Responsive Ad Slot

Aleksandr Dugin: ¿el nuevo Rasputín?

No hay comentarios.

29/03/2022


Durante casi medio siglo, el filósofo Bernard-Henri Lévy ha sido uno de los intelectuales públicos más visibles de Francia. Es el filósofo contemporáneo más famoso, provocador y venerado. Recientemente alabó en el dominical de su país, Journal du Dimanche, al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky: “Su humor, que no lo abandona ni aunque le lluevan los misiles”.

Zelenski le recuerda a otros luchadores por la libertad que el filósofo ha conocido, que “aprendieron a hacer la guerra sin amarla”. “Este hombre se ha convertido en la pesadilla de Putin. Si le enviamos las armas, aviones y defensas que tanto necesita, puede convertirse en el hombre que acabe con él”, añadió.

Por su parte, Aleksandr Dugin es un intelectual que se ha convertido en una de las grandes influencias de Vladimir Putin. David Von Drehle, en su columna para The Washington Post, describió que “la influencia intelectual de Dugin sobre el líder ruso es bien conocida por los estudiosos cercanos del periodo postsoviético, entre los que a veces se refiere a Dugin, de 60 años, como el ‘cerebro de Putin’. Su trabajo también es familiar para la ‘nueva derecha’ europea, de la que Dugin ha sido una figura destacada durante casi tres décadas, y para la ‘alt-right’ estadounidense”.

Durante los últimos 20 años, es quien creó los relatos necesarios para que el jefe de estado ruso pudiera solidificarse en el poder. Un libro de su autoría, publicado en 1997, titulado Los fundamentos de la geopolítica: El futuro geopolítico de Rusia, afirma: “Los agentes rusos deberían fomentar las divisiones raciales, religiosas y seccionales dentro de Estados Unidos mientras promueven las facciones aislacionistas de ese país. En Gran Bretaña, el esfuerzo de operaciones psicológicas debería centrarse en exacerbar las desavenencias históricas con la Europa continental y los movimientos separatistas en Escocia, Gales e Irlanda. Europa occidental, mientras tanto, debería ser atraída en dirección a Rusia por el atractivo de los recursos naturales: petróleo, gas y alimentos. La OTAN se derrumbaría desde dentro“.

Pero sus puntos de vista completamente diversos ya se enfrentaron tres años atrás.

Fue por invitacióin del Instituto Nexus, una de las organizaciones intelectuales más prestigiosas que mantienen vivo el espíritu del humanismo europeo, que celebró su 25º aniversario en octubre de 2019 con un simposio público, que abrió con un duelo intelectual entre los dos filósofos Bernard-Henri Lévy y Aleksandr Dugin.

Comienza el debate Dugin: “Creo que nos acercamos al final de la hegemonía occidental, del dominio estadounidense o del liberalismo global. Me gustaría preguntarle por qué sigue defendiendo este sistema cada vez más abiertamente nihilista, por qué lucha por esta modernidad decadente, en decadencia, y por qué invierte todo su poder intelectual para defenderla”.

“Lucho por la modernidad política, porque significa democracia, libertad, igualdad entre mujeres y hombres, laicismo, etc.”, contesta el francés. “Aunque la modernidad política probablemente esté en crisis, rechazo la idea de su decadencia irreversible y, peor aún, de su desaparición. Y lo rechazo porque creo firmemente que la supervivencia de la democracia liberal es una ventaja para el mundo entero”.

Lévy le dice que ambos piensan de manera opuesta en la mayoría de los temas. “Pero reconozco su importancia, al menos en la escena rusa. Por eso te leo atentamente. Y para mí, la personificación del nihilismo actual eres tú. Y tus amigos. Y la corriente euroasiática. Y el ambiente morboso que llena tus libros. Y la forma en que disuelve la idea misma de los derechos humanos, de las libertades personales, de las singularidades, en algunos grandes bloques de comunidad, grandes religiones, orígenes sagrados”.

“Desafío que el sujeto de la libertad sea el individuo”, contesta Dugin. “Por ejemplo, en nuestra tradición rusa, el sujeto de la libertad o el sujeto humano no es individual, es colectivo. Y eso fue en la época de los zares, eso lo definió la iglesia, después el comunismo. Pero la identidad colectiva siempre fue dominante en nuestra cultura. (...) Solo cuestiono que la única forma de interpretar la democracia es como el gobierno de las minorías contra la mayoría, que la única forma de interpretar la libertad es como la libertad individual, y que la única forma de interpretar los derechos humanos es proyectando un estilo moderno, occidental, versión individualista de lo que significa ser humano en otras culturas”.

Pero Lévy lo contradice: “Soy lo suficientemente amigo de Rusia para saber que lo que acabas de decir sobre el lugar de la subjetividad en la tradición rusa no es cierto. También tienes la tradición de Herzen, de Pushkin, de Turgenev, una parte de Sacharov, toda la gloriosa tradición de los disidentes que lucharon contra el totalitarismo de la Unión Soviética, y que libraron esta lucha en nombre de la individualidad, los derechos del sujeto y los derechos humanos. Ahora bien, ¿qué es la democracia? Es el gobierno de la mayoría y también el gobierno de la minoría. Es una arquitectura muy compleja, que evoluciona a lo largo del tiempo, que se enriquece, y la diferencia entre la democracia y todo tipo de autoritarismo, incluido el de Putin en Rusia hoy”.

Existe mayor riesgo de desarrollar diabetes después de una infección por COVID-19

No hay comentarios.

27/03/2022


Las consecuencias en la salud luego de haber padecido coronavirus todavía son una incógnita para muchos especialistas y científicos en todo el mundo, que siguen estudiando los alcances de esta enfermedad que se convirtió en pandemia desde hace dos años.

La infección que deja el SARS-CoV-2 en su forma grave, o incluso leve, deja múltiples secuelas en los enfermos. Un nuevo estudio de gran tamaño descubrió que las personas que se recuperaron de la COVID-19 en el último año tienen un 40 % más de probabilidades de recibir un nuevo diagnóstico de diabetes en comparación con las que no estaban infectadas.

El COVID-19 parece aumentar significativamente el riesgo de diabetes en aproximadamente un 40 % en 1 año, según nuevos datos de una población. “Si los pacientes tienen antecedentes de COVID-19, ese es un factor de riesgo para la diabetes y sin duda deberían someterse a pruebas de detección de diabetes”, dijo el coautor del estudio, Ziyad Al-Aly, MD, nefrólogo y jefe de investigación y desarrollo en VA St. Louis Health Care, Missouri.

“Todavía es prematuro hacer pautas. Creo que tenemos que procesar el panorama de datos para comprender lo que todo esto significa realmente, pero está muy, muy claro que todos estos caminos apuntan en una dirección, que COVID-19 aumenta el riesgo de diabetes hasta un año después. El riesgo es pequeño pero no despreciable”, precisó el experto, que aclaró que “estamos descubriendo cada vez más que no se trata solo de problemas respiratorios, confusión mental o solo fatiga”.

El grupo del doctor Al-Aly ha publicado recientemente estudios sobre esos riesgos más amplios. Uno mostró un mayor riesgo de desarrollar problemas cardíacos, incluidos derrames cerebrales y ataques cardíacos, en personas que han tenido covid-19 que en personas que no lo han hecho. Otro mostró que los pacientes posteriores a la covid-19 tenían más probabilidades de sufrir una disminución de la función renal o daño renal hasta seis meses después de la infección en comparación con los pacientes que no habían tenido la COVID-19.

Los investigadores encontraron solo una asociación entre COVID-19 y condiciones cardiometabólicas, sin probar una causa. Algunos médicos dicen que los nuevos diagnósticos de diabetes tipo 2 y afecciones cardíacas podrían estar influenciados por el aumento de peso o la disminución de la actividad durante la pandemia, aunque los cambios en el estilo de vida no necesariamente explicarían un aumento específico en las personas que han tenido COVID-19.

 

Sergei Shoigu: donde estaba el ministro ruso que desapareció durante la invasión a Ucrania

No hay comentarios.

Durante 12 días este mes, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, pareció desaparecer de la vida pública. Sus tropas luchaban y morían en Ucrania, pero Shoigu, un alto asesor y amigo del presidente ruso Vladimir Putin, no se veía por ninguna parte.

Algunos sugirieron, sin evidencia, que había renunciado, mientras que otros estaban seguros de que estaba enfermo, muerto o detenido cuando la invasión se estancó y Putin tomó medidas enérgicas contra la disidencia.

A medida que Moscú se aislaba cada vez más, la especulación global se arremolinaba: ¿Dónde estaba Sergei Shoigu?

Luego, este sábado, el Ministerio de Defensa publicó un video oficial que muestra a Shoigu dirigiendo una reunión sobre adquisiciones militares. Se sentó a la cabeza de una mesa de una docena de altos funcionarios de defensa, incluido el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Valery Gerasimov.

Fue su primera aparición pública desde el 11 de marzo, salvo por un rápido vistazo de Shoigu en las pantallas de televisión el jueves como parte de una teleconferencia con Putin. Su ausencia ha generado dudas sobre el liderazgo militar y cómo Putin está respondiendo a una guerra que no ha ido según lo planeado.

¿Cuáles son los antecedentes de Shoigu?

Shoigu, de 66 años, proviene de la región siberiana de Tuva y se formó como ingeniero civil. Es un político sin experiencia en combate, pero, según los periodistas de investigación rusos Andrei Soldatov e Irina Borogan, sigue siendo “uno de los miembros más ambiciosos del círculo íntimo de Putin”.

Putin lo nombró ministro de Defensa en 2012. En ese momento, Shoigu se desempeñaba como ministro de Situaciones de Emergencia de Rusia, cargo que ocupó durante más de dos décadas y que le había ganado una gran popularidad.

Como ministro de Defensa, Shoigu supervisó la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y su intervención en la guerra civil siria. También supervisó el GRU, el servicio de inteligencia militar de Rusia, del que se sospecha que envenenó al ex agente doble Sergei Skripal en Inglaterra en 2018.

La biografía oficial de Shoigu lo enumera como “General del Ejército, Héroe de la Federación Rusa”. La Unión Europea, que, junto con Estados Unidos y Canadá, ha señalado a Shoigu con sanciones, ha dicho que, como ministro de Defensa, es “el responsable final de cualquier acción militar contra Ucrania”.

Los informes de los medios locales han descrito a Shoigu como un “aliado cercano” y “amigo” del presidente. En un perfil del ministro de Defensa, la agencia France-Press lo llamó el “heredero eterno”.

 

Carabineros apoya a Izkia Siches por viaje junto a esposo e hija en avión institucional

No hay comentarios.

25/03/2022

Carabineros respaldó a la ministra Siches, quien viajó a La Araucanía junto a su esposo e hija en un avión de la institución. "La normativa lo permite y puede hacerlo en este caso con su hija, ya que está en periodo de lactancia", señalaron desde la policía uniformada. Además, desde su gabinete aseguraron que no encontraron impedimentos legales en tal viaje. "No puede ir a reuniones con su hija colgando", agregaron, por lo que pensó que su marido sería la mejor compañía para cuidar de la pequeña.

Carabineros respaldó a la ministra del Interior, Izkia Siches, por viajar a la región de La Araucanía en compañía de su esposo e hija en un avión de la institución.

Cabe recordar que el viaje despertó polémica, luego que desconocidos dispararan al aire cuando una comitiva de la secretaria de Estado se desplazaba por el sector de Collico en Temucuicui, comuna de Ercilla.

En conversación con La Segunda, la policía uniformada aseguró que “es un viaje policial en actividades propias de la función de Carabineros. La seguridad de la ministra es responsabilidad nuestra y ella viaja con sus asesores y seguridad. Siempre lo hemos hecho, en todos los gobiernos”.

En ese sentido, agregaron que “la normativa lo permite y puede hacerlo en este caso con su hija, ya que está en periodo de lactancia”.

Asimismo, desde el gabinete de la ministra afirmaron que hicieron consultas previas con los abogados de la cartera y no encontraron ningún impedimento legal en dicho viaje.

“La segunda herramienta que utilizamos para saber si estábamos en lo correcto fue la consulta al propio general director de Carabineros (Ricardo Yáñez), quien nos dijo explícitamente que esto está en las normativas de Carabineros. Es prerrogativa de él definir los acompañantes del viaje”, explicaron.

Además, indicaron que “ella (Siches) no puede ir a reuniones con su hija colgando. Pensó que la persona que podía acompañarla era su marido”.

Viaje de Piñera junto a sus hijos

En 2019, diputados del PS, PC y Frente Amplio cuestionaron la presencia de los hijos del expresidente Piñera -Cristóbal y Sebastián- durante una gira por Asia.

“La incorporación de miembros de la familia del Presidente de la República a la comitiva que lo acompañó en la visita se efectuó de acuerdo a una costumbre que, a esa fecha, no tenía una regulación específica que permitiera contrastarla con la situación fáctica en análisis”, señaló Contraloría al respecto.

En ese sentido, se descartó alguna infracción al principio de probidad por parte del exjefe de Estado.

Sobre la legalidad de los gastos de alimentación y alojamiento de los hijos de Piñera durante la gira por Asia, Contraloría determinó que no hubo utilización de recursos públicos, pues todo fue costeado por los gobiernos asiáticos anfitriones.

bbcl

Bielorrusia desaconseja intervención occidental

No hay comentarios.

24/03/2022

LEÓPOLIS, Ucrania – El líder autoritario de Bielorrusia advirtió que una propuesta polaca de desplegar una fuerza de mantenimiento de la paz occidental en Ucrania podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial.

El presidente Alexander Lukashenko, quien permitió a Rusia usar el territorio bielorruso para iniciar la invasión a Ucrania, señaló el jueves que “la situación es muy grave y tensa”.

El comentario de Lukashenko sigue a la advertencia del presidente ruso Vladimir Putin al comienzo de la invasión de Ucrania de que cualquier interferencia extranjera en la acción militar de Moscú desencadenaría una respuesta rusa inmediata que conduciría a “las consecuencias nunca vistas en su historia”. Unos días después del inicio de la invasión, Putin ordenó poner a sus fuerzas nucleares en régimen especial de servicio de combate.

EEUU confirma que Rusia ha cometido crímenes de guerra

No hay comentarios.

23/03/2022

WASHINGTON (AP) — Estados Unidos ha determinado que Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania y anunció el miércoles que coordinará con otros países para llevar a justicia a los responsables.

“Hoy puedo anunciar que, en base a la información disponible hasta ahora, el gobierno estadounidense ha determinado que miembros de las fuerzas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania”, declaró el secretario de Estado Antony Blinken.

Las estimación fue incluida en un comunicado emitido por Blinken en momentos en que acompañaba al presidente Joe Biden a Bruselas para una reunión de emergencia de la OTAN.

Se basa en una “evaluación minuciosa” de datos públicos e informes de inteligencia recibidos desde que Rusia invadió a su vecino el mes pasado, añadió.

Estados Unidos, dijo, compartirá dicha información con otros países e instituciones internacionales que tienen a su cargo investigar crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

“Hemos visto numerosos reportes fidedignos de ataques indiscriminados y de ataques dirigidos intencionalmente contra civiles, además de otras atrocidades. Las fuerzas de Rusia han destruido edificios residenciales, escuelas, hospitales, infraestructura crítica, vehículos civiles, centros comerciales y ambulancias, dejando a miles de civiles inocentes muertos o heridos”, afirmó Blinken.

Citó como ejemplo los ataques contra la población de Mariúpol, entre otros.

 

Según la OTAN van 7.000 a 15.000 soldados rusos muertos en Ucrania

No hay comentarios.

 

KIEV, Ucrania (AP) — La OTAN estimó el miércoles que entre 7.000 y 15.000 soldados rusos han muerto en cuatro semanas de combates en Ucrania, donde los defensores del país han ofrecido una resistencia mucho más fuerte que la esperada y le han negado a Moscú una victoria rápida.

Un alto funcionario militar de la OTAN dijo que el estimado se basa en información de funcionarios ucranianos, lo que Rusia ha revelado — intencionalmente o no — y datos de inteligencia compilados de fuentes abiertas. El funcionario habló a condición de preservar el anonimato bajo las reglas establecidas por la OTAN.

Cuando Rusia lanzó su invasión el 24 de febrero en una de las mayores ofensivas en Europa desde la II Guerra Mundial y mencionó el prospecto de una escalada nuclear si Occidente intervenía, un derrocamiento rápido del gobierno democrático de Ucrania parecía probable.

Pero a cuatro semanas de combates, Rusia está empantanada en una lenta campaña militar, con números incontables de muertos, sin un final a la vista y con su economía vapuleada por severas sanciones occidentales. El presidente estadounidense Joe Biden y sus aliados se reúnen en Bruselas y Varsovia esta semana para discutir nuevas medidas punitivas y más ayuda militar a Ucrania.

Cuando Biden dejaba la Casa Blanca el miércoles para el vuelo a Europa, advirtió que existe una “amenaza real” de que Rusia utilice armas químicas y dijo que discutirá el peligro con otros líderes.

Las consecuencias económicas y geopolíticas de la guerra — altos precios de los combustibles, temores por los suministros globales de alimentos y Rusia y China alineándose en un nuevo orden mundial con ecos de la Guerra Fría — se han sentido en todo el planeta, que aún no emerge de la pandemia de coronavirus.

En lo que parece ser un reflejo de las crecientes divisiones en la cúpula de Rusia, el alto funcionario Anatoli Chubais renunció, dijo el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov en declaraciones a la agencia noticiosa Interfax.

Chubais, arquitecto de la campaña de privatización postsoviética, había ocupado diversos puestos oficiales a lo largo de tres decenios. Su papel más reciente fue como enviado de Putin para relaciones internacionales.

Peskov no dijo si Chubais dejó el país.

Con camisetas de camuflaje y sin afeitarse, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy ha estado haciendo llamados apasionados a gobiernos en todo el mundo. Se ha transformado en un líder en tiempo de guerra y el principal antagonista de Putin. Hablando ante el parlamento japonés el miércoles, Zelenskyy dijo que cuatro semanas de guerra han matado a miles de personas, incluyendo al menos 12 niños, en Ucrania.

“Nuestra gente no puede siquiera enterrar adecuadamente a sus familiares, amigos y vecinos asesinados. Tienen que enterrarlos en los patios de edificios destruidos, junto a los caminos”, dijo.

Retrasado en varias ocasiones por ataques rápidos de unidades ucranianas con armas occidentales, el contingente ruso ataca desde lejos y adopta tácticas que utilizó antes para reducir a ruinas ciudades de Siria y Chechenia. Los principales objetivos estratégicos rusos siguen sin alcanzarse: la capital, Kiev, ha sufrido ataques reiterados pero no ha sido tomada ni siquiera rodeada.

Más cañoneos sacudieron la ciudad el miércoles. Columnas de humo negro se alzaban desde el borde occidental, donde las dos partes peleaban por el control de varios suburbios. El alcalde Vitali Klitschko dijo que al menos 264 civiles han muerto en la capital desde el arranque de la guerra.

En el sur, la ciudad portuaria de Mariúpol ha sufrido la peor devastación en la guerra, tras semanas de asedio y bombardeos. Por ahora, las defensas ucranianas han impedido su caída. Eso ha frustrado el objetivo ruso de abrir otra conexión terrestre permanente con la península de Crimea, territorio ucraniano que invadió y se anexó en el 2014.

Zelenskyy estimó que unos 100.000 civiles permanecían en Mariúpol, que ha sufrido ataques desde tierra, mar y aire. Los que lograron salir describieron una ciudad destruida.

“Nos bombardearon durante los últimos 20 días”, dijo Viktoria Totsen, de 39 años, que huyó a Polonia. “Durante los últimos cinco días, los aviones volaban sobre nosotros cada cinco segundos y lanzaban bombas en todas partes, en edificios residenciales, guarderías, escuelas de arte, en todas partes”.

En el mensaje en video que envía cada noche a la nación, Zelenskyy acusó el martes a las fuerzas rusas de bloquear la caravana de ayuda pese a que la ruta se había acordado con antelación.

“Intentamos organizar corredores humanitarios estables para los habitantes de Mariúpol, pero casi todos nuestros intentos, por desgracia, se ven frustrados por los ocupantes rusos, por proyectiles o por terror deliberado”, dijo Zelenskyy.

El responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja viajó el miércoles a Moscú y esperaba reunirse con funcionarios rusos de Exteriores y Defensa para hablar sobre prisioneros de guerra, la conducta en los combates, la entrega de ayuda y otras cuestiones humanitarias.

“La devastación provocada por el conflicto en las últimas semanas, junto con ocho años de conflicto en el Donbás, ha sido inmensa”, dijo Peter Maurer, presidente del CICR.

Las fuerzas rusas también destruyeron un puente en la cercada ciudad de Chernígov, que se utilizaba para permitir la salida de la población civil y la llegada de la ayuda humanitaria, según el gobernador de la región, Viacheslav Chaus. Las autoridades de Chernígov dijeron el martes que la ciudad no tenía agua ni electricidad y calificaron la situación de desastre humanitario.

Funcionarios occidentales dijeron que la resistencia ucraniana había paralizado buena parte del avance ruso y que las tropas rusas sufren una grave falta de comida, combustible y equipo invernal, lo que ha hecho que algunos soldados sufran congelaciones. El Ministerio británico de Defensa dijo el miércoles que la guerra en el norte de Ucrania está básicamente “estática” mientras las fuerzas rusas tratan de reorganizarse.

“Hemos visto indicios de que los ucranianos están yendo un poco más a la ofensiva ahora”, dijo por otro lado el vocero del Pentágono John Kirby a la prensa en Washington. Eso ocurre especialmente en el sur de Ucrania, señaló, por ejemplo cerca de Jersón, donde “han intentado recuperar territorio”.

El Ejército ruso es mucho mayor y más fuerte, lo que hace que muchos expertos militares occidentales adviertan contra un exceso de confianza en las posibilidades de Ucrania en el largo plazo. La estrategia rusa en guerras pasadas en Chechenia y Siria ha sido aplastar la resistencia con ataques de que allanaron ciudades, mataron a un sinfín de civiles e hicieron huir a millones de personas.

La invasión ha expulsado a más de 10 millones de personas de sus hogares, casi un cuarto de la población ucraniana, según Naciones Unidas.

Se cree que miles de civiles han muerto. Las estimaciones de bajas militares rusas varían mucho, pero incluso las cifras conservadoras de autoridades occidentales son de miles.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved