Responsive Ad Slot

Criptomonedas en Chile y en el mundo

No hay comentarios.

08/04/2022

Las criptomonedas son monedas digitales o virtuales que usan criptografía para asegurar transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.

El sistema de las criptomonedas funciona sin un repositorio central o administrador único, lo que ha llevado a que sean categorizadas como una moneda virtual descentralizada.

Bitcoin, Ethereum y Litecoin son las criptomonedas más populares. Bitcoin se creó en 2009 como una moneda digital descentralizada, mientras que Ethereum se creó en 2015 como una plataforma descentralizada para ejecutar aplicaciones. Litecoin es una criptomoneda peer-to-peer que fue creada por Charlie Lee. Litecoin se puede extraer y comercializar.

La popularidad de estas tres criptomonedas se puede atribuir a su historia y a su potencial de disrupción en diversas industrias, como la atención médica, los servicios gubernamentales, la industria de seguros, etc., así como a su potencial para crear nuevos modelos comerciales.

Trading de Criptomonedas

El trading de las criptomonedas se ha disparado en los últimos años, con muchas personas ganando grandes sumas de dinero con él. Sin embargo, este mercado sigue siendo muy volátil e impredecible. Los cambios de precios pueden ser rápidos y dramáticos, lo que dificulta predecir la dirección en la que irán los precios a continuación. Esta imprevisibilidad también dificulta que los traders sepan cuándo deben comprar o vender sus criptomonedas.

El trading criptomonedas es el proceso de compra y venta de criptomonedas. Es una forma de inversión que ha ganado popularidad en los últimos años.  Se puede dividir en trading a corto y a largo plazo.

El trading a corto plazo implica tratar de beneficiarse de las fluctuaciones del precio de una criptomoneda en el lapso de días o semanas. El comercio a largo plazo implica conservar sus criptomonedas durante meses o años para beneficiarse de su aumento de valor a lo largo del tiempo.

Aquí hay algunos ejemplos de comercio de criptomonedas:

·         Comprar y vender Bitcoin por moneda fiduciaria.

·         Comprar y vender Ethereum por moneda fiduciaria.

·         Comprar y vender Litecoin por moneda fiduciaria.

·         Cambiar una criptomoneda por otra (p. ej., Bitcoin por Ethereum.

Criptomonedas en Chile

Las criptomonedas existen desde hace un tiempo y Chile no es una excepción. De hecho, el país tiene un mercado y una comunidad de criptomonedas muy activos.

El gobierno chileno ha estado tratando de hacer del país un líder en la industria de las criptomonedas. El objetivo es tener a Chile como un centro para la innovación de blockchain y criptomonedas.

Para que esto suceda, el gobierno chileno ha estado trabajando en marcos regulatorios y políticas de blockchain. También han creado una caja de arena regulatoria que permite a las empresas experimentar con nuevas tecnologías sin violar ninguna regulación. Esto ayudará a que Chile se convierta en un destino atractivo para los empresarios e inversores de criptomonedas.

En Chile, Bitcoin es la criptomoneda más popular y ha sido adoptada por muchos de los minoristas del país. Ethereum también está ganando popularidad en la región debido a su tiempo de transacción rápido y tarifas bajas. Ripple también es popular entre los bancos de Chile, ya que lo utilizan para realizar pagos internacionales.

Y tú, ¿ya estás invirtiendo en criptomonedas desde Chile?

Presidente Boric lanza plan económico con foco en las familias

No hay comentarios.

07/04/2022

 

El mandatario anunció un programa con tres objetivos específicos, enfrentar el alza del costo de vida, apoyar a quienes ejercen labores de cuidado e impulsar la generación de empleo de sectores rezagados. 

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó -acompañado por 14 ministras y ministros de su Gabinete- hasta la junta de vecinos de la Villa Almirante Blanco Encalada de Maipú, para dar a conocer el Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya”, el cual incluye una serie de medidas enfocadas en apoyar a distintos grupos afectados por la pandemia y por el contexto económico mundial. 

El plan tiene tres objetivos específicos: Hacer frente al alza creciente del costo de la vida, apoyar a quienes han salido del mercado laboral para ejercer labores de cuidado -principalmente las mujeres- e impulsar la generación de empleo y las ayudas para los sectores que han quedado rezagados en la economía.

“Sabemos que este Plan de Recuperación es un punto de partida, los grandes cambios no se logran de la noche a la mañana y para que sean cambios que sean sostenibles en el tiempo deben ser responsables en su implementación”, afirmó el Mandatario.

Respecto al marco general del programa, el Presidente Boric señaló que contempla “más de 1.300 millones de dólares en aportes directos al bolsillo de las familias; cerca de 1.400 millones de dólares en generación de empleo y en apoyo a los sectores rezagados, mujeres, jóvenes, las industrias del turismo, la cultura; y 1.000 millones de dólares en apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas”.

Dentro de las acciones del plan, destacan la Extensión del IFE laboral hasta septiembre; el congelamiento de las tarifas del transporte público durante todo el año 2022; mecanismos especiales para fortalecer el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO) para frenar el alza de la parafina, beneficiando a más de un millón de hogares del país, y medidas anticolusión para el mercado del gas. 

Además, Boric anunció el reajuste progresivo de la Beca de Alimentación Escolar (BAES) partiendo por un 15% y el ingreso del Proyecto de Ley para aumentar el sueldo mínimo, considerando medidas especiales para apoyar a las Pymes. 

“El desarrollo económico de un país es clave, y el desarrollo inclusivo y que privilegie los aportes de quienes más han sufrido es fundamental”, agregó el Presidente de la República, aludiendo a las iniciativas pensadas para personas que están a cargo del cuidado de terceros.

Además, el Plan Chile Apoya incluye medidas como el fortalecimiento del Programa de 4 a 7, orientado a mujeres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años para facilitar su acceso al mercado laboral. Por otro lado, el Subsidio Protege, que se dirige a mujeres con hijas o hijos menores de dos años que están en el mercado laboral, pero que no tienen garantizado el derecho a sala cuna porque trabajaban en empresas que cuentan con menos de 20 mujeres, extiende el rango de edad de los hijos o hijas de las trabajadoras de dos a cuatro años.

Finalmente, el Presidente de la República Gabriel Boric fue enfático en señalar que este plan fue cuidadosamente diseñado para no alterar los balances fiscales de este año y así velar por el cuidado de la economía nacional.

Revisa el Plan “Chile Apoya” completo en https://www.gob.cl/chileapoya/

transmisión de covid y uso de camas UCI ha bajado pero algunos indicadores siguen en rojo

No hay comentarios.

En el informe número 77 de ICOVID, muestra que a nivel nacional la carga de casos nuevos bajó en un 47%, sin embargo, aún se encuentra en rojo. En tanto, la tasa actual es de 36,2 casos nuevos por 100.000 habitantes, es decir, 36 veces mayor al valor esperado para considerar una pandemia controlada a nivel país.

Según el último reporte ICOVID, a nivel país la transmisión del virus sigue disminuyendo sostenidamente, observándose caídas también en la carga de enfermedad, en el uso de camas UCI y en las muertes.

No obstante, a pesar de las importantes mejoras, las y los especialistas detallan que algunos indicadores persisten en rojo.

En relación a la vacunación, a la fecha, un 88,3% de la población nacional ha recibido su esquema de vacunación completo: 92% en los mayores de 70 años, 95% para el grupo entre 50-69 años, 87% en el grupo 18-49 años y 75% en el grupo menor de 18 años.

Informe ICOVID

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 77 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país.

El reporte contiene información hasta el 27 de marzo de 2022, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El nuevo informe muestra que a nivel nacional la carga de casos nuevos bajó en un 47%, sin embargo, aún se encuentra en rojo.

La tasa actual es de 36,2 casos nuevos por 100.000 habitantes, es decir, 36 veces mayor al valor esperado para considerar una pandemia controlada a nivel país.

“Esta mala noticia es válida para todas y cada una de las regiones, incluso para aquellas en que su indicador de transmisión está en verde”, plantean las y los investigadores.

En el reporte se señala que esto ocurre porque las regiones estuvieron con muy altas cargas, y aunque estas vienen bajando (como lo muestra el R efectivo), aún siguen con muchos casos activos en relación con su tamaño poblacional.

A nivel regional, las cifras más altas están en Aysén (94,8) y Magallanes (69,38) seguidas por Maule y Ñuble (65). Las menores cargas están en Tarapacá (23,1), la región Metropolitana, (27,6), y Antofagasta (29,4).

Transmisión a la baja

Por su parte, a nivel país la transmisión está en franca disminución, con un R efectivo de 0,78, es decir una persona infectada tiene probabilidades de no infectar a ninguna otra persona durante el curso de su infección.

Esta tasa media nacional es el resultado de regiones con buen indicador, como lo son todas las regiones entre O’Higgins y Los Lagos (R entre 0,73 y 0,78). Las peores cifras en términos de persistir transmisión activa, son las dos regiones del extremo norte: Arica y Parinacota junto con Tarapacá, con R de 1,05 y 1,03, respectivamente.

Frente a esto, Mauricio Lima, investigador en dinámica de poblaciones y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, planteó que la pandemia “ha entrado en una nueva fase de declinación de su carga infecciosa y de su transmisión, que se comenzó a observar claramente a partir de marzo de 2022 (…)”.

A pesar de estos avances, el especialista advirtió que “es muy importante que la población mantenga en el tiempo los aprendizajes culturales desarrollados durante este período, como el cuidado personal, el uso de mascarillas en lugares cerrados y transporte público, lavado de manos (…) para no solo disminuir la transmisión de este virus en particular, sino también para desarrollar herramientas culturales de prevención de otro tipo de enfermedades con vías de transmisión similares”.

En tanto, la epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Catterina Ferreccio, planteó que “ni la población ni las autoridades deben bajar la guardia, la pandemia no ha terminado”, añadiendo que “junto con mantener la trazabilidad de contactos y ofrecer el mejor tratamiento posible a los casos de covid-19, se debe reforzar la vigilancia de la entrada de nuevas variantes del virus y estudiar la inmunidad poblacional, para tomar acciones precozmente evitando o atenuando nuevas olas de covid-19”.

Testeo y trazabilidad

En materia de testeo, el nuevo informe da cuenta que la positividad a nivel país sigue declinando y está en un 11,9% como promedio de la semana que termina el 25 de marzo.

Los valores más bajos destacan en las regiones de Tarapacá con 4,12%, y Arica y Parinacota con 4,84, mientras que los valores de positividad más altos se observan en las regiones del Bío Bío (15,3%), La Araucanía (14,9%), Maule (14,9%) y O’Higgins (14,8).

Por otro lado, la capacidad de testeo sigue con buenos números desde hace meses. En los últimos días de marzo a nivel nacional ha tenido valores de 16,2 cada mil habitantes.

A nivel regional, las mayores tasas de testeo estuvieron en los extremos norte, Arica y Parinacota (24,2), Tarapacá (20,9), Antofagasta (21,3), y en el sur, Magallanes (22,8), Aysén (25,4) y Los Lagos (23,0). La tasa más baja estuvo en la región Metropolitana (12,7).

En materia de trazabilidad, el indicador de confirmación temprana ha ido mejorando sostenidamente, encontrándose en un valor de 85% durante la semana del 5 de marzo.

Este aumento se debe principalmente a la notable reducción en los tiempos de examen y laboratorio. A comienzos de 2021, alrededor de un 50% de los casos tenían el resultado de su test dentro de 24 horas (desde el inicio de síntomas); en la semana del 20 de marzo del 2022, un 93% de los tests de confirmación tienen resultados en menos de 24 horas.

Sobre el indicador de consulta temprana, en el reporte se muestra una mejora consistente, observándose un rango, a nivel nacional, entre regiones de 90-76% para la semana del 15 de marzo.

Dado que el peak de carga viral se produce en torno al momento de inicio de síntomas, las personas contagiadas son altamente infecciosas en los días próximos a la presentación de síntomas y cada día que se acelere su aislamiento es clave para reducir la transmisión.

Camas UCI

En tanto, sobre el indicador de capacidad hospitalaria, el reporte da cuenta que a nivel nacional, alrededor de un 27% de las camas UCI se encuentran ocupadas por pacientes con covid-19, cifra que viene disminuyendo durante las últimas tres semanas.

Sin embargo, hay regiones donde la ocupación es más alta, lo cual sugiere precaución. Resalta la región del Maule que tiene un 45%, aunque disminuyendo en las últimas tres semanas, al igual que el resto de las regiones del país.

Asimismo, los pacientes críticos de covid-19 generan una saturación del sistema de camas críticas, que puede afectar también la atención de otras patologías. Este indicador se ha mantenido estable entre 85-90% desde octubre a la fecha, lo cual corresponde al nivel rojo, y actualmente se encuentra en 85,4%, aunque descendiendo lentamente durante las últimas tres semanas.

La ocupación UCI total es particularmente alta en la región de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Los Lagos, por sobre 85% durante las últimas tres semanas.

Vacunación

En cuanto al proceso de vacunación, este muestra que a la fecha, un 88,3% de la población nacional ha recibido su esquema de vacunación completo: 92% en los mayores de 70 años, 95% para el grupo entre 50-69 años, 87% en el grupo 18-49 años y 75% en el grupo menor de edad (bajo 18 años).

Este avance es destacable, dado que a nivel mundial solo un 50% de la población ha sido vacunada. El avance de vacunación con dos dosis parece ya haber alcanzado el máximo para los grupos mayores de 18 años presentando poca variación durante las últimas ocho semanas, pero aún continúa aumentando para el grupo de menores de 18 años.

 

Hombre fue detenido dos veces en menos de 12 horas por conducir ebrio en Río Bueno

No hay comentarios.

Por conducir ebrio, un hombre de 31 años fue detenido dos veces en menos de 12 horas en la comuna de Río Bueno, región de Los Ríos.

El sujeto, que cuenta con antecedentes policiales por robo, fue detenido por Carabineros -en primera instancia- luego que vecinos alertaran de un vehículo que transitara a alta velocidad por la calle Las Heras la madrugada de este miércoles, en donde los uniformados le efectuaron un control al conductor, quien según el alcotest arrojó 2.27 gramos por litro de sangre.

El imputado pasó al control de la detención, quedando sin medidas privativas de libertad. Eso sí, a horas de salir del Tribunal fue nuevamente detenido, esto al conducir una camioneta en estado de ebriedad y con un porcentaje un poco mayor al detectado anteriormente, según confirmó el comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Río Bueno, mayor Edgardo Olivares Acuña.

Por disposición de la Fiscalía, el imputado tras esta segunda aprehensión de Carabineros quedará apercibido, y abriéndose una investigación a cargo de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la comuna.

Finalmente, se precisó además que el imputado en cuestión nunca ha sacado licencia de conducir.


Ucrania denuncia una "masacre devastadora" en la ciudad de Bucha

No hay comentarios.

03/04/2022

Este domingo, las autoridades ucranianas dieron cuenta de los actos cometidos por las tropas rusas en los suburbios de Kiev, donde cuerpos de civiles permanecen desparramados en las calles, tras ejecuciones sumarias. El ministro de Relaciones Exteriores catalogó el escenario de "masacre deliberada", el jefe del Consejo Europeo habló de "atrocidades", mientras que Human Rights Watch señaló "crímenes de guerra". 

Las imágenes de Bucha, divulgadas este domingo, fueron estremecedoras y rápido despertaron la reacción tanto de funcionarios ucranianos como de la comunidad internacional. Cuerpos de civiles asesinados en las calles recientemente abandonadas por las tropas rusas retrataron las peores consecuencias del conflicto.

Mientras los bombardeos continúan en la ciudad portuaria de Odessa –y escala el número de migrantes en Europa–, los focos están puestos en los suburbios de Kiev.

Moscú rechazó las acusaciones que indican que sus tropas asesinaron civiles ucranianos en la ciudad norteña de la región de Kiev y apuntó al Gobierno ucraniano usar las fotografías como una “provocación”.

El Ministerio de Defensa de Rusia “refutó” las acusaciones sobre “el presunto asesinato de civiles en la localidad de Bucha” a través de su cuenta oficial de Telegram. “Todas las fotos y videos publicados por el régimen de Kiev, que supuestamente dan testimonio de crímenes del personal militar son otra provocación”, señaló.

Además, aseveraron que durante la estadía de las Fuerzas Armadas rusas en Bucha “ni un solo residente local sufrió acciones violentas” y “se movían libremente por la ciudad, usaban comunicaciones de telefonía móvil”.

956 mil pases de movilidad bloqueados en Chile por vacunación incompleta

No hay comentarios.

29/03/2022

Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública, aseguró que 956.552 personas tienen su Pase de Movilidad bloqueado por no contar con su dosis de refuerzo. Además, explicó la ordenanza municipal de Chile Chico, que eliminó el uso de mascarillas en espacios públicos. "Lo único que comunica el municipio que, desde sus recursos municipales, no va a fiscalizar el uso de mascarilla. (...) Su uso sigue siendo obligatorio en todo el territorio nacional", afirmó.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, informó que hay 956.552 personas con su Pase de Movilidad bloqueado actualmente, por no completar su esquema de vacunación con la dosis de refuerzo.

“Estas personas no están adecuadamente protegidas”, aseguró, por lo que llamó a la población a asistir a los centros de vacunación.

Asimismo, señaló que “aproximadamente un 78% de la población que ha sido convocada para ponerse su cuarta dosis lo ha realizado ya a a la fecha, pero aún tenemos brechas importantes”.

De acuerdo a la autoridad, los rezagados con la cuarta dosis alcanzarían las 700 mil personas.

Por otra parte, la autoridad se refirió a la ordenanza municipal de Chile Chico, en la región de Aysén, que “eliminó” el uso obligatorio de mascarilla en espacios públicos.

“Existe una resolución del Minsal que se encuentra vigente y el uso de mascarilla en todo el territorio nacional es obligatorio. La autoridad sanitaria es la encargada de hacer cumplir esta normativa”, afirmó.

En ese sentido, Cuadrado aseveró que “no es potestad de los municipios el que exista o no el uso de mascarilla. Ha existido un grado de confusión, porque lo único que comunica el municipio de Chile Chico es que, desde sus recursos municipales, no va a fiscalizar el uso de mascarilla”.

El secretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, entregó los avances de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), que ya lleva dos semanas de funcionamiento.

De acuerdo a la autoridad, el martes pasado ya se conformaron cuatro mesas temáticas para el manejo de la emergencia sanitaria: Vacunas; Medidas de prevención no farmacológicas; Diagnóstico y vigilancia; y Terapias contra el covid-19.

Hoy se constituyeron las tres mesas de trabajo que faltaban: Redes asistenciales y personal sanitario; Medidas sociales y económicas; y Respuesta y adaptación intersectorial.

Cabe recordar que esta instancia fue anunciada por el Ministerio de Salud el pasado 14 de marzo, con el fin de aplicar una nueva gobernanza frente a la pandemia.

Además, adelantó que este viernes se realizará la primera sesión del Comité Interministerial de Respuesta Pandémica, el cual es convocado por el Presidente en situaciones excepcionales.

“Por ejemplo, ante la aparición de una nueva variante de preocupación, que pueda requerir avanzar en cierres preventivos de fronteras. Ese tipo de medidas va a requerir una decisión más amplia”, detalló.

bbcl

Gobierno apuesta por paquete de ayudas económicas para evitar quinto retiro

No hay comentarios.

Esta semana debería ser anunciado el primer paquete de medidas económicas del Gobierno. Las ayudas guardarían relación con las pymes, empleo femenino, sueldo mínimo y contención del precio de los combustibles, entre otros temas. Desde el Congreso advierten que estas iniciativas no frenarán los proyectos que buscan nuevos retiros de fondos desde las AFP.

A fines de esta semana podría ser anunciado el primer paquete de medidas económicas del presidente Gabriel Boric, las que tendrían un costo cercano a los 3.500 millones de dólares.

El plan del Gobierno tendría un foco “inclusivo”, donde sean considerados sectores que han quedado rezagados producto de la pandemia. Entre ellos, las pequeñas y medianas empresas (pymes), las mujeres y el mundo de la cultura y las artes.

Además, consideraría otros ámbitos como contener el alza de precios de los combustibles de uso doméstico y establecer un salario mínimo de 400 mil pesos durante este año.

El diputado Miguel Mellado (RN), miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara, pidió ir en especial ayuda de las pymes que no han podido reactivarse por la emergencia sanitaria.

Asimismo, instó a la administración de Boric a mantener el IFE Laboral, creado bajo la administración de Sebastián Piñera. 

Hasta el momento, se han ingresado ocho proyectos relacionados con el retiro de fondos de pensiones, que van del 10% al 100%. Siete de ellos se han presentado en la Cámara y uno en el Senado, el que además viene acompañado de un segundo adelanto de rentas vitalicias.

 

bbcl 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved