Responsive Ad Slot

Chile busca un Estado con derechos sociales en un proceso que gatilló la calle

No hay comentarios.

22/06/2021

Chile empezará a repensar su modelo social con la instalación de la Convención Constitucional el 4 de julio. Tanto el electorado como los 155 constituyentes defienden que el Estado tenga un papel protagónico como garante de los derechos sociales que la ciudadanía reclamó en las calles.

Frases que advierten el fin del modelo neoliberal que hizo de Chile el alumno ejemplar de América Latina son mencionadas por líderes políticos de izquierda y derecha, y de partidos tradicionales que han sufrido una gran derrota en las urnas. Las votaciones han arrojado señales coherentes con lo que expresó con ira la ola de manifestaciones que sacudieron el país en 2019.

Algunos sectores temen que Chile gire hacia un proceso constituyente como los de Venezuela en 1999, de Bolivia en 2006 o de Ecuador en 2007, que termine distorsionando el objetivo principal de cambiar la Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalada como la base de un país desigual que opera como “una gran empresa privada”, según sus detractores.

“Creo que una de las grandes diferencias de este proceso es que no está siendo empujado desde arriba hacia abajo, por un movimiento político o un líder político que tenga un programa, o que tenga una vocación de poder para transformar el país”, indicó a la AFP Marcela Ríos, representante asistente del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.

“Aquí no hay un líder, no hay un partido (…) no es algo que venga desde el gobierno, no hay una mayoría clara como si lo había en Ecuador y Venezuela, de un movimiento político que tuvo amplia mayoría en la constituyente”.

El 4 de julio, como anunció el presidente Sebastián Piñera, 155 ciudadanos elegidos en mayo sesionarán por primera vez y en el plazo de un año tendrán la “gran oportunidad para lograr acuerdos amplios y sólidos, que permitan dar origen a una Constitución que sea reconocida y respetada por todos”, dijo.

Aunque la participación electoral chilena en democracia ha ido a la baja desde 1990, el 25 de octubre de 2020, el 50,1% del electorado de casi 14 millones de personas aprobó la redacción de una nueva Constitución en un plebiscito que multitudes festejaron como el principio del fin de “la transición”, en referencia al proceso democrático que puso fin al régimen militar.

Inclusión

El actual proceso chileno se enmarca en los grandes temas que sacuden al mundo: hartazgo hacia las élites políticas y económicas, desconfianza en las instituciones y la necesidad de mayor amparo en temas sociales, que desnudó aún más la pandemia de coronavirus.

El debate es transversal entre clases sociales y se ven como un faro los modelos de Nueva Zelanda, Suecia y recientemente varios citan incluso a Uruguay.

Bachelet urge a Nicaragua un “cambio urgente” en proceso electoral

No hay comentarios.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, urgió este martes a Managua a un "cambio urgente" de actitud en el proceso electoral y a "liberar" a los opositores detenidos "arbitrariamente" meses antes de las elecciones.

“Emplazo al gobierno de Nicaragua a un cambio urgente en el curso de acción que está adoptando frente el proceso electoral”, dijo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, llamando a “liberar de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente”.

La expresidenta chilena urgió a “cesar todo acto de persecución en contra de las voces disidentes, restablecer los derechos y libertades que hacen posible un proceso electoral libre, creíble y equitativo, y derogar la legislación restrictiva del espacio cívico y democrático”.

En paralelo a la reunión, 59 países, entre ellos Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Brasil y España, también llamaron a Managua a liberar a los opositores detenidos en virtud de unas controvertidas leyes.

“Es probable que estas medidas impidan la celebración de elecciones libres y justas”, agregan estos países, que llaman a Managua a “comprometerse con la comunidad internacional” y a “permitir la presencia de observadores electorales internacionales”.

Indultan a líderes independentistas catalanes presos

No hay comentarios.
El gobierno español indultó este martes a los nueve líderes separatistas catalanes encarcelados por el intento de secesión de 2017, una decisión arriesgada con la que busca abrir "una nueva etapa" y atajar el "enfrentamiento" en Cataluña.

“Queremos abrir una nueva etapa de diálogo, de reencuentro, y cerrar de una vez por todas la división y el enfrentamiento”, proclamó el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, en una declaración posterior al Consejo de Ministros que dio luz verde a los indultos.

Esta decisión “es la mejor para Cataluña, es la mejor para España”, señaló Sánchez que, aunque auguró “dificultades en el camino” hacia un entendimiento, cree “que merece mucho la pena intentarlo”.

Los nueve indultados, entre ellos varios ex integrantes del gobierno regional catalán de Carles Puigdemont, fueron condenados en octubre de 2019 a penas de cárcel de entre 9 y 13 años por su participación en el fracasado intento de independizar a Cataluña de España.

La decisión debe cumplir unos pasos administrativos, y las excarcelaciones podrían materializarse este miércoles.

California regalará vacaciones gratis a vacunados

No hay comentarios.
California reabrió oficialmente el 15 de junio y creó un nuevo programa llamado ” California Dream Vacations “, un sorteo que brindará a seis afortunados individuos que reciban la vacuna COVID-19 unas vacaciones de ensueño en su estado de origen.

A partir del 1 de julio, los californianos de 18 años o más que hayan recibido al menos una vacuna tendrán la posibilidad de ser elegidos en el sorteo al azar para recibir uno de los seis paquetes de vacaciones de ensueño.

Los paquetes incluyen destinos como Anaheim, Los Ángeles, San Francisco y San Diego. Los ganadores tendrán algunas de sus comidas incluidas en el paquete y también recibirán $2,000 para costos de viaje, según un artículo de KTLA5.

El gobernador de California, Gavin Newsom declara que “Desde las costas de California hasta nuestros parques temáticos y nuestros impresionantes bosques nacionales, el terreno diverso y las comunidades únicas de nuestro estado nos convierten en la envidia del mundo en lo que respecta al turismo”, dijo Newsom.

Desde que el estado lanzó el programa de incentivos “Vax for the Win”, el estado ha visto un aumento del 13,8 por ciento semana tras semana en la cantidad de dosis administradas.

El programa de incentivos es el más grande del país y en la actualidad ha entregado $50,000 a 30 ganadores, con un gran premio de $15 millones que se comparte entre diez californianos parcialmente vacunados.

El estado fue una vez uno de los más afectados durante la pandemia, pero ahora el uso de las mascarillas se ha reducido excepto en el transporte público, hospitales y escuelas. Así como en el distanciamiento social para las personas vacunadas, además de poner fin a los límites de capacidad para las empresas.

Los grandes eventos públicos de 5,000 personas o más seguirán operando con más cautela, pero los eventos más pequeños no serán regulados, según CNN .

Como muchos estados que dependen del turismo, la industria en California perdió más de un millón de empleos durante la pandemia; el incentivo de la vacuna es fundamental para la reapertura del estado como destino turístico.

Alemania reabrirá sus fronteras a viajeros vacunados

No hay comentarios.
A partir del viernes 25 de junio, Alemania reabrirá sus fronteras a los viajeros de placer que estén vacunados de varios países no pertenecientes a la Unión Europea (UE), anunció el jueves el Ministerio del Interior alemán.

Eso incluye a los visitantes vacunados de Estados Unidos, muchos de los cuales quieren tomarse unas vacaciones en Europa este verano, ya que Alemania eliminó a Estados Unidos de la lista de países que considera de alto riesgo el 13 de junio.

Solo aquellos que tengan una necesidad urgente o excepcional de viajar, podrán solicitar entrada a Alemania, la prohibición de viajes y transporte continuará desde países de alto riesgo, por las variantes virales que hay, ya que son desenfrenadas dijo la portavoz del Ministerio del Interior, Alina Vick.

Por otro lado, a partir del 25 de junio, se pueden reiniciar los viajes no esenciales desde los E.E. U.U. y otros siete países, regiones y territorios no pertenecientes a la UE (Albania, Macedonia del Norte, Serbia, Líbano, Taiwán, Macao y Hong Kong).

Según el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, el gobierno ya eliminó las restricciones de cuarentena para los estadounidenses que pueden proporcionar prueba de vacunación, prueba de recuperación de COVID-19 (al menos 28 días, pero no más de seis meses antes) o resultados recientes de pruebas negativas. (PCR o antígeno), a partir del 20 de junio.

Vick dijo que los viajeros vacunados aún tendrían que presentar una prueba de antígeno o PCR negativa y completar un formulario de registro en línea, pero los estadounidenses que estuvieron en Alemania en las últimas semanas, solo se les pidió que presenten su pasaporte y tarjeta de vacunación de los CDC al ingresar.

Los visitantes extranjeros vacunados tienen que tener las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el regulador médico de Alemania, el Instituto Paul Ehrlich: los protocolos Moderna, Pfizer o AstraZeneca de dos dosis (no utilizados en los EE. UU.).

O la dosis de la vacuna Johnson & Johnson. Para ser considerado con la inmunización completa, deben haber transcurrido al menos 14 días desde la última dosis del receptor.

“Al permitir la entrada de viajeros que hayan sido completamente vacunados al menos 14 días antes de la llegada, el Gobierno Federal está implementando la Recomendación (UE) 2020/912 modificada del Consejo de la Unión Europea”, escribió el Ministerio del Interior alemán en un comunicado de prensa. .

El Consejo Europeo agregó de forma oficial a EE. UU. a sus países de la lista blanca el 18 de junio, instruyendo a todos los países miembros de la UE para que comiencen a eliminar las restricciones a los viajeros estadounidenses por placer.

Rio Bueno avanza a fase 2 desde el jueves

No hay comentarios.

21/06/2021


Según informó la subsecretaria de salud publica Paula Daza, Rio Bueno avanza a fase 2 del plan paso a paso desde este jueves 24 de junio a las 5 de la mañana.

Reporte de hoy lunes 21 de junio:

La Red de Laboratorios de Los Ríos procesó en las últimas 24 horas, 1.545 muestras, arrojando un índice diario de positividad de 7,5%. La cantidad total de exámenes PCR realizados en la región asciende a 375.778 con una positividad acumulada de 11,7%.

De los 130 casos confirmados por residencia en Los Ríos, 107 corresponden a casos secundarios, 17 aún están sin trazabilidad y 6 se encuentran en investigación. En tanto, a la fecha, la región presenta 43.972 casos acumulados, de los cuales 1.239 corresponden a casos activos, 42.258 a personas recuperadas y 475 a fallecidos.

Asimismo, esta jornada se comunicó que de los 130 nuevos contagios, 66 corresponden a personas de sexo femenino y 64 a personas de sexo masculino, todos con un rango etario entre los 3 meses y 83 años.

En cuanto a las hospitalizaciones, 147 pacientes se mantienen internados en distintos recintos asistenciales de la región, de los cuales 24 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 20 de ellos, están conectados a ventilación mecánica. Cabe mencionar que de los pacientes internados en (UCI), 21 de ellos no han completado su esquema de vacunación. Respecto a las Residencias Sanitarias, a la fecha, 265 personas están haciendo uso de estos espacios de aislamiento, lo que representa un porcentaje de 80,7% de camas ocupadas. Al día de hoy, quedan 110 camas disponibles en estos espacios de aislamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghC_6m8ucLQ-rtfAs47-WQ-Ypps7OvKuamBwO_4w9EW2eKi0OFOfx84bGktOYZYT6WT_sPZuhdeWxFB842LWzhdHY55BiNgZe0VXeaJdfhQc38JsMxaAiZgm5b95P5YMeVun6Tq9G_HWh2/h1000/agfgf.jpg 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkrQEjDRc-OOPUTvWxUhsG2VwpRSBsJHGehm_vHYWgexCh4F51rB1otZy2zWd6Lpg4Vkrej-E3ir-6_73D8xVRMvJKl70XFZahK298x1MyNG2kqTkcew8CIR1a3NNqD-w5_AFIMj2trBvI/h1000/fghd.jpg

Paris cita a expertos para analizar posibles cambios en el Plan Paso a Paso

No hay comentarios.

19/06/2021

Para la mañana de este sábado se espera que se desarrolle una reunión entre expertos, representantes de la sociedad civil y el Ministerio de Salud para iniciar así con el proceso de revisión del Plan Paso a Paso, a 11 meses de su implementación.

El pasado jueves, el propio ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que estas reuniones serán lideradas por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. El titular de la cartera consignó que "vamos a establecer mesas de trabajo con expertos, con gente de la Mesa Social COVID-19, con el grupo de expertos del Ministerio de Salud, con representantes de la sociedad civil, para que con estos distintos actores veamos las modificaciones que nosotros vamos a llevar a cabo como Ministerio de Salud a nuestro plan de salud, 'Paso a Paso Nos Cuidamos'".

Asimismo indicó que "obviamente que dentro de esa discusión, también se tomarán en cuenta las propuestas del Colegio Médico, y no me quiero adelantar a lo que se adopte como resolución final, pero nosotros vamos a socializar nuestras propuestas con diferentes grupos para poder obtener o llegar a una propuesta final en el plan Paso a Paso".

Paris además sostuvo que "este plan ha sido exitoso a nuestra opinión, y obviamente siempre hemos dicho lo mismo, si hay que introducir modificaciones o cambios que pueden favorecer la contención de la pandemia, sin lugar a dudas que nosotros lo vamos a acoger, pero nosotros vamos a socializar esos cambios con estos grupos de personas que ya han sido citadas".

Del mismo modo, el ministro indicó que "vamos a dar a conocer la lista de los que van a participar en estas reuniones", las cuales tienen como finalidad "analizar de forma comunitaria, con muchas personas, los cambios que podamos llevar a cabo".

Se espera que las primeras reuniones comiencen a partir de este sábado, a partir de las 09:30 horas, en donde se esperan a más de 200 representantes de la sociedad civil, entre los que destaca el Colegio Médico y la Multigremial Nacional de Emprendedores, entre otros, según consignó Emol.


Propuesta Colmed


El pasado lunes, el Colegio Médico entregó una serie de propuestas denominadas "cortocircuito epidémico", en donde se buscan modificaciones al anteriormente mencionado Plan Paso a Paso.

Este cortocircuito tendría una duración de tres semanas y sería aplicado de manera excepcional en las unidades territoriales que hoy mantienen una incidencia de más de 10 por 100 mil habitantes de media móvil, realizando un “cierre de todas las actividades productivas, comercialización minorista, y solo se mantendrían las actividades esenciales como la comercialización minorista de bienes esenciales: alimentos, medicamentos, acciones de salud y servicios básicos”.

A ello, puntualizó la presidenta de la entidad, Izkia Siches, que “se limitaría el transporte público y privado y solo se permitirían las actividades al aire libre individual o en grupo familiar, y en este período se debería intensificar completamente el plan de vacunación barriendo los distintos territorios e intentando completar la estrategia de vacunación que ya es muy robusta en nuestro país”.

Respecto de la llamada "burbuja territorial", Siches planteó que ésta se aplicaría en un momento de tres casos por cada 100 mil habitantes de media móvil y su implementación se mantendría en las unidades territoriales del país, considerando razones fundadas para movilizarse dentro del país, un esquema de vacunación completa más 14 días, mantener un PCR negativo de 72 horas, a lo que se sumaría un test de antígeno en la entrada, y cuarentena de ingreso.

“En estas unidades territoriales se mantendría testeo, trazabilidad y aislamiento fortalecidas para poder enfrentar los brotes, porque obviamente vamos a seguir teniendo algunos ingresos de nuevos casos, pero que ya vamos a tener la capacidad de poder enfrentarlos con la estrategia TTA”, aseguró Siches.

“Al interior de este territorio se van a eliminar todos los límites de contacto social, manteniendo las medidas de seguridad. Es decir, en resumen, tenemos primero una estrategia de choque, que tiene que tener consenso de la ciudadanía y de los sectores productivos para su implementación, posteriormente este Plan Paso a Paso adecuado a los riesgos sanitarios y prioridades sociales que tenemos que definir como país”, dijo.

“Y en tercer lugar, en vez de lo que hacíamos ahora en donde íbamos cerrando los territorios que tenían más alta incidencia, ir cerrando los territorios que logran bajar su incidencia a mantener una burbuja territorial y mantener baja circulación viral como lo han hecho algunos otros países, pero también como lo hemos visto en Chile, como en la propia Isla de Pascua”, cerró Siches.


Llamado de la Multigremial Nacional


Durante la jornada de este viernes, la propia Multigremial Nacional de Emprendedores publicó una carta firmada por 99 organizaciones de la sociedad civil, solicitando al Gobierno una mesa de trabajo para una reapertura responsable de las actividades a lo largo del país, el cual fue recibido por la subsecretaria Daza.

De acuerdo con el documento, el "cerrar las actividades productivas tendría un efecto dramático para miles de pymes y sectores, sumándose a los costos emocionales de cada persona de manera individual, un daño económico que puede ser lapidario".

Sostienen además que "solamente quien está sufriendo al interior de cada hogar, sala de clase o negocio, puede dimensionar el real drama del encierro total. Todos merecen ser escuchados por sus necesidades y dolores, y el Estado tiene el deber de asistir a la ciudadanía en momentos tan dramáticos como este".

"Hacemos un enérgico llamado al Gobierno, al Congreso, a gremios públicos y organismos privados que durante la pandemia han promovido y/o sugerido distintas estrategias para enfrentar la pandemia, para que hoy pongamos primero a los niños y niñas de Chile, y por lo tanto, demos prioridad a la apertura de jardines y escuelas a lo largo del país", agregan.

Cabe mencionar que a la cita se encuentra invitado el presidente de la multigremial, Juan Pablo Swett, el cual asistirá de manera telemática, mismo formato que será utilizado por el Colegio Médico, el cual confirmó su participación este viernes a través del presidente subrogante del gremio, Patricio Meza, en conversación con radio Cooperativa.
 

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved