Sercotec lanza programas para posicionar pymes en marketplace

No hay comentarios.

19/11/2022

El ministro de Economía, Nicolás Grau y la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, anunciaron la apertura de dos programas piloto que buscan apoyar a pequeñas empresas y cooperativas para que, mediante la transferencia de conocimientos y la integración de buenas prácticas, accedan a marketplaces internacionales, tales como: Amazon, eBay o Walmart, así como su ingreso a mercados virtuales de alcance nacional.

El presupuesto total contemplado para estas iniciativas es de $377 millones y con ello se espera beneficiar a 155 pymes y cooperativas. Las postulaciones se realizan en www.sercotec.cl entre el 17 y el 28 de noviembre de 2022.

Destacó el ministro Grau que “estos programas de Sercotec buscan facilitar y promover el comercio electrónico, tanto a nivel local como también constituido como una forma de lograr exportar. Cuando uno analiza la situación de las empresas de menor tamaño, se da cuenta que tras ellas hay personas llenas de creatividad y empuje, pero que muchas veces les falta ayuda en términos de acceso a nuevos mercados y eso es justamente lo que hacen estos programas”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec resaltó que ambas iniciativas se hacen cargo del desafío que enfrentan las pymes de ampliar sus mercados, mediante la internacionalización y la digitalización. “En cualquier caso, es importante aclarar que, si bien estos programas habilitan y acompañan a las empresas en el acceso a marketplaces, ello no necesariamente asegura la venta de productos, ya que esta dependerá de las condiciones de los mercados y las características de los propios productos”, señaló.

El programa Pymes Globales está dirigido a micro y pequeñas empresas y cooperativas que busquen dar los primeros pasos en la internacionalización de sus negocios. Aquellas que resulten seleccionadas recibirán, durante 10 meses, asesoría, conocimientos, habilitación y acompañamiento en el acceso a marketplaces internacionales. Cuenta con un presupuesto de $202 millones, con una cobertura proyectada de 35 beneficiarios.

Entre los servicios entregados por el programa figuran un diagnóstico del potencial exportador del negocio y plan de trabajo; asistencia técnica en materias de packaging específico, regulaciones en los mercados destino, análisis de productos, gestión de inventarios y otras; talleres sobre comercio electrónico, logística, marketing digital y coaching sobre funcionamiento de los marketplaces, además de videos y fotos profesionales para promoción y venta.

Pueden postular empresas y cooperativas con ventas anuales de entre 600 y 25.000 UF, que elaboren o manufacturen productos de forma serial y que registren venta anual mínima de 100 unidades por producto. Las empresas asesoradas por Centros de Negocios Sercotec tendrán una ponderación preferente en la evaluación. El programa tiene como antecedente una primera versión, realizada en 2021, denominada Orgullo Chileno, que arrojó importantes aprendizajes tanto para las empresas participantes como para Sercotec.

Así lo señala Daniela Órdenes, de Chucao Kids, empresa que fabrica juguetes con retazos de madera de pino y terciado que quedan de la elaboración de muebles. “El programa me dio la posibilidad de mostrar una línea de mis juguetes en Amazon. Ha sido un tremendo aprendizaje.  Por lo mismo, le diría a todos aquellos que están buscando llegar a nuevos mercados internacionales que se atrevan, porque sí se puede".

Marketplaces nacionales

Por su parte, el programa piloto Mercados Virtuales cuenta con un presupuesto de $175 millones y proyecta beneficiar a 120 pymes y cooperativas en su acceso a marketplaces nacionales. Entrega asesoría, transferencia de conocimientos, habilitación y acompañamiento durante 6 meses, además de un subsidio de $800 mil para internet, compra de hardware y software destinado a digitalizar inventario, administrar reservas y enlazar control de insumos con ventas y facturación.

Dado su carácter piloto, está focalizado en empresas y cooperativas con ventas anuales de entre 200 y 25.000 UF, que elaboren o manufacturen productos de forma serial y que sean clientes de los siguientes Centros de Negocios Sercotec: La Florida, San Bernardo, Independencia, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Temuco, Villarrica, Angol, Inakeyu, La Serena, Coquimbo, Illapel, Ovalle, Vallenar y Copiapó. Aquellas que cumplan los requisitos pueden postular en www.sercotec.cl a contar del 17 y hasta el 28 de noviembre.

PYMES GLOBALES

¿Qué es?

Es un programa piloto dirigido a apoyar a micro y pequeñas empresas y cooperativas que busquen ampliar sus canales de venta y dar los primeros pasos en la internacionalización de sus negocios ingresando a marketplaces internacionales.

¿Qué apoyo entrega?

Sercotec financia un programa de asesoría, transferencia de conocimientos, habilitación y acompañamiento a empresas beneficiarias en el acceso a marketplaces internacionales.

Este programa, de 10 meses de duración, incluye entre otros beneficios:

Diagnóstico del potencial exportador del negocio y plan de trabajo.

Asistencia técnica en materias de packaging específico, regulaciones en los mercados destino, análisis de productos, gestión de inventarios, evaluación de costos implicados para la exportación, cálculo de la inversión empresarial adicional y otras relacionadas con la preparación de la empresa para exportar.

Talleres sobre comercio electrónico, logística, marketing digital y coaching sobre funcionamiento de los marketplaces.

Videos y fotos profesionales para promoción y venta.

Aporte empresarial: $500.000, que podrá ser destinado a cofinanciar principalmente material de difusión, marketing, packaging y/o etiquetado.

¿Quiénes pueden acceder?

Empresas, personas naturales o jurídicas, y cooperativas, con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con ventas anuales de entre 600 y 25.000 UF.

Que elaboren o manufacturen productos de forma serial, que cuenten con facturas donde aparezca el nombre y descripción del producto estandarizado, y que registren venta anual mínima de 100 unidades por producto. Se excluyen empresas de servicios. Las empresas asesoradas por Centros de Negocios Sercotec tendrán una ponderación preferente en la evaluación.

¿Cómo postular?

Registrarse en www.sercotec.cl, completar el formulario de postulación y enviarlo junto a un video pitch entre el 17 y el 28 de noviembre, a las 15 horas, a través del mismo sitio web.

MERCADOS VIRTUALES

¿Qué es?

Es un programa piloto de entrenamiento, dirigido a apoyar a micro y pequeñas empresas y cooperativas que busquen ampliar sus canales de venta mediante el acceso a marketplaces nacionales.

¿Qué apoyo entrega?

Sercotec financia un programa de asesoría, transferencia de conocimientos, habilitación y acompañamiento a empresas beneficiarias en el acceso a marketplaces nacionales.

Este programa, de 6 meses de duración, incluye entre otros beneficios: 

Diagnóstico inicial de la empresa e indicadores de resultados a medir al comienzo y fin del programa.

Asistencia técnica y coaching en materias digitales (cambios tecnológicos, ciberseguridad, gestión de cartera de clientes y otras).

Catálogo digital de productos y/o servicios para marketplaces.

Proporcionar infraestructura digital hasta por $400.000 netos (el programa no paga IVA), para la conectividad en internet urbana o rural por un periodo de 4 meses y/o para la adquisición de hardware de acuerdo con los objetivos del programa.

Proporcionar un sistema software, hasta por $400.000 netos (el programa no paga IVA) destinado a digitalizar inventario, administrar reservas y enlazar control de insumos con ventas y facturación.

Video y fotos profesionales para promoción y venta.

Aporte empresarial: $250.000, el que podrá ser destinado al pago del IVA de la ejecución del proyecto.

¿Quiénes pueden acceder?

Este programa piloto se focaliza en pymes y cooperativas que cumplan los siguientes 3 requisitos:

Empresas, personas naturales o jurídicas, y cooperativas, con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con ventas anuales de entre 200 y 25.000 UF;

que elaboren o manufacturen productos de forma serial;

y que sean clientes de los siguientes Centros de Negocios Sercotec: La Florida, San Bernardo, Independencia, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Temuco, Villarrica, Angol, Inakeyu, La Serena, Coquimbo, Illapel, Ovalle, Vallenar y Copiapó

¿Cómo postular?

Registrarse en www.sercotec.cl, completar el formulario de postulación y enviarlo entre el 17 y el 28 de noviembre, a las 15 horas, a través del mismo sitio web.

Deudores de pensión de alimento que deban 3 meses ingresarán al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos

No hay comentarios.

 

A partir de este fin de semana entra en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos el cual tiene como objetivos mejorar el régimen de cumplimiento de las obligaciones de alimentos que tienen madres y padres con sus hijas/os; promover el principio de corresponsabilidad entre madres y padres y, sobre todo, resguardar el interés superior de las/os niñas/os.  

En nuestra región, el Seremi de Gobierno, Víctor Godoi Millán declaró que “el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos busca, por una parte, relevar una cuestión social que nos parece de primer orden en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha habido un énfasis desde el primer minuto en función de la justicia social pero fundamentalmente la justicia hacia los menores, hacia hijos e hijas que ven como sus madres – en la mayoría de los casos – sufren el abandono de las obligaciones por parte de los padres. 

Esta situación nos lleva a pensar que necesitamos dar una señal como estado, una señal que posicione estos temas en el primer orden, que llame la atención acerca de cómo convivimos, que llame la atención acerca de qué queremos hacer también con nuestras familias para que se fortalezcan, para que sean efectivamente un espacio de convivencia y de buena vida para todos y todas”.  

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “con mucha esperanza seguimos avanzando en justicia social y dignidad para niñas, niños y principalmente madres que no reciben el pago de las pensiones alimenticias (se calcula que el 86% de los deudores son hombres) y deben sobrellevar la carga de la crianza además de la mantención de sus hijos e hijas sobre sus hombros. 

La entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos implica que, a partir del lunes se puede solicitar a los tribunales de familia que quienes adeuden tres meses continuos o cinco discontinuos de pensiones de alimentos fijadas por un tribunal entren a este registro”. 

Respecto de las cifras regionales, la secretaria regional del MinMujeryEG en Los Ríos precisó que en la región de Los Ríos y en cuanto a las solicitudes de retención de los retiros del gobierno 10% de los fondos previsionales “durante los tres procesos de retiros de las AFP en nuestra región se ingresaron más de 18.900 peticiones de retención por concepto de deuda de pensión de alimentos lo cual evidenció una vez más la cultura del no pago de las pensiones de alimento a las niñas, niños y adolescentes en nuestra región. 

Hacemos un llamado a madres y padres a judicializar sus causas para poder hacer efectivas las medidas que propone el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimento". 

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Esteban Matus, explicó que “El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, es un registro electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo (deudores, demandantes, representantes legales, tribunales y personas o entidades obligadas a consultar el registro). Pasarán a ser parte del registro las personas que adeuden tres meses consecutivos o cinco meses discontinuos de pensiones de alimentos y que posean una resolución judicial que haya ordenado el pago de las mensualidades. Una vez en él, arriesgan las siguientes consecuencias: a) al solicitar un crédito por 50 UF o más, la entidad financiera podrá retener los fondos para cancelar la deuda; b) En caso de venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil podrán inscribir la transferencia solo si la persona deudora acredita que con las ganancias de la venta pagará las mensualidades debidas.; c) los deudores no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes; d) en caso de acceder a beneficios económicos del estado, los fondos adjudicados serán destinados al pago de deudas; y en la devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá el dinero adeudado, entre otras medidas”. 

“El Registro es 100% gratuito y está en línea. Los deudores solo podrán salir de él, cuando se cancele toda la deuda o cuando se logre un acuerdo judicial que garantice el pago. 

El Registro podrá ser consultado por instituciones públicas y privadas mandatadas por la ley.  Articulándose un conjunto de medidas legales que afectarán distintos ámbitos en la vida cotidiana del deudor para prevenir incumplimientos en el pago de la pensión”, recalcó. 

Para encontrar más detalles puedes visitar la página del MinMujeryEG en www.minmujeryeg.gob.cl e ingresar en los banners informativos sobre el Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos y de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos que entrará en vigencia en mayo del 2023.  

Dra. Marianela Rubilar Gómez es nombrada directora titular del Servicio de Salud Valdivia

No hay comentarios.

Valdivia, noviembre 2022.- El Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a la médica cirujana Marianela Rubilar Gómez, como la nueva directora titular del Servicio de Salud Valdivia (SSV), tras llevarse a cabo el respectivo concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

La profesional es médica cirujana de la Universidad Austral de Chile, con especialización en Obstetricia y Ginecología, contando con más de 20 años de experiencia en materia de salud pública.

Además de ejercer su carrera profesional en los hospitales de Mariquina, Villarrica, Puerto Aysén y Coyhaique, durante su trayectoria ha desempeñado diversos cargos directivos, tales como subdirectora médica y de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Aysén, jefa de la Unidad de Sexología Forense del Servicio Médico Legal de Coyhaique, y directora del Hospital El Carmen de Maipú.

Hasta su nombramiento, la Dra. Marianela Rubilar se desempeñaba como subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Valdivia. Mientras que la dirección (s) del SSV estaba a cargo del Dr. Juan Carlos Bertoglio, a quien agradecemos su gestión y trabajo desarrollado desde abril de este año.

Al respecto, la directora del SSV, expresó que “estoy agradecida por la confianza de las autoridades y muy contenta con este nombramiento, que sin duda significa un gran desafío en lo personal y en mi carrera profesional”.

“Quiero destacar que los desafíos propuestos en mi gestión estarán enfocados en las grandes prioridades y necesidades de nuestros usuarios, como lo son el dar respuesta y solución a la lista de espera, tanto quirúrgica como a las consultas de especialidades; potenciar y mejorar la salud mental y la red oncológica regional; y por supuesto cuidar y buscar el bienestar para nuestros funcionarios que son el pilar fundamental de nuestra institución”.

La profesional también señaló que “trabajaremos por seguir potenciando y fortaleciendo a la red de salud regional en el liderazgo que ha tenido en cuanto al desarrollo y aporte en salud para la Macrozona Sur Austral de nuestro país”.

Cabe mencionar que el proceso de selección para proveer el cargo de directora titular, comenzó en mayo de este año, con la publicación de la convocatoria en diarios de circulación nacional y regional y en el sitio web del Servicio Civil.

Se recibieron 95 postulaciones a través del Sistema de Postulación en Línea. Tras las evaluaciones correspondientes, el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó en agosto pasado a las candidatas y candidatos finalistas, elaborando la nómina que permitió al Presidente de la República efectuar el nombramiento.

Nuevas dinastías del deporte chileno: Desde los Abraham, Rosselot a Grimalt

No hay comentarios.

En Chile existe un recambio de deportistas de alto rendimiento y donde se han ido posicionando nuevas disciplinas: Remo, Rally y Vóley Beach. Asimismo, las nuevas generaciones vienen de familias que prefieren deportes menos tradicionales. ¿Cuáles son estas familias? ¿Cuál será el factor común que ha llevado a estas dinastías al éxito? ¿Cómo contribuye el clan a los logros? Conozca aquí las respuestas y parte de sus historias. 

Parecieran sacados de una película de ciencia ficción, porque son imparables: Entrenan desde las 5:00 AM, estudian y comparten en la universidad donde intentan llevar una vida normal. Luego, se reúnen con Team Chile o su Federación, donde sesionan para fotografías y entrevistas con medios. En su vida personal, tienen escaso tiempo con amigos.

Por la tarde, más entrenamiento y el infaltable coaching, psicólogo y entrenador deportivo, personas claves en su día a día. Así es la vida de los “Duros de ganar”, los nuevos deportistas chilenos que hoy son todo un hit gracias a redes sociales como Instagram y tik tok.   Sus nombres han resonado en varios torneos y competencias, llegando a los JJ.OO y consagrándose como los nuevos protagonistas del linaje del deporte nacional. 

“Los Abraham reman hacia el éxito” 

Melita, Antonia, Ignacio y Alfredo (25) ya son conocidos en el medio como el “Clan de los Remeros”. Desde pequeños estos cuatrillizos incursionaron en el deporte, pero fue el remo el que los capturó y los llevó al podio donde le han dado a Chile las medallas de oro, plata y bronce. Las últimas obtenidas en los ODESUR por este cuarteto de hermanos.

Con sus 2.2W I Copa del Mundo, Belgrado-Serbia, 1.2-W, 1.4xW,1.2xW en los ODESUR, Paraguay, además, de 1xW descenso larga distancia Tarragona Amposta 3, 1xW Silver Skiff, Torino, Italia, Melita estudiante de Psicología en la UNAB, cuenta como ella y sus hermanos llegaron al remo: “Mi mamá nos llevó a todos a hacer remo sin pensar en el género. Recuerdo que ella -exatleta- tenía una bandeja con sus medallas y nosotros las veíamos y las agarrábamos. Siempre tuvimos internalizado esto. Sabíamos que había competido en un Sudamericano y para mí eso era lo máximo y era a lo que yo y mis hermanos podíamos aspirar”. 

Por su parte, Alfredo comenta que la clave para lograr el éxito ha sido la disciplina y el amor hacia el remo, el que se desarrolló desde la infancia, “Cuando niños formamos un club que recién estaba partiendo con dos botes. Ahí íbamos a remar y también partíamos a jugar, por eso para nosotros fue importante desarrollar esta actividad”, dice emocionado. 

“Un día veíamos que el bote no avanzaba y a lo lejos, veíamos los remos en el aire, moviéndose en Curauma, nosotros extrañados, le dijimos a Bienvenido Front -entrenador- anda a buscarlas”, cuenta Omar, el papá de las remeras, riendo de la anécdota, donde peleaban una mañana de entrenamiento. A esa inesperada revelación, Antonia, estudiante de Entrenador Deportivo y Educación Física UNAB, agregó que “a Melita y a mí el remo nos unió, porque nos dimos cuenta que juntas podíamos alcanzar la meta”. 

Punto que complementa Melita, “con la Antonia somos super competitivas entre las dos. Porque a nosotras no nos importaba nada más, que estar sobre nuestra capacidad. Podíamos estar una o dos horas remando, pero sólo porque queríamos ganarnos la una a la otra”. 

Melita Schussler, mamá de los cuatrillizos Abraham, recuerda que su parto no fue complicado, tampoco la crianza, dado que siempre incentivó el deporte en ellos desde muy pequeños. Además, como exatleta y profesora de educación física les dio todas las facilidades para realizar todo tipo de actividades recreativas, por lo tanto, “ellos nacieron con el deporte en el ADN”, afirma orgullosa. 

Si hay una característica especial que posee esta madre, es su descendencia alemana, probablemente la existencia de ésta misma, hace que sus hijos tengan una gran determinación, la misma que en décadas anteriores se vio en los grandes atletas alemanes y, que es la que hoy hace que el Clan de los Abraham, posea uno de los cetros más destacados dentro del Remo a nivel mundial, ¿casualidad? En palabras de su misma madre: “Nunca pensé que iba a tener cuatro deportistas de alto rendimiento, siempre los fui encausando por el deporte, así como están en este momento los cuatro, son un orgullo para mí y un orgullo para Chile también”, destaca orgullosa. 

Gerardo III del “Team Rosselot” 

De las apacibles aguas, pasamos a lo extremo. Rally, carreras con vehículos adaptados para correr a alta velocidad. Aquí, los expertos son el conocido “Team Rosselot”, el “Triunvirato de Gerardos”, con más kilometrajes en la sangre que cualquier otra familia en Chile, abuelo, padre e hijo, se apoderan de las pistas de en duro a más de 100 KM por hora. 

Representando a la nueva generación, está Gerardo Jr., el “Gerita”, el piloto más joven (20) de Rally en Chile que ha corrido en el campeonato nacional. Y, es que la adrenalina la vio desde niño, con su padre otro campeón del Rally entre los ’90 y el 2000, la última copa se la adjudicó el 2001. También Gerardo II participó en un mundial y seis subcampeonatos, por lo tanto, sabe lo que es pasar de primera a quinta en una décima de segundo sin que le tiemble la mano. 

Hoy, su hijo estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la U. Andrés Bello, con fama de mateo, lleva cuatro campeonatos ganados y se posiciona como la joven promesa del Rally nacional de exportación. El joven viñamarino, no sólo es adicto a la velocidad, partió jugando rugby, porque sí, le gustaba correr y la adrenalina en las venas, también coqueteó con el tenis, pero todo fue ineludible. La velocidad era lo suyo. 

“Cuando chico le gustaba mucho la moto y me decía ¡papá yo quiero hacer moto! A mí no me gustaba nada la idea. Pero, sabía que lo haría. Yo hubiese preferido que siguiera con el tenis que era lo que prefería”, cuenta Gerardo Rosselot papá.

Correr en Motocross, deporte de enduro (a campo abierto a altas velocidades con caminos peligrosos), le costó varias lesiones, las más complejas: clavícula, rodilla y codo, donde estuvo paralizado un año y varias otras fracturas, de muñeca, dedos y cicatrices menores no lo detuvieron. Fue justamente ahí, donde su papá decidió intervenir. “A los 15 años, me di cuenta que le gustaba la velocidad, sobre todo, cuando me preguntó por el automovilismo y fue así como lo encausé y preferí que siguiera este camino y se bajara de la moto”. 

Asimismo, y con un temple de acero Gerardo II, agrega: “Uno como padre siempre quiere ver feliz a su hijo y al verlo feliz con este deporte (Rally), siento que tengo que seguir apoyándolo. Lo realiza a nivel competitivo y sin exigirle tanto, sin estar yo detrás. Lo hace con pasión, felicidad y ganas, es todo un profesional y me siento orgulloso”. 

Fue así como convenció a la familia para correr en Rally donde hoy se luce. “Siempre fue una tradición familiar acompañar a la familia, a mi abuelo, a mi papá a sus carreras, por lo tanto, traigo en el Rally en la Sangre”, cuenta el último de la camada Rosselot que corre en Rally.

Tengo horarios de entrenamiento y de estudio para la universidad. Por lo general, nosotros entrenamos como equipo que son dos preparadores físicos. Y realizo una rutina deportiva completa. En caso de dolores o molestias, me asiste un kinesiólogo. También cuento con un gimnasio. Todo esto, lo hago de lunes a viernes”, comenta orgulloso el joven corredor. 

Hoy, Gerardo III sigue su preparación para cumplir su tan anhelado sueño, ganar la categoría profesional de Rally en Chile, la que se compone de nueve carreras, cada una otorga puntos. El corredor con más puntaje se adjudica la copa. Posteriormente, pretende representar a Chile en una competencia trasandina y como meta máxima, el 2025 estar corriendo algunas fechas en el mundial de Rally una hazaña que pocos chilenos han logrado concretar. 

La dupla de hierro del Vóley Beach: Primos Grimalt 

Los primos Grimalt, Esteban (31) y Marco (33) llevan más de una década representando a Chile como voleibolistas profesionales en diferentes arenas del mundo. Su popularidad crece día a día en redes sociales, no solo por su gran desempeño deportivo en Vóley Beach, sino por sus atléticos cuerpos, los cuales entrenaron determinadamente al 100% durante los dos años de pandemia. 

“Cuando comenzó la pandemia replanteamos nuestros objetivos y nos adaptamos a la realidad que estábamos viviendo. Con Marco, armamos un gimnasio y pusimos el foco en la parte física que era lo que podíamos trabajar al 100% en ese período. No así el vóley técnico en la arena, en los fundamentos. Pero sí nos propusimos llegar a nuestro mejor estado físico o estado atlético de nuestra carrera y yo creo que lo conseguimos. Nuestros objetivos seguían siendo los mismos a pesar de que cambió el camino y, finalmente, conseguimos clasificar a los JJ.OO de Tokio con un resultado histórico”, detalla Esteban, quien estudia Ingeniería Ambiental en la U. Andrés Bello. 

Aunque ambos son determinados, excelentes deportistas de alto rendimiento y muy exigentes, los primos Grimalt tienen personalidades muy distintas, uno más histriónico y otro más relajado, pero igual de entusiasta, logran hacer el perfecto match para destacarse en uno de los deportes playa más vistos internacionalmente y que hoy los tienen como  Campeones Sudamericanos de los ODESUR Asunción Paraguay 2022, Campeones  Élite 16 Gstaad Suiza World Tour, Plata Final Sudamericana Uberladia Brasil y 9nos Ranking Mundial 2022.

Marco, comenta que este 2022 la ruta ha sido más acotada que los anteriores: “Hoy ser campeones del Beach Pro Tour, de los ODESUR y en el lugar número 9 del Mundo es un gran orgullo para nosotros. Lo que viene ahora es continuar entrenando, tenemos varios eventos entre medio y estamos como siempre tratando de encontrar nuestra mejor versión”, comenta el estudiante de Administración de Empresas de la UNAB. 

Si bien ambos son estrategas, ordenados y una “Dupla de hierro”, Esteban y Marco llevan orgullosamente un legado familiar de 51 años de Vóleibol. Los Grimalt, son una familia numerosa de origen español, fueron siete hermanos los que comenzaron a innovar jugando una disciplina que en ese entonces -los ’70- era algo diferente a lo tradicional, Jaime (Papá de Esteban y mellizo de Lucía) ambos fueron campeones nacionales Voleibol indoor, asimismo, destacaron, Rodrigo, ex director del Instituto Nacional del Deporte y actual entrenador de estos primos que hoy hacen historia. 

“El Vóleibol llegó de forma natural y en el momento justo”, cuenta Roberto Grimalt, al recordar cuando Marco, a los 12 años, ya era campeón mini en vóley. Hoy, retirado de las pistas, detalla que siempre fue partidario de que sus hijos hicieran alguna actividad física, independiente de que, en su casa en Los Andes, donde ‘hacemos unas pichanguitas’ de vóley entre todos hasta el día de hoy”, dice. 

“Como a mí me gustaba el deporte y siempre fuimos familia grande y hacíamos deporte, quería que mi hijo también siguiera ese camino, fuera fútbol, básquetbol, vóleibol o cualquier actividad física, porque es sano y le haría bien. Hoy, al ver lo que han logrado con tanto esfuerzo, me queda claro que incentivarlo fue lo correcto y me siento orgulloso de todo lo que han hecho Marco y Esteban”, relata Roberto Grimalt. 

Por el lado de Esteban, su padre Jaime -actual DT en Vóleibol en Linares- al igual que su madre Mónica Fuster, fueron seleccionados nacionales, por lo tanto, hicieron que Jaime segundo, hijo mayor de esta familia, fuese seleccionado nacional -hoy retirado- y Esteban creciera, respirara y vibrara con este deporte. 

“En la crianza de nuestros hijos, fue normal ir a campeonatos y partidos de Vóley. Cuando partió Jaime, el hermano mayor de Esteban, creció viendo cómo era estar ligado al alto rendimiento. Lo que había que hacer y cómo se entrenaba. Luego, cuando Esteban se decidió por el Vóleibol, entró en la dinámica de entrenar profesionalmente, hacer el rito del desayuno, que son ‘los desayunos de carne con arroz’ bien contundentes, por el desgaste energético, lógicamente”, comenta Jaime. 

Por su parte, Jaime, quien aún sigue inmerso en el Vóleibol, también indica que los ‘Primos Grimalt’ no son sólo músculo y estrategia, también tienen algo que va más allá: “Ellos son una de las pocas duplas que han permanecido juntas durante tanto tiempo en la arena. Este es un deporte que desgasta y, lógicamente, por lo competitivo que es siempre hay roces, esto no ha pasado con nuestros hijos, porque el ambiente familiar que tenemos, el ser una familia unida ha sido parte del proceso de crecimiento y desarrollo de la carrera profesional de ellos”. 

“A ellos les tomó diez años llegar donde están, llegar a ser reconocidos y tener un lugar en el mundo, no sólo en Chile, y eso ha sido fruto de su trabajo y constancia. Fueron diez largos años donde hubo que tocar puertas, financiar muchas cosas para lograr dedicarse profesionalmente a esta actividad y así posicionarse como los mejores voleibolistas del mundo, porque así lo veo yo”, concluye uno de los patriarcas de esta familia de deportistas. 

La familia, gran motor  

La influencia familiar en la crianza de los deportistas que hoy hacen historia en las canchas, pistas y piscinas de Chile, es trascendental para sus logros. Pero, no siempre hay familias que son buenas para el deporte, que no lo llevan en el ADN, pero aun así apoyan a sus hijos. 

Paula Ortiz, psicóloga deportiva y directora del Instituto del Deporte y Bienestar de la U. Andrés Bello, explica que los padres tienen una misión muy compleja en esta tarea. Detectar un deportista pueda llegar a ser de alto rendimiento es difícil, porque es una apuesta que uno -padres- no sabe si irá a lograr el objetivo. Por lo tanto, como familia el apoyo es fundamental”. 

La académica además precisa que para que funcione una carrera de deportistas de alto rendimiento, se deben considerar ciertos aspectos: “En el hogar deben estar todas las posibilidades de estructura como espacios. Además, considerar la logística para los entrenamientos, los torneos y los viajes. El acompañamiento es súper importante. Los papás deben tenerlo súper claro en cuanto a generar la estructura y la disciplina que se necesita para que un deportista tenga mayor probabilidad de que logre ser de alto rendimiento, fuera del soporte emocional que implica el camino del deportista”. 

Ortiz comenta que las familias de deportistas exitosos tienen un sello: “Está demostrado que, en el sistema familiar, donde el centro pasa a ser el desarrollo del deporte, son familias que de alguna forma logran configurar y crear un proyecto en torno al desarrollo y estimulación de la actividad física, lo que se traduce en éxito para sus hijos”. 

En síntesis, la experta indica que el rol de los padres es de estimuladores y promotores. No obstante, “hay casos de papás más maltratadores, otros más de sostenedores emocionales y en ambas situaciones, deportistas exitosos. No hay una regla o receta específica, siempre depende del sistema y características donde se desenvuelva el deportista”, concluye la académica UNAB. 


Obras en sectores de La Unión tienen un 80% de avance

No hay comentarios.

La empresa ESSAL mencionó que en enero del 2023 estarían culminadas las obras de agua potable y alcantarillado en los sectores de Aldea Campesina y Caupolicán en la comuna de La Unión.

El alcalde Andrés Reinoso, manifestó que la ejecución de estas obras significarán un cambio de vida para los vecinos y vecinas de estos sectores, que por años han visto postergados sus sueños de crecimiento y desarrollo. 
 
 Por otro lado, Rosa Ulloa, presidenta de la Junta de Vecinos de Aldea Campesina, sostuvo que “este es un sueño que nosotros tenemos desde pequeños. Toda la vida aquí en la Aldea nuestros pasajes han estado con tierra, en el verano el polvo, en el invierno el barro, y rápidamente luego del proyecto sanitario viene la pavimentación. Los vecinos de Torrijos y Martel están felices”. 
 
Cabe señalar que el proyecto tiene una inversión superior a los $930 millones, los que son gestionados por la Municipalidad de La Unión y financiados por el Gobierno Regional.

 

Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados