Responsive Ad Slot

Congreso aprueba tercer retiro de los fondos de pensiones

No hay comentarios.

23/04/2021

Con 119 votos a favor la Cámara de Diputadas y Diputadas ratificó el texto que salió del Senado, habilitando así un nuevo retiro parcial de fondos de pensión. Sin embargo, aún queda conocer qué opina el Tribunal Constitucional para su total aprobación.

A eso de las 14:00 horas comenzó este viernes la discusión y votación del proyecto de tercer retiro del 10% en la Cámara de Diputadas y Diputados.

En la instancia fueron revisadas las modificaciones realizadas por el Senado, luego que la Cámara Alta aprobara y despachara la iniciativa el jueves.

La votación estaba contemplada hasta las 17:00 horas, pero fue ya a las 16:30 que los parlamentarios comenzaron la votación. Fue así que con 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones, el proyecto fue aprobado y queda en condiciones de ser despachado y convertirse en ley.

La Comisión de Constitución de la Cámara Alta ratificó el miércoles la universalidad del retiro y rechazó las indicaciones que establecían que sólo pudieran realizarlo quienes hubieran perdido su trabajo.

También se confirmó que se podrá hacer un “retiro” de rentas vitalicias y que estos dineros no pagarán impuestos.

Uno de los aspectos que sufrió modificaciones es que se estableció la ampliación del plazo de pago de 15 a 30 días, como lo había solicitado la Superintendencia de Pensiones.

Independiente del resultado de la votación en la Cámara, la gran interrogante es qué pasará en el Tribunal Constitucional, donde el Gobierno ya ingresó un requerimiento para frenar la implementación de la medida.

La acción tomada por el Gobierno ha generado la intención por parte de un sector de la oposición de levantar una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, medida que necesita una aprobación de 2/3, panorama difícil de conseguir.

Casi 100 parvulos no están matriculados en ningún establecimiento este año en Los Ríos

No hay comentarios.

21/04/2021

La crisis sanitaria generada por la propagación del covid-19 no solo afectó a los niveles básico y medio del sistema escolar nacional, sino también a los más pequeños: si en 2019 se registró 1.965 niños y niñas que abandonaron el kínder, el número aumentó a 4.687 desertores en 2021.

En la región de Los Ríos, el panorama es preocupante. Según informó la seremi de Educación, Bárbara Agüero, “en el nivel de transición 1 o prekínder, el año pasado tuvimos 54 niños y niñas que no fueron matriculados en ningún establecimiento, en tanto que para este año hemos registrado 52 menores. Sin embargo, notamos un importante incremento en el nivel de transición 2 o kínder: pasamos de 18 niños y niñas en 2020 a 40 menores este año. En total, casi 100 pequeños están fuera de los niveles de transición”.

Para la autoridad, esta realidad permite comprobar que se hace más necesario que nunca contar con el kínder obligatorio.

“Hace ya dos años, se está tramitando en el Congreso el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del kínder. Tal como lo ha indicado el ministro Raúl Figueroa, esta iniciativa puede ser una gran respuesta a los niveles de abandono en esta etapa formativa de niños y niñas”, sostuvo la seremi Agüero.

El proyecto de ley de kínder obligatorio busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, con el objetivo de que las familias comprendan que este nivel es fundamental para el desarrollo de los jóvenes del futuro, porque así podrán tener trayectorias educativas exitosas. Aprobado por unanimidad en su primer trámite, el proyecto de ley está entrampado en el Senado al realizar modificaciones, que en la práctica eliminarían la obligatoriedad. Ahora, el proyecto está en comisión mixta y se espera que tras su aprobación vuelva a la comisión.

En el contexto nacional, la cantidad de estudiantes de prekínder que abandonaron el sistema se duplicó de 2019 a 2021, pasando de 1.878 a 3.960 niños y niñas; mientras que en el nivel de kínder, el número subió de 1.965 a 4.687 menores.

Abren nuevas áreas de cursos en línea de Claro y Sence

No hay comentarios.

10/04/2021


Para responder a las necesidades actuales y a los diversos intereses profesionales de las personas, Claro y Sence lanzaron hoy dos nuevas líneas de aprendizaje: Salud y bienestar y Sustentabilidad, que consideran cursos gratuitos de Responsabilidad digital, Seguridad e higiene en ambiente laboral y Promotor en activación física en el área de Salud y Bienestar, mientras, en el área de Sustentabilidad incluye los cursos Experto en reciclaje, Manejo de residuos sólidos urbanos, Cultura ambiental e Introducción al ecoturismo.

Así lo dio a conocer el director regional de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, indicando que “el confinamiento ha impulsado que las plataformas de capacitación en línea sean verdaderos aliados para quienes buscan reinventarse laboralmente o mejorar su empleabilidad, y en este sentido nuestro Servicio se ha ido actualizando y entregando alternativas de formación a la par con las necesidades actuales que va requiriendo el mercado laboral”.

“Un ejemplo de esto es que, hasta marzo del 2021 los cursos se clasificaban en 5 áreas foco: Tecnología de la información, Emprendimiento, Habilidades para el siglo XXI, Derecho, deberes e inclusión e Idiomas. Y hoy estamos ampliando esta oferta programática a las áreas de Salud y bienestar y Sustentabilidad, que claramente son temas de interés en la actual realidad del teletrabajo y el confinamiento que nos ha provocado la pandemia del COVID-19”, señaló el director.

Entre inicios de 2020 y marzo de 2021, más de 355 mil personas se han inscrito en alguno de los cursos gratuitos de “Capacítate para el Empleo” de Claro Chile, a través de la plataforma de cursos en línea que ofrece el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), triplicando el número de inscripciones de 2019, que llegó a 89 mil usuarios.

Entre los cursos más demandados en la plataforma están: Liderazgo, Marketing digital, Desarrollo de videojuegos y Analista de proyectos. Respecto a los perfiles de los usuarios, el 51% de quienes tomaron los cursos fueron mujeres y el 49% hombres. Además, el 36% de los inscritos tenía entre 30 y 39 años, y un 25% entre 20 y 29 años.

Nuevos Cursos Área Sustentabilidad:

Experto en reciclaje
Manejo de residuos sólidos urbanos
Cultura ambiental
Introducción al ecoturismo
Cosecha y cultivo de agua

Nuevos Cursos Área Salud y Bienestar:

Responsabilidad digital en trabajo remoto
Seguridad e Higiene en ambiente laboral
Promotor en activación física

¿Cómo postular?

Ingresar al banner de los cursos en línea en el portal www.sence.cl. Será redirigido automáticamente a la plataforma Elige Mejor
Una vez dentro, podrá buscar el curso en línea de su interés y seleccionarlo.
Para matricularse, deberá hacer clic en “Inscribirse o continuar”
Realice su registro con el RUT y Clave Sence o Clave Única.
Ahora podrá empezar el curso.

*Para volver a ingresar a un curso ya seleccionado, hay que ingresar al sitio de Elige Mejor, ingresar a “Mi Perfil” y acceder al curso inscrito.

Quienes deseen conocer estos y otros cursos, pueden ingresar a www.sence.cl o a www.eligemejor.sence.cl.

Colmed advierte que sistema de salud está al límite y necesidad de reducir movilidad

No hay comentarios.

Este viernes Chile registró las peores cifras desde que comenzó la pandemia. En un balance televisivo extraordinario, el ministro de Salud, Enrique Paris, dio cuenta de 9.171 casos nuevos y 129 fallecidos en las últimas 24 horas.

Bajo ese panorama, el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, consideró que "las medidas de contingencia que estamos tomando, como las cuarentenas, están siendo demasiado laxas y no están logrando controlar los contagios tal como las conocemos actualmente".

"Nuestro sistema de salud está totalmente al límite y ya con signos de sobrepaso. Estos sobre 9 mil casos conocidos hoy día, alrededor de un 15 por ciento de ellos, se van a transformar en hospitalizaciones, entre 7 a 14 días más, y 3% de ellos va a requerir un ventilador mecánico, cuando sabemos que las unidades de pacientes críticos están prácticamente al 100% ocupadas", añadió.

Bernucci manifestó que "necesitamos reducir la movilidad. Necesitamos urgentemente bajar los contagios, ya que de esta forma, todo el próximo mes vamos a tener que mantenernos con medidas restrictivas y con una alta probabilidad de que tengamos que, nuevamente, modificar la fecha de las elecciones".

Por otra parte, la presidenta del Colmed en Santiago, Francisca Crispi, agregó que "los 9 mil casos reportados el día de hoy ponen en jaque nuestro sistema de salud que está tremendamente colapsado", y en sentido, advirtió que "es urgente que el gobierno mejore los apoyos económicos a las familias para que se puedan quedar en la casa".

Por último, hizo un llamado a "apoyar a la primera línea de atención, a los servicios de urgencia, a los servicios de pacientes críticos. Ofrézcanse a sus servicios de salud, en sus hospitales para apoyar los turnos los fines de semana, apoyar los turnos en horario que no sea hábil, ya que las próximas semanas se viene muy duras y necesitamos todas las manos en la primera línea sanitaria". 


La mirada de los expertos

Para el pediatra e infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Juan Pablo Torres, "llegamos al momento que no queríamos llegar", argumentando que las cifras de este viernes "son una evidencia aún mayor del momento realmente crítico que estamos viviendo, porque va de la mano de la saturación de los sistemas hospitalarios, y en el contexto del virus propiamente tal, porque uno sabe que los ciclos de replicación van a hacer que no dure pocos días, sino que probablemente varias semanas".

En tanto, Manuel Nájera, epidemiólogo de la Universidad del Desarrollo, señaló que "estamos viviendo una magnitud suficientemente grande como para que tengamos susto de no poder responder si es que alguien necesita atención. Ese es el mensaje hoy día".

"Me parece bien que el ministro hoy, ante el día más crítico en números, salga a dar la cara y a recordar la gravedad del problema, es parte de la comunicación de riesgo", agregó.

Para el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, se llegó a este punto debido a "un testeo comunitario claramente deficiente, que revela no se está realizando una búsqueda activa de los contagiados, y de una trazabilidad que exhiben porcentajes bajísimos de contacto y seguimiento de las personas diagnosticadas con covid-19".

"El testeo nunca ha logrado ser lo mejor que podría ser, y por lo tanto, menos lo va a ser ahora que estamos en medio de la mayor cantidad de casos, es más difícil seguirlos a todos, buscar sus contactos y aislarlos", dijo Nájera a Emol.

También sostuvo que las cuarentenas están "difíciles de cumplir" debido a que "si se considera esencial casi todo, es bien difícil que la gente no esté obligado a ir a trabajar presencial. Mientras más permisivos seamos con lo esencial, menos capacidad estamos dándole a la ciudadanía de guardar cuarentena como está indicado".


El efecto Semana Santa

Para los expertos, aún queda esperar qué va a pasar con el efecto Semana Santa. Así lo explicó Nájera, quien dijo que "por como esta la situación en general, es difícil vaticinar si va a seguir empeorando o no, si uno mira como ha evolucionando la epidemia, hoy tenemos 9 mil casos a nivel país, pero la Región Metropolitana no llega al nivel de casos que tuvimos en la primera ola, asimismo otras regiones van bajando, aunque la mayoría va al alza".

"Lo que sí, tenemos que ver el efecto de semana santa, donde mucha gente se juntó, es probable que podamos tener un aumento de casos como tuvimos después del Año Nuevo, y eso lo vamos a ver de aquí a una semana más. Aún tenemos camino por recorrer en esta crisis que estamos viviendo", agregó.

En tanto, el doctor Torres señaló que "estamos con una serie de medidas que no están teniendo el resultado que esperamos, y por esa misma razón, es que uno puede pensar que esta situación probablemente va a seguir aumentando, y porque la temporalidad en que comenzaron a aumentar los casos en la Región Metropolitana da para pensar que aún hay un margen de que esto pueda seguir creciendo, porque el virus va a teniendo estos ciclos de replicación de 14 días".

Finalmente, el experto dijo que "no podemos tener una visión de polarizar que algunas medidas son responsabilidad nuestras como ciudadanos o del Estado solamente. Es indispensable que haya criterio de unidad, y juntos podamos extremar lo que ya hemos dicho desde la infectología, medicina y sociedades científicas: esto es tremendamente serio".


Las críticas de la oposición

Desde la oposición también hubo críticas al Gobierno, apuntando a la poca dureza en el cumplimiento de las cuarentenas, el fracaso en las estrategias implementadas y medidas de ayuda económica insuficientes.

La candidata a la Gobernación por la Región Metropolitana, Karina Oliva, sostuvo: "¿Quién responde x los más de 9 mil casos? ¿Quién inventó un bono miserable que llega a fin de mes? ¿Quién es responsable? La siguiente pregunta responderá el Presidente Piñera".

Por otra parte, el alcalde Daniel Jadue manifestó que "es indispensable que el Gobierno entienda que las cuarentenas dinámicas y los desconfinamientos dinámicos fracasaron. El desprecio por la salud primaria fracasó, y hoy día es necesario ir a medidas mucho más drásticas que limiten la movilidad, pero que al mismo tiempo vayan acompañadas de ayudas a las familias, sin restricciones ni letra chica".

"Necesitamos una renta básica universal que permita a las familias mirar un horizonte prudente, con tranquilidad para quedarse en casa", agregó el jefe comunal.

Por último, sostuvo que "la gobernanza de la pandemia hasta el día de hoy también fracasó. Necesitamos que esa promesa de incorporar las miradas diferentes que hizo el ministro Paris se haga realidad, y que no se sigan dando vuelta entre los que siempre se encuentran la razón".

La candidata presidencial del Partido Socialista (PS), Paula Narváez, dijo en tanto que "el fracaso de la estrategia del gobierno ha traído más de 9 mil casos y una situación sanitaria límite en hospitales y atención primaria. Se requiere cerrar ciudades y entregar una Renta Básica Universal de emergencia sin trabas para una acción efectiva". 


Presidenciables en picada contra el Gobierno

Los presidenciables de la oposición tampoco se quedaron atrás y en un comunicado conjunto se fueron en picada contra el Gobierno por las "catastróficas" cifras de este viernes.

La misiva es tajante en condenar el manejo del Ejecutivo y la “irresponsable inacción” del Gobierno frente a la pandemia, señalando que “no obstante el momento crítico que se vive, el Gobierno no escucha las opiniones de expertos ni las de su propio Consejo Asesor Covid”.

Por ello plantean una serie de siete medidas que “deben ser aplicada en la inmediatez” tanto en lo sanitario, como en lo económico, emplazando al Gobierno a entregar una Renta Básica Universal de emergencia.

La declaración está suscrita por Paula Narváez (PS), Gabriel Boric (CS-RD), Heraldo Muñoz (PPD), Daniel Jadue (PC) y Carlos Maldonado (PR). 

elmostrador


Científica de la UACh estima poco probable que este año se alcance la inmunidad de rebaño en Chile

No hay comentarios.

Científica de la Universidad Austral de Chile (UACh) considera poco probable que durante este año se alcance en el país la inmunidad de rebaño, asegurando que es probable que el coronavirus conviva muchos años con nosotros, tal como ocurre con el virus de la influenza.

La directora ejecutiva de la Unidad de Innovación en Biotecnología de la Universidad Austral Omics, Andrea Silva, señaló que pese a que la idea tampoco es alarmar a la población, a su juicio las autoridades dieron un mensaje erróneo al entregar tanta confianza en las vacunas y al otorgar los permisos de vacaciones cuando se estaba todavía en una situación de pandemia grave.

A su juicio lo que se está viviendo hoy en el país, ver las cifras, ver los números como están ocupadas las camas, es catastrófico.

La científica dijo que es muy poco probable que este año se logre alcanzar la inmunidad de rebaño como se ha planteado desde el Gobierno y el Ministerio de Salud, asegurando que probablemente este sea un virus con el que se va a tener que convivir durante muchos años como ocurre con la influenza, para el que todos los años hay una vacuna que incorpora las nuevas variantes.



La también académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral, dijo que entre más casos positivos, más difícil es hacer la trazabilidad, señalando que es claro que se han destinado recursos en la contratación de mayor personal.

A su juicio bajo la crisis actual todo recurso se hace insuficiente, porque lo principal es el cuidado personal, donde las personas deben tomar conciencia de la gravedad de la situación actual que se vive no sólo en Chile, sino que también en el mundo por esta pandemia.

bbcl

Piden renuncia de intendente Asenjo por irregularidades detectadas en compra de cajas de alimentos

No hay comentarios.

Tras el informa de Contraloría sobre una auditoria del Programa de Alimentos para Chile en la región de Los Ríos, donde se detectó una serie de irregularidades en la compra y entrega de las canastas a beneficiarios, la bancada de oposición del CORE solicitó nuevamente la renuncia del intendente César Asenjo.

Esto, argumentan, por su responsabilidad política como representante del Presidente de la República en la región y como jefe jerárquico del servicio a cargo de los programas sociales de emergencia.

“Este cuerpo colegiado, ante el desastre social generado por la pandemia, aprobó recursos cercanos a los mil millones de pesos, para compra y entrega de cajas de alimentos a las familias más vulnerables de la región, sin embargo, la falta de control jerárquico de la autoridad regional, permitió realizar una compra pública a la medida de una empresa en particular, entre otros graves hechos, generando o permitiendo acciones administrativas
contrapuestas a la probidad y la transparencia
que deben tener las inversiones realizadas con recursos de todos los chilenos y particularmente con recursos de nuestra región”.

Agregan que “no solo en el corrupto procedimiento de compra de las cajas de alimentos, sino también en manifiestas irregularidades en la entrega y distribución de ellas, no cabe otra acción que pedir al Intendente que realice un acto de hidalguía personal y responsabilidad ética con su cargo, de presentar su renuncia, o en su defecto, que el propio Presidente de la República, en mérito a la gravedad de lo ocurrido se la solicite”.

De igual forma, llamaron a los parlamentarios de la región a ejercer su rol fiscalizador, ya que “estamos en presencia de actos administrativos con manifiestos atisbos de corrupción, ejecutados por funcionarios con dependencia directa del Sr. Intendente, quien por acción u omisión ha permitido que ocurran”.

Para finalizar, indican que aquí “no hay excusas ni para los descuidos, ni para las confianzas rotas, la responsabilidad política y de jefatura no es traspasable”.

 

Podcast Paraiso Infernal, nuevos capitulos

No hay comentarios.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg97We3waNbDlr95GtX3jwkXSN65oVwPVehNPNllp_40cLEckM1Fj06ccwtDhH0T1Zu-w8h0rrbUn1SRPWeY097h9j8PV5kDPkemuYtdZXwUmFMFVvy04DjG2TiD_c2dQx7ebW0mQGL7ASG/w640-h314/rock-rbn.jpg

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved