Responsive Ad Slot

Argentina suma el apoyo de Francia para su renegociación de deuda con el FMI

No hay comentarios.

12/05/2021

El presidente argentino, Alberto Fernández, recibió este miércoles el respaldo de su par francés, Emmanuel Macron, para la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.

“Deseamos que Argentina llegue cuanto antes a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un programa que restablezca la estabilidad macroeconómica del país. Sé de sus esfuerzos, presidente, y Francia está a su lado”, dijo Macron al recibir a Fernández en el Palacio del Elíseo para un almuerzo de trabajo.

“También animamos a Argentina a abordar de forma constructiva con los acreedores del Club (de París, ndr.) en conformidad con los principios del Club. Creo que esto es muy importante para toda la población”, añadió el mandatario francés.

Por su parte, el presidente argentino dijo que tenía “enormes expectativas en poder avanzar mucho con el presidente Macron”, a quien le agradeció su respaldo en las negociaciones con los acreedores.

“En todo este tiempo, tanto en la negociación con los acreedores privados como las tareas de negociación que llevamos adelante con el Club de París como el FMI siempre Francia nos acompañó”, afirmó el líder peronista.
Una deuda “impagable”

El mandatario argentino, que realiza una gira por Europa, también recibió a inicios de semana el respaldo de Portugal y España en sus gestiones por la enorme deuda que tiene con el FMI.

 

la pizza que se cuece al calor de un volcán en Guatemala

No hay comentarios.


En una cocina improvisada entre filosas rocas volcánicas, David García extiende la masa y coloca los ingredientes para formar la pizza que pasará por un horno particular: un extenso río de lava ardiente que brota del furioso volcán Pacaya, en el sur de Guatemala.

El flujo al rojo vivo avanza lentamente mezclado con lava solidificada y su intenso calor servirá para hornear la “Pizza Pacaya”, un platillo que se ha convertido en un imán para los turistas que escalan el macizo cercano a la capital, uno de los tres volcanes activos del país centroamericano.

García, un contador de 34 años, termina de esparcir la salsa de tomate, abundante queso y las carnes de su amplio repertorio de sabores en la bandeja metálica que tendrá que soportar temperaturas superiores a los 1.000 grados Celsius.

Protegido de pies a cabeza para evitar quemaduras, el hombre -que viste botas estilo militar- acomoda la pizza en la lava. “Ya está lista, solo que se derrita más el queso”, anuncia este chef unos diez minutos después a sus comensales.

“¡Qué buena se ve esa pizza!”, exclama uno de los turistas al ver el queso burbujear. 
 
La experiencia

“Muchas personas en la actualidad vienen a disfrutar de la experiencia de comer una pizza hecha a base de calor volcánico”, señala García a la AFP en la zona rocosa que conduce al cráter del volcán, y que con el tiempo convirtió en su lugar de trabajo.

Aunque la idea le surgió en 2013, fue hace tres años que este emprendedor empezó a hornear pizzas usando la actividad del volcán como fuente de calor. “Los primeros días no mucho se vendía”, recuerda, aunque ahora la suerte le cambió tras estallar su fama en las redes sociales.

Al inicio, David horneaba en pequeñas cavernas que encontraba en las piedras, pero en las últimas semanas pasó a cocinar en la lava en movimiento al abrirse una nueva grieta del volcán por la fuerte actividad eruptiva que mantiene la montaña desde febrero.

El Pacaya, de 2.552 metros de altura y situado unos 25 km al sur de Ciudad de Guatemala, mantiene en alerta a las autoridades y pobladores de aldeas cercanas por las explosiones, la lluvia de ceniza y los ríos de lava, algunos de los cuales han llegado cerca de lugares habitados.

Vecinos incluso recorren regularmente los campos de rocas elevando plegarias para apaciguar la violencia del volcán. 
 
“Crunch” magmático

“Que haya un cocinero de pizza en las brasas del volcán es alucinante y único en el mundo”, señala Felipe Aldana, uno de los turistas en el volcán, tras probar una rebanada de pizza.

El joven supo de la pizza volcánica por Facebook y se dijo: “Es una experiencia que tengo que tener”.

“Solo ver que algo que te vas a comer se está cocinando en lava es ridículo pensarlo, pero es algo que solo aquí [en Guatemala] se puede ver”, añade Kelt Van Meurs, un visitante holandés.

La pizza “sabía muy buena y tiene un ‘crunch’ magmático”, detalla.

Vargas Llosa invita a Keiko Fujimori a conferencia en Quito sobre democracia

No hay comentarios.

 
El premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa invitó este miércoles a la candidata derechista Keiko Fujimori, a quien apoya, a una conferencia internacional en Quito sobre la democracia, a casi tres semanas del balotaje presidencial en Perú en que enfrentará al izquierdista Pedro Castillo.

“Dado el interés y también la incertidumbre que concita el proceso electoral peruano, creo que su participación en este evento sería de mucha utilidad”, dice la invitación del Nobel difundida por su hijo Álvaro Vargas Llosa en Twitter.

Keiko Fujimori, a quien el premiado escritor considera “el mal menor” en la disyuntiva electoral peruana, deberá pedir permiso a un juez para viajar a Ecuador, debido a que es objeto de una investigación de la fiscalía por el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

“Le he pedido a mi abogado que proceda a pedir el permiso correspondiente, yo no tengo impedimento de salida”, afirmó la candidata al confirmar que aceptó la invitación para ir al cónclave en Ecuador.

“Por la cercanía geográfica con el Perú, su presencia en Quito supondría la necesidad de ausentarse del país en plena campaña electoral por un periodo muy breve de tiempo”, apunta la carta que firma Mario Vargas Llosa a nombre de la Fundación Internacional para la Libertad, que él encabeza.

El “Foro Iberoamericano: Desafíos de la libertad” está programado para el 23 de mayo en la capital de Ecuador, con participación de políticos, intelectuales y empresarios de diversos países, según los organizadores.

 

Lo que debes saber sobre las elecciones 2021

No hay comentarios.

Constitución de las mesas: Los vocales deben constituir las mesas en los locales de votación el viernes 14 de mayo a las 15:00 y los nuevos deben recibir capacitación. La ley les otorga permiso remunerado para ausentarse de sus trabajos.

Horario de votación: Desde las 8:00 del sábado 15 de mayo hasta las 18:00 horas del mismo día y desde la 8:00 horas del día 16 de mayo hasta las 18:00, siempre y cuando no haya personas esperando para sufragar. En ese momento se procederá con el escrutinio.

Acceso preferente: Tendrán preferencia para acceder a las mesas de votación y sufragar durante todo el horario de los dos días de votación: 

Las mujeres embarazadas.
Personas con algún tipo de discapacidad.
Electores que requieran ser asistidos.
Adultos mayores de 60 años.

Servel recomienda y sugiere a los adultos mayores de 60 años que concurra a sufragar entre las 14:00 y 18:00 del día sábado 15 de mayo, debido a que esos son los horarios de menor concurrencia de electores y cuando se producen menos aglomeraciones.

Servel también recomienda a los electores jóvenes concurrir a votar antes de las 9:00 del sábado 10 y ofrecerse como vocal voluntario ante los delegados de la Junta electoral en el local de votación, para reemplazar a los designados que no lleguen, contribuyen de esta manera a servir a nuestra democracia en un acto de gran relevancia como tiene esta elección. 

Desplazamiento de electores en los días de votación 

Los electores y electoras que vivan o sufraguen en comunas en fase 1 o 2 del plan Paso a Paso, podrán trasladarse entre sus hogares y sus locales de votación portando su cédula de identidad, sin solicitar un permiso temporal de desplazamiento general para ejercer su voto. Para realizar otro tipo de trámites, como compra de insumos básicos o personales, se deberá solicitar el permiso de desplazamiento correspondiente.

Voto en región distinta a la de su residencia
 
Quienes deban ejercer su derecho a voto en una región distinta a la de su residencia, podrán desplazarse a ella a partir del día 13 de mayo de 2021, debiendo portar, además de su cédula de identidad, el pasaporte sanitario que se obtiene en https://www.c19.cl/, junto con una impresión de pantalla de sus datos obtenida en la Consulta de Datos Electorales de Servel, la que se realiza en https://consulta.servel.cl/Para regresar a sus hogares tendrán un plazo de 48 horas tras el cierre de las mesas receptoras de sufragios.

Según la información entregada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, las mismas reglas aplicarán a las personas que se trasladen a votar a regiones o provincias que tengan como requisito de ingreso presentar un examen PCR negativo. No obstante, en este caso deberán tener, junto con los documentos descritos con anterioridad, un informe de resultados de análisis PCR SARS-CoV-2 con una antigüedad no mayor a 72 horas.

¿Quiénes pueden votar?

Podrán votar todos quienes estén habilitados para sufragar según el Padrón Electoral definitivo que Servel publicó el 10 de febrero. Se utilizará el Padrón Electoral elaborado por el Servicio Electoral para la elección que originalmente se celebraría el 10 y 11 de abril.

Todos los electores y electoras podrán optar por ir a votar el sábado 15 o el domingo 16 de mayo. Cualquiera de los dos días, deberán acudir a su local de votación y mesa receptora de sufragios. Es necesario que conozcan sus datos ingresando a consulta.servel.cl/ o llamando al 600 6000 166. 

¿Quiénes no podrán votar?

Quienes no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al consultar sus datos en consulta.servel.cl
 
¿Cómo sé si soy vocal?

Ingresa a consulta.servel.cl. En el caso de los vocales de mesa, se mantienen los ya designados por las Juntas Electorales en la nómina definitiva publicada el 27 de marzo, quienes deben concurrir a la constitución de sus mesas el viernes 14 de mayo a las 15:00 horas, y el sábado 15 y domingo 16 de mayo desde 7:30 horas a la instalación de mesas y votaciones.

Si eres vocal de mesa, encuentra toda la información que necesitas aquí.
 
Paso a paso

Revisa tus datos electorales en consulta.servel.cl, ahí podrás conocer si estás habilitado para votar y tu mesa y local de votación. El día de la votación acude sin acompañantes, si no los necesitas, y acércate a tu Mesa Receptora de Sufragios procurando siempre mantener, a lo menos, un metro de distancia con otros electores y con los vocales de mesa.

Los vocales de mesa te solicitarán la cédula de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos durante los años 2020 o 2021 (ningún otro documento ni certificado podrán ser utilizados para votar). Acércate y deja tu documento de identidad sobre la mesa, sin contacto físico con el vocal de mesa. Podrás sanitizar tus manos con tu propio alcohol gel o el disponible en la Mesa Receptora de Sufragios. Aléjate nuevamente y retira tu mascarilla por tres segundos, para que puedan comprobar tu identidad.

Los vocales anotarán en el Padrón de Mesa el número de serie de cada talón de la cédula electoral, y te entregarán las cédulas electorales (votos) correspondientes, los sellos adhesivos y un lápiz pasta azul de uso común (higienizado entre cada uso), en caso que no hayas llevado uno. Con este lápiz pasta azul deberás firmar el Padrón de Mesa.

Si en el padrón electoral se reconoce tu calidad indígena, en la elección de Convencionales Constituyentes el vocal deberá ofrecerte la cédula electoral verde correspondiente al pueblo que se indica en el padrón. Podrás optar por sufragar por candidatos de tu pueblo, o bien solicitar la cédula electoral beige, con los candidatos correspondientes a tu distrito. Sólo una y tú la eliges.

Votación

El voto es secreto, por lo que debes acercarte sin acompañante a la cámara secreta que, al igual que para el Plebiscito Nacional 2020 y las Primarias 2020, no tendrá cortina o puerta de cierre. Dobla tus votos antes de salir de la cámara secreta y séllalos con el adhesivo del Servicio Electoral.

IMPORTANTE: Al salir de la cámara secreta no deberás entregar tus votos al Presidente de Mesa, sólo deberás mostrárselos (doblados y sellados) para que corrobore que los números de serie corresponden a las cédulas entregadas. Tras su revisión, te autorizará a cortar las colillas con los folios, las que deberás depositar donde te indique.

Finalmente, debes depositar tus votos sellados en las urnas.

Recupera tu cédula de identidad o pasaporte, desinfecta nuevamente tus manos y dirígete de inmediato a tu hogar. No podrás permanecer más tiempo en el local de votación.

Bono $200 mil: Cuando se paga y quiénes lo recibirán

No hay comentarios.

08/05/2021

El presidente Sebastián Piñera promulgó este viernes la ley que establece un bono de $200 mil para quienes tengan bajo saldo en sus cuentas de ahorro previsional debido a los retiros de fondos de las AFP.

El aporte se entregará por una sola vez a los afiliados que cumplan los requisitos y hayan retirado sus fondos entre la fecha de entrada en vigencia de la ley del primer retiro y el 31 de marzo de 2021.
Cómo saber si me corresponde

La iniciativa contempla a dos grupos de beneficiarios, quienes quedaron con saldo cero y quienes hayan tenido un monto menor a $200 mil a causa de retiros del 10%.


En primer lugar, se entregará un bono de $200 mil a las personas que a causa de los retiros quedaron sin fondos en sus cuentas de AFP.

Asimismo, el bono se destinará también a aquellas personas que, al 31 de marzo de 2021, tengan un monto menor a $200 mil en sus cuentas. En ese caso, se les complementará el dinero restante hasta alcanzar los $200 mil.


Cómo solicitar el bono

El bono se pagará de forma automática a los afiliados con menos de $200 mil en sus cuentas de capitalización individual, por lo que no se requiere solicitud.

El pago, en tanto, se llevará a cabo dentro de 30 días desde publicada la norma, a través de un depósito en la cuenta de AFP del trabajador.

Al estar vigente la ley del tercer retiro del 10%, el afiliado podrá retirar el monto en caso de que así lo desee.

Finalmente, se estableció que este dinero no estará afecto al cobro de comisiones por parte de las AFP.

La mítica Vespa celebra sus 75 años

No hay comentarios.

23/04/2021

Todo empezó en 1953 con la película "Vacaciones en Roma", con Audrey Hepburn y Gregory Peck que paseaban enamorados a bordo de una Vespa por la capital italiana. Desde entonces la revolucionaria motocicleta se ha convertido en un icono de modernidad, libertad y movilidad.

Para celebrar su 75 cumpleaños, la marca Piaggio lanzó una serie especial, de colección y con la venta limitada a sólo el 2021.

La historia de la Vespa se remonta al 23 de abril de 1946, cuando registró la patente para su fabricación en Italia, un país que acababa de salir de la guerra y que necesitaba un vehículo económico destinado a paliar las necesidades básicas de movilidad en un territorio devastado.

Desde entonces, la legendaria motocicleta ha acompañado a generaciones enteras gracias a su estilo silencioso y ligero, en el que el conductor no debe sentarse a horcajadas y la ropa y calzado están protegidos.

En sus setenta y cinco años de historia y con 19 millones de motocicletas circulando en las carreteras de los cinco continentes, la Vespa no ha perdido su encanto, siendo el scooter más famoso del mundo.

"He tenido tres Vespas", cuenta a la AFP el romano Marco Guerrieri, quien considera que hoy en día se ha convertido también en "un emblema social de éxito".

La motocicleta que revolucionó el mundo de las dos ruedas ha sabido adecuarse a los tiempos, registrando por décadas un éxito notable tras llegar a triplicar sus ventas.

"Diecinueve millones de Vespas vendidas corresponde a tantas historias de hombres y mujeres jóvenes de todo el mundo que han conquistado libertad al lomo del vehículo de dos ruedas más conocido. Vespa ha acompañado sus vidas y forma parte de sus sentimientos y deseos de libertad", sostiene Piaggio en su sitio web.

La fabricación de Vespa inició en Pontedera, en Toscana, su crecimiento ha sido constante a los largo de tres cuartos de siglo y se ha impuesto en los mercados occidentales, incluido el americano y extendido en el Extremo Oriente, con plantas en Vietnam e India.

 

Brasil aplaza el censo demográfico de 2021 por falta de recursos

No hay comentarios.
El gobierno brasileño informó este viernes que el censo demográfico que debía ser realizado en 2021 será aplazado porque el presupuesto nacional de este año sancionado el jueves por el presidente Jair Bolsonaro no destina recursos para su realización.

“No hay previsión presupuestaria para el Censo, por lo tanto no se realizará en 2021”, declaró en una rueda de prensa Waldery Rodrigues, secretario especial de Hacienda del Ministerio de Economía.

“Las consecuencias y la gestión para un nuevo Censo serán comunicadas durante este año”, agregó, sin dar una nueva fecha.

Inicialmente, los recursos previstos para la realización de la megaencuesta poblacional eran de 2.000 millones de reales (unos USD 360 millones de dólares), pero en la tramitación del proyecto de ley del presupuesto de 2021 el Congreso lo redujo drásticamente, hasta los 71 millones de reales.

Y en el presupuesto nacional sancionado el jueves por Bolsonaro quedó reducido todavía más, a 53 millones de reales.

El censo, una herramienta que retrata la realidad del país y que es vital para el diseño eficiente de políticas públicas, se realiza cada diez años en Brasil, a cargo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El último fue en 2010. El ahora aplazado debía realizarse en 2020, pero no pudo ejecutarse por la pandemia.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved