todos los derechos del consumidor están reconocidos en la Ley 19.496. El SERNAC hace un breve resumen de los mismos en los siguientes términos elegir libremente un determinado bien o servicio, acceder a una información veraz y oportuna, a no ser discriminado sin razones fundamentadas por parte de los proveedores, derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, a la reparación e indemnización ante daños ocasionados por consumo de productos o contratación de servicios, derecho a la educación para un consumo responsable e informado, derecho a retracto o arrepentirse en casos como: matrícula por primera vez, como alumno de primer año de una universidad, instituto profesional o tiempos compartidos, el derecho a garantía legal, que le permite para productos nuevos que fallan (cambio, reparación o devolución del dinero), derecho a reclamar por sus derechos como consumidor ante el SERNAC o ante la empresa.

7. ¿Dónde debo hacer reclamo ante una vulneración de derechos como consumidor?

Si sus derechos como consumidor se ven vulnerados o afectados, siempre hay que hacer el respectivo reclamo al SERNAC, y si no hay una respuesta favorable por el proveedor, derechamente hacerse asesorar por un abogado para ejercer los derechos ante los tribunales de Justicia.


académico de la Universidad del Alba, César Vargas

7 consejos para rendir la PAES de manera exitosa

No hay comentarios.

 

Más de 275.000 personas se inscribieron para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la que se realizará entre el 28 y 30 de noviembre, y cuyo resultado puede definir el futuro de muchos de ellos.

Al respecto, Carmen Olbrich, neuropsicóloga de Clínica Universidad de los Andes, sostiene que “gran parte del esfuerzo y la exigencia ha estado en juego a lo largo del año, y estas últimas semanas previas a la prueba serán significativas para sacar el mejor beneficio de lo aprendido”.

Recomendaciones para los días previos a la PAES:

  1. Memorización activa 
  • Luego de leer un texto o apuntes, evocar en voz alta (y sin mirar) las ideas principales. 
  • Hacer el ejercicio de explicarle a alguien que no sepa del tema. Utilizar palabras simples.  
  • Ensayar con “flash cards”, escribiendo a un lado el nombre del concepto que se quiere aprender y, al otro lado, su definición, resolverla y, sin mirar, describir la definición del concepto para revisarlo después. 
  1. Desbloquearse

Sentirse “bloqueado” intentando resolver un problema, implica que no se puede avanzar con los estudios. Darse tiempo en actividades más relajadas permitirá al cerebro repasar ese problema desde otra perspectiva y reforzar lo aprendido para, luego, retomar con una mirada “más fresca”. 

 

  1. Utiliza límites de tiempo 

La técnica “pomodoro” es una muy buena manera de distribuir los tiempos: Programar una alarma en 25 min y enfocarse, luego tomarse un descanso de 5 minutos para retomar por otros 25 (se pueden ajustar los tiempos según lo que más acomode y repetir el ciclo).

  1. Realiza la “Lista diaria” 
  • En la mañana, escribir en una lista las actividades programadas para el día. 
  • Destacar las 3 más importantes, deben ser realistas. 
  • Anticipar las posibles dificultades y aprender de los obstáculos del día anterior.  
  1. Contactarse con la gratitud 

Reconocer todo el esfuerzo que se ha realizado durante el año y el apoyo que se ha recibido de otras personas del entorno ayuda a sacar fuerzas y motivación en la recta final.  

  1. Mantener un estilo de vida saludable

Cuidando el sueño, alimentación y momentos de descanso con los más cercanos. 

  1. El día de la prueba 
  • Mantener una actitud positiva y evitar quedarse detenido en las preguntas difíciles, seguir avanzando para luego volver. ​Esto permite avanzar y “refrescar” la manera en que se resuelven las preguntas.​ 
  • Escribir​ pensamientos y sentimientos justo antes de la prueba, lo que ayuda a liberar la mente y reducir la posibilidad de que los negativos distraigan. Se dejan a un lado de manera consciente durante la prueba.  
  • Durante las pruebas, hacer pausas de unos segundos (probar con ejercicios de respiración) antes de empezar a resolver un problema o pregunta difícil. Esto ayuda a atender mejor las instrucciones. 

 

Junaeb lanza Fondo para actividades extracurriculares

No hay comentarios.

A partir del miércoles 23 de noviembre las organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro pueden postular al fondo “Comunidad Activa”, iniciativa que cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones; Escuelas Saludables y Actividades Recreativo-Culturales, así lo detalló el director Regional (s) de Junaeb, Roberto Giubergia Valderrama. 

La autoridad explicó que “Comunidad Activa” pretende implementar proyectos que fortalezcan la mirada holística del proceso educativo, mediante experiencias innovadoras, lúdicas y comunitarias, transformándose en un complemento de la formación integral de las y los estudiantes de establecimientos públicos y subvencionados desde prekínder hasta 4to medio. 

 

“La institución está fortaleciendo un área programática que buscar contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, fomentando los hábitos de vida saludables, el autocuidado y la recreación, entre otros, como aspectos fundamentales de la educación integral; generando además las condiciones de igualdad y fortaleciendo el vínculo de la comunidad con los estudiantes”, señaló Giubergia Valderrama. 

 

La convocatoria 2023 de este concurso público cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones (vacaciones de verano e invierno); Escuelas Saludables y Actividades Recreativo Culturales, instancias a las que podrán postular entidades colaboradoras públicas y/o privadas, sin fines de lucro.  A nivel nacional el Fondo Concursable tiene un presupuesto de más de $1.600.000.000 para actividades extracurriculares en comunidades escolares. 

  Información para postular  

     Fechas de postulación  

  • Actívate en Vacaciones: del 23 de noviembre al 4 de diciembre    
  • Escuelas Saludables: del 23 de noviembre al 04 de enero   
  • Actividades Recreativo-Culturales: del 23 de noviembre al 11 de diciembre    

       Plataforma de postulación   
Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados